Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS COLIMA

“ARQUITECTURA”

Estructuras de acero
M. Arq. Jorge Armando Gutiérrez Valencia

Diseño de vigas por teoría plástica


EQUIPO #4

 Artiaga Avalos Yuriko


 Fuentes Córdoba Alexis
 Magariño Castellanos Génesis
 Pérez Moreno Edwin

Viernes 17 de marzo de 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
4. DISEÑO DE VIGAS POR TEORÍA PLÁSTICA ....................................................... 4
4.1.- ACCIÓN PLÁSTICA DE VIGAS .................................................................... 4
PLASTICIDAD ....................................................................................................... 4
ANÁLISIS PLÁSTICO ............................................................................................. 5
TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLSIS PLÁSTICO ................................... 5
4.2.- LA ARTICULACIÓN PLÁSTICA ..................................................................... 6
MECANISMO DE COLAPSO............................................................................... 6
4.3.- EL MÓDULO PLÁSTICO ................................................................................ 8
4.4.- ANÁLISIS PLÁSTICO POR EL MÉTODO DE EQUILIBRIO ........................... 10
4.5.- CRITERIO DE ANÁLISIS PLÁSTICO POR EL MÉTODO DE TRABAJO ........ 11
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 14
REFERENCIAS ............................................................................................................ 14

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentará algunos conceptos sobre el comportamiento


de vigas de acero, más específicamente temas relacionados al diseño de
vigas por tensión plástica. Se explicará a detalle la acción plástica de
vigas, la articulación plástica, el módulo plástico, análisis plástico por el
método de equilibrio, criterio de análisis plástico por el método de trabajo,
y requerimientos de la AISC para diseño plástico. Incluso se mencionan
algunos conceptos básicos que sirven para un mejor entendimiento de los
temas, ya que al ser elementos estructurales deben de comprenderse de
manera minuciosa sus comportamientos, formas de trabajo e incluso cómo
es que pueden fallar, para de esta manera poder hacer un cálculo y
diseño adecuado y evitar así cualquier falla que pueda poner en riesgo la
estructura y sobre todo la vida de los usuarios.

3
4. DISEÑO DE VIGAS POR TEORÍA PLÁSTICA

4.1.- ACCIÓN PLÁSTICA DE VIGAS

PLASTICIDAD
Es la propiedad mecánica de un material, biológico o de otro tipo,
de deformarse permanentemente e irreversiblemente cuando se
encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir,
por encima de su límite elástico.

Es una propiedad contraria la elasticidad, ya que permite a los cuerpos


conservar la deformación después de suprimir la carga.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos


irreversibles de dislocaciones. En los materiales elásticos, en particular en
muchos metales dúctiles, un esfuerzo de tracción pequeño lleva
aparejado un comportamiento elástico. Eso significa que pequeños
incrementos en la tensión comporta pequeños incrementos en la
deformación, si la carga se vuelve cero de nuevo el cuerpo recupera
exactamente su forma original, es decir, se tiene una deformación
completamente reversible. Sin embargo, se ha comprobado
experimentalmente que existe un límite, llamado límite elástico, tal que si
cierta función homogénea de las tensiones supera dicho límite entonces al
desaparecer la carga quedan deformaciones remanentes y el cuerpo no
vuelve exactamente a su forma. Es decir, aparecen deformaciones no-
reversibles.

Este tipo de comportamiento elasto-plástico descrito más arriba es el que


se encuentra en la mayoría de metales conocidos, y también en muchos
otros materiales. El comportamiento perfectamente plástico es algo menos
frecuente, e implica la aparición de deformaciones irreversibles por
pequeña que sea la tensión, la arcilla de modelar y la plastilina se
aproximan mucho a un comportamiento perfectamente plástico. Otros
materiales además presentan plasticidad con endurecimiento y necesitan
esfuerzos progresivamente más grandes para aumentar su deformación
plástica total.

4
ANÁLISIS PLÁSTICO
Este consiste en obtener los distintos valores de la carga para los cuales las
diferentes partes de la estructura van cesando en su comportamiento
elástico, hasta que el número de elementos estructurales que han entrado
en régimen plástico es suficiente para convertirla en un sistema hipostático
y la estructura pierde su utilidad.

El análisis plástico pretende obtener directamente el valor de la carga


última, suponiendo que éste es el valor límite de la carga para el cual se
cumplen las condiciones de equilibrio bajo la configuración geométrica
original y con la hipótesis de las pequeñas deformaciones.

TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLSIS PLÁSTICO


Los métodos de cálculo en sistemas sometidos a flexión consisten en
encontrar diagramas de solicitaciones que cumplan con las siguientes
condiciones básicas: a) Cumplir con las condiciones de equilibrio

b) Por la formación de articulaciones plásticas convertir a la estructura en


un mecanismo (inestable).

c) No violar la condición de plasticidad que nos indica que se debe


cumplir con M ≤ Mp. Las cargas Pp que cumplan con estas condiciones
serán las cargas límite o de colapso.

5
4.2.- LA ARTICULACIÓN PLÁSTICA

El análisis plástico es cuando la sección de una


estructura permite el esfuerzo de fluencia hasta el
punto máximo y debe distribuir los esfuerzos para
no ceder. Dependiendo de qué tipo de estructura
de acero estemos hablando, la fluencia puede ser
mayor y podrá soportar un mayor esfuerzo.

Ahora bien, si nos referimos a una articulación


plástica, es cuando el momento se incrementa más allá del de fluencia,
cuando la distribución de esfuerzos ha alcanzado esa etapa, entonces se
dice que se ha formado una “Articulación Plástica”, porque no puede
resistir ningún momento adicional.

Las articulaciones plásticas pueden darse en diferentes puntos, por


ejemplo:

A) En una base de una columna


(Marcos).

B) Punto de aplicación de fuerzas


concentradas que actúen en nudos
(Vigas y marcos).

C) En secciones donde el cortante


sea nulo y por lo tanto sea máximo (Vigas con carga uniforme).

D) Los nudos de dos barras perpendiculares, tales como serían los


extremos del ultimo nivel de un marco, solo puede formarse una
articulación plástica en la pieza menos resistente de los dos o en su
intersección, y en nudos formados por tres o más miembros es posible
que aparezca una articulación en el extremo de cualquiera de ellas.

MECANISMO DE COLAPSO
Una viga estáticamente determinada falla si se desarrolla en ella una
articulación plástica, la teoría de diseño plástico no es muy útil en
estructuras estáticamente indeterminadas. Su gran valor se manifiesta en

6
las estáticamente indeterminadas. Para que una estructura estáticamente
indeterminada falle es necesario que se forme más de una articulación
plástica.

Se llama mecanismo de falla a la disposición de articulaciones plásticas y


quizá de articulaciones reales, que permiten la falla de la estructura.

En el momento extremo en el que todos


los puntos de la sección de la rótula
plastifican, dicha sección pierde su
capacidad para seguir absorbiendo más
carga y se deforma indefinidamente bajo
carga constante (Curva horizontal). Esto
significa el colapso de la viga.

Inicialmente la curva es lineal y las primeras


rótulas plásticas se forman junto a los
empotramientos, dado que allí son máximos
los momentos flectores, que alcanzan el
valor del momento plástico y dejan de
crecer. En ese instante se reduce el grado
de hiperestatismo de la viga, pero aún no es
un mecanismo: existen rótulas plásticas pero
no mecanismo de colapso. A causa de este
cambio la deflexión se produce a más velocidad conforme crece la
carga, cambiando la pendiente de la curva. Aumentando más el factor
de carga, sin que crezca el momento flector en los empotramientos, crece
el momento en el centro de la viga hasta alcanzar aquí también el valor
del momento plástico y generarse una nueva rótula. Dicha rótula provoca
que la estructura pase a ser un mecanismo y colapse finalmente.

7
4.3.- EL MÓDULO PLÁSTICO

El modulo plástico (Z) corresponde en su aplicación al módulo de sección


(s) y analíticamente será igual a la suma del momento estático de las áreas
a tensión y compresión con respecto al eje neutro. A menos que la sección
sea asimétrica, el eje neutro para la condición plástica no coincidirá con el

de la condición elástica.

La compresión interna total debe de ser igual a la tensión interna total.

Como todas las fibras tienen el mismo esfuerzo (Fy) en la condición


plástica, las áreas de arriba y de abajo del eje neutro deben de ser iguales.

Esta situación no se presenta en secciones asimétricas en la condición


elástica.

Para la sección rectangular:

8
Se dice que el momento plástico es igual al esfuerzo de fluencia
multiplicado por el módulo plástico.

De la expresión anterior para una sección rectangular, se ve que el


bd²
módulo plástico Z es igual a .
4

9
4.4.- ANÁLISIS PLÁSTICO POR EL MÉTODO DE EQUILIBRIO

Es fácilmente aplicable a vigas continuas con diferentes tipos de cargas y


marcos con cabezales inclinados, en el que el número de redundantes es
de 1 6 2.

Está basado en el teorema del Límite Inferior y consiste en estudiar un


diagrama de momentos (solicitaciones) en equilibrio bajo cargas
hiperestáticas y que en lo posible produzcan la mayor cantidad de rotulas
plásticas sin violar la condición de plasticidad.

Para hacer una aplicación más fácil del método o una mecanización, se
presenta a continuación los siguientes pasos a seguir:

1. Se seleccionan las incógnitas hiperestáticas


2. Se selecciona una estructura isostática y se traza su diagrama M/EI
3. Se trazan los momentos correctivos debidos a las incógnitas
hiperestáticas
4. Se superponen los dos diagramas anteriores para obtener el
diagrama real, en forma tal que el momento sea igual a Mp en un
número suficiente de secciones para que se forme un mecanismo o
sea el colapso, parcial o total de la estructura.
5. Se hace un croquis del mecanismo y se comprueba que los
momentos en las secciones en que se forman articulaciones plásticas
tengan los mismos signos que las rotaciones en las articulaciones.
6. Se calcula el valor de la carga de colapso resolviendo una ecuación
de equilibrio.
7. Se comprueba que el momento sea < que Mp en todas las
secciones.

10
4.5.- CRITERIO DE ANÁLISIS PLÁSTICO POR EL MÉTODO DE TRABAJO

Un método muy satisfactorio usado para el análisis plástico de estructuras


es el método del trabajo virtual. Se supone que la estructura considerada
está cargada a su capacidad nominal Mn y que luego se deflexiona con
un desplazamiento pequeño adicional después de que se alcanza la
carga última.

El trabajo realizado por las cargas externas durante el desplazamiento se


iguala al trabajo interno absorbido por las articulaciones.

En esta exposición se usa la teoría del ángulo pequeño; según esta teoría,
el seno de un ángulo pequeño es igual a la tangente del mismo ángulo y
también el ángulo expresado en radianes.

El autor utiliza esos valores de modo intercambiable porque los


desplazamientos pequeños considerados aquí, producen rotaciones o
ángulos extremadamente pequeños.

Como pequeña ilustración, se


considera la viga doblemente
empotrada con carga
uniformemente repartida de la fig.
8.10. Dicha viga y su mecanismo de
falla, se reproducen en la figura.

Por simetría, las rotaciones en las


articulaciones plásticas de los
extremos son iguales y se
representan por θ en la figura; así la
rotación en la articulación plástica
del centro será 2θ.

El trabajo realizado por la carga externa total (Wn L), es igual al producto
de Wn L multiplicado por la deformación angular promedio del
mecanismo. La deformación angular promedio es igual a la mitad de la
deformación de la articulación plástica del centro (½ x θ x L /2).

El trabajo externo se iguala al trabajo interno absorbido por las


articulaciones, o la suma de los productos de Mn, en cada articulación

11
plástica por el ángulo que ha girado. De la expresión resultante pueden
despejarse los valores Mn y Wn como sigue:

Mn(θ+2θ+θ)= WnL(½ x θx L/2)

Mn= WnL2 / 16

Wn= 16Mn /L2

Para el claro de 18 pies utilizado en la fig. 8.10, resultan los valores:

Mn= (Wn)(18)2 / 16= 20.25 Wn

Wn= Mn / 20.25

El análisis plástico de la fig.


8.11 puede utilizarse de
modo semejante para la
viga apoyada en un
extremo y empotrada en el
otro. Otra vez las rotaciones
en los extremos son iguales,
y se supone que valen θ.

El trabajo realizado por la


carga externa Pn al
moverse la distancia θL/2
se iguala al trabajo interno
realizado por los momentos plásticos en las articulaciones.

Nótese que no hay momento en la articulación real en el extremo derecho


de la viga.

Mn(2θ+3θ+θ)=Pn(2θ x L/3)

12
Mn= PnL/9

Pn= 9Mn/L

El lector que inicia el estudio del análisis plástico, necesita aprender a


pensar en todas las posibilidades de falla que tienen una estructura
particular; tal hábito resulta de máxima importancia cuando se empiezan
a analizar estructuras más complicadas.

En el siguiente ejemplo ilustrativo de análisis plástico, se usará el método


del trabajo virtual para la viga propuesta de la fig. 8.13; esta viga que
soporta dos cargas concentradas se muestra acompañada de cuatro
posibles mecanismos de falla, incluyendo los cálculos necesarios. Es
necesario que los mecanismos de la figura (b), (d) y (e) no son críticos,
pero este hecho no es obvio para el lector normal, al menos que haga los
cálculos del trabajo virtual para cada caso. El mecanismo (e) de la figura,
se basa en la hipótesis de que el momento plástico se alcanza
simultáneamente bajo las cargas concentradas (una situación que bien
podría ocurrir).

El valor para el cual la carga de falla es mínimo de función en Mn es el


valor correcto, (o el valor donde Mn es máximo en función Pn). Para esta
viga, la segunda articulación plástica se forma en la carga concentrada
Pn, siendo Pn igual a 0.154 Mn.

13
CONCLUSIÓN

Como pudimos apreciar en este trabajo, la principal consideración que


debemos de tener al momento de calcular y diseñar una viga son los
límites plásticos y elásticos, ya que de estos dependerá la seguridad del
elemento y por consiguiente de la estructura, ya que si nos mantenemos
dentro del límite elástico, la viga trabajará de manera adecuada ya que,
a pesar de los cambios de temperatura que pueda haber o las distintas
cargas que puede recibir, como cargas vivas o cargas que no se hayan
considerado al momento de diseño, ésta siempre volverá a su estado
original, por lo contrario, si se llega a un límite plástico la viga no podrá
recuperar su forma, lo que podría ocasionar la falla de la viga, por lo que el
resto de elementos, tanto vigas como columnas recibirán más peso del
que se consideró en su cálculo generando la fallas de estos y por
consecuencia el colapso de la estructura.

REFERENCIAS

 Análisis plástico de estructura. Introducción,


R Dalmau- J. Vilardel. Ediciones UPC. P 20
 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Método LRFD
McCormac; Editorial Alfaomega
 CÁLCULO PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS DE BARRAS: TEORÍA
Tercera edición, Guillermo Rus Carlborg. Marzo 2008
 CENAPRED- Falla de columnas por flexión que forman una
articulación plástica

14

También podría gustarte