Está en la página 1de 27

Ley de Bancos

DECRETO NUMERO 315


EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO

Que es indispensable para el mejor logro de los objetivos fundamentales de la reforma


monetaria y bancaria dictar nuevas normas a las actividades de las instituciones de crédito
y poner a éstas en capacidad de servir con mayor eficacia los fines de fomento a la
producción y de asegurar los intereses del público acreedor.

POR TANTO,

DECRETA:

La siguiente:
Ley de Bancos

TITULO I
Alcance y aplicación de la Ley
Articulo 1o. Únicamente las entidades debidamente autorizadas podrán legalmente
efectuar, dentro del territorio de la república, negocios que consistan en el préstamo de
fondos obtenidos del público mediante el recibo de depósitos o la venta de bonos, títulos u
obligaciones de cualquier otra naturaleza, y serán consideradas para los efectos legales
como instituciones bancarias.
Las personas y entidades que acepten depósitos en forma ocasional no serán consideradas
como bancos, pero podrán ser sometidas a un régimen especial que dictará la Junta
Monetaria. Sin embargo, en ningún caso podrá autorizarse la emisión de cheques contra
depósitos no constituidos en bancos o sus sucursales y agencias, dicho régimen se referirá
especialmente a la contabilidad que tales personas y entidades deberán llevar, a las
garantías que deberán ofrecer y a las inspecciones de la Superintendencia de Bancos.
La Junta Monetaria podrá, asimismo, reglamentar las actividades de las personas y
entidades que actúen como agentes de banco.
Artículo 2o. Las compañías de seguros y las entidades que reciban depósitos únicamente
de sus asociados o accionistas, tales como las cooperativas de crédito, las cooperativas de
ahorro y las sociedades mutualistas, quedan exceptuadas de las disposiciones de esta ley y
se regirán por leyes especiales. Sin embargo, tales entidades estarán obligadas a presentar
las informaciones periódicas u ocasionales que requiera el Superintendente de Bancos.
Artículo 3o. Los casos dudosos que se presenten con respecto al carácter bancario de
determinada persona o entidad y a la consiguiente aplicabilidad de esta ley, serán resueltos
por el Superintendente de Bancos, quien podrá realizar las inspecciones o investigaciones
que considere convenientes, y exigir, con tal objeto, la presentación de los libros o
documentos de la persona o entidad de que se trate.
Artículo 4o. Las instituciones bancarias se regirán por los preceptos de esta ley y por los
reglamentos que emitiere la Junta Monetaria y den lo que fuere aplicable por las
disposiciones de la Ley Monetaria y de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, En las
materias no previstas en estas leyes y reglamentos se sujetarán a la legislación general de
la República que los fuere aplicable.
Cuando la presente ley se refiere a las instituciones bancarias o a los bancos, de manera
general, se entenderá que comprende a todas las personas o entidades de tal naturaleza, a
menos que ella misma disponga expresamente lo contrario.
Articulo 5o. (Reformado según Decreto Número 26-99 del Congreso de la República). El
Superintendente de Bancos. bajo la dirección general de la Junta Monetaria. velará por el
debido cumplimiento del régimen legal aplicable a los Bancos. Las resoluciones del
Superintendente de Bancos en relación con sus funciones de vigilancia e inspección serán
obligatorias pero admitirán recurso de apelación ante la Junta Monetaria. El recurso de
Ley de Bancos
apelación se interpondrá dentro del plazo de cinco días a partir del día siguiente de su
notificación y deberá presentarse por escrito ante el Superintendente de Bancos quien lo
elevará dentro de los cinco días siguientes de su recepción, con sus antecedentes, a la Junta
Monetaria No son apelables las resoluciones de la Superintendencia de Bancos que cuenten
con la aprobación de la Junta Monetaria, ni las que dicte la Superintendencia de Bancos
para ejecutar resoluciones de la propia Junta Monetaria.
Cuando de acuerdo con las disposiciones de esta ley una Institución bancaria solicite del
Superintendencia de Bancos la decisión de un asunto, dicho funcionario deberá resolver
dentro del plazo de diez días siguientes a la fecha de recibo de la solicitud escrita salvo que
la Junta Monetaria conocida expresamente una ampliación de este plazo.

TITULO II
Constitución y Autorización
Artículo 6o Los Bancos nacionales, privados o mixtos, deberán constituirse en forma de
sociedades por acciones de responsabilidad limitada, con arreglo a la legislación general de
la República.
Los bancos nacionales del Estado se constituirán en la forma que establezcan las leyes que
regulen su organización.
Los bancos extranjeros podrán operar en la República mediante sucursales o agencias
legalmente establecidas.
Se reformo el Artículo 7 de la Ley de Bancos Decreto Número 315, según Decreto Número
26-99, el cual queda así:
Artículo 7o.(Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República)
Corresponde a la Junta Monetaria autorizar: la constitución y la fusión de instituciones
bancarias relacionales: la gestión para el funcionamiento de sucursales de bancos
nacionales en el exterior: conversiones de Financieras en Bancos y viceversa; y el
establecimiento de sucursales de bancos extranjeros en el país.
La apertura. traslado y clausura de sucursales o agencia de bancos nacionales, así como de
agencias de sucursales de bancos extranjeros ya establecidos en el país, puede realizarse:
sin más trámite que dar aviso por escrito a la Superintendencia de Bancos, por lo menos
con un mes de anticipación a la fecha prevista para la apertura, traslado o clausura. según
corresponda.
Los trámites y procedimientos necesarios para autorizar la constitución y fusión de las
instituciones bancarias nacionales, la gestión para el funcionamiento de sucursales de
bancos nacionales en el exterior y el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros en
el país, se regirán por las disposiciones de esta ley, por los reglamentos que dicte la Junta
Monetaria que atenderán a criterios de progresividad y gradualidad que el caso demande, y
por las demás Leyes de la República que les fueren aplicables.
Artículo 8o. Los que tengan el propósito de establecer en el país una institución bancaria,
deberán presentar una solicitud al Superintendente de Bancos, indicando la clase de banco
que conforme a esta ley quieren organizar y acompañando las informaciones que al efecto
establezcan los reglamentos.
El Superintendente deberá asegurarse mediante las investigaciones que estime
convenientes, e informara la Junta Monetaria, sobre el cumplimiento de las exigencias
siguientes:
a) Que el interés público y las condiciones económicas generales y locales justifiquen la
autorización; y
b) Que el monto del capital, las bases de financiación, la organización, gobierno y
administración, lo mismo que la seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los
organizadores y administradores aseguren razonablemente la seguridad de los
intereses que el público les confíe.
La junta Monetaria considerará la solicitud y el informe del superintendente, y otorgará o
no su consentimiento, de acuerdo con los preceptos que los reglamentos dispongan.
Artículo 9o. (Reformado por Artículo 2 del Dto. 23-95).Cuando la Junta Monetaria hubiere
accedido a la constitución o la fusión de bancos nacionales, o al establecimiento de una
sucursal de banco extranjero, los interesados deberán cumplir los demás requisitos legales y
Ley de Bancos
reglamentarios que se necesiten para formalizar su constitución y deberán principiar
operaciones dentro de los seis meses siguientes a la fecha de autorización por parte de la
Junta Monetaria quien, ante solicitud razonada, podrá conceder prórroga a dicho plazo.
Artículo 10o. (Reformado por Artículo 3 del Dto. 23-95). La modificación de la escritura
social de bancos nacionales o del acuerdo de la casa matriz para el establecimiento de
sucursales de bancos extranjeros que operen en el país, solamente requerirá autorización de
la Junta Monetaria.
Artículo 11o. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República)
Solamente los bancos autorizados conforme esta ley podrán usar en su razón social, en su
nombre comercial o en la descripción de sus negocios, las palabras “banco”, "banquero",
"operaciones bancarias" y otras denominaciones derivadas de dichos términos que
califiquen sus actividades como de índole bancaria.
Lar personas individuales o jurídicas que infrinjan lo dispuesto en este Artículo serán
sancionadas conforme el Artículo 103 de esta ley.

TITULO III
Organización Bancaria
CAPITULO I
Administración

Artículo 12o. Los bancos que operen en el país deberán tener un Directorio, integrado por
tres o más directores que estarán encargados de la dirección general de los negocios, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 15o.
Artículo 13o. Los miembros de los Directorios de los bancos deberán ser personas
solventes y de reconocida honorabilidad.
No podrán ser del Directorio de ninguna institución bancaria:
a) Los menores de 25 años;
b) Los miembros del Directorio de cualquier otra institución bancaria, y los funcionarios y
empleados de las mismas, salvo en los casos expresamente autorizados por la ley;
c) Los que sean deudores reconocidamente morosos de cualquier institución de crédito;
d) Los insolventes o quebrados, mientras no hubieren sido rehabilitados y los condenados
por quiebra culpable o fraudulenta;
e) Los que hubieren sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad; y,
f) Los que por cualquier razón sean legalmente incapaces para desempeñar dichas
funciones.
Artículo 14o. (Reformado por artículo 2o. del Decreto.1315 del Congreso). En los bancos
estatales, o en aquellos en que el Estado tiene participación como accionista, tampoco
podrán ser miembros del Directorio:
a) Los participantes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del
Presidente de la República, del Ministro de Hacienda o del Ministro de Economía;
a) Dos o más personas que sean parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad;
b) Dos o más personas que pertenezcan a una misma sociedad colectiva o formen parte de
un mismo directorio en cualquier sociedad por acciones; y,
c) Los que desempeñen cargos o empleos públicos remunera dos, ya sean de elección
popular o de nombramiento de cualquiera de los Organismos del Estado o de las
municipalidades, salvo los cargos de carácter docente. Se exceptúa a los funcionarios o
empleados que, por razón de su cargo o como representantes de determinadas entidades
o dependencias públicas, deben participar en los Directorios respectivos, por disposición
especial de las leyes pertinentes.
d) La Superintendencia de Bancos, de oficio o en virtud de denuncia, abrirá la
investigación correspondiente a la posible infracción de las disposiciones de este artículo
y del que antecede y agotada la investigación dará cuenta a la Junta Monetaria para
que proceda conforme a la ley.
Ley de Bancos
Artículo 15o. No será necesario que las sucursales o agencias de bancos extranjeros sean
administradas por un directorio, pero deberán tener uno o más administradores
domiciliados en la República, encargados de la dirección y administración general de los
negocios, suficientemente autorizados para actuar en el país y ejecutar las operaciones
corrientes que correspondan a la naturaleza de la sucursal o agencia de que se trate.
Los administradores de las sucursales o agencias que los bancos extranjeros tuvieren en el
país, estarán sujetos a lo mismos requisitos e incapacidades mencionados en el articulo 13
de esta ley.
Artículo 16o. Ninguna institución bancaria podrá contratar los servicios, como
funcionarios o empleados, de personas que tengan relaciones de parentesco, dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con los directores o altos
funcionarios de la misma institución.
Artículo 17. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República) La
Junta Monetaria emitirá los reglamentos necesarios para regular las operaciones que
celebren las instituciones bancarias con los accionistas, directores, funcionarios y
empleados de las mismas y de la Superintendencia de Bancos, y con personas individuales o
jurídicas vinculadas a las indicadas anteriormente, por relaciones de propiedad,
administración, o de cualquier otra índole debidamente razonada por la Superintendencia
de Bancos.
Las personas indicadas en el párrafo anterior no podrán comprar ni adquirir, por cualquier
título, los bienes, créditos o valores de la misma institución. Se exceptúan únicamente los
bonos y títulos de crédito emitidos por la propia institución cuando sean adquiridos en las
mismas condiciones ofrecidas al público y Las acciones cuando sean compradas en las
mismas condiciones que se otorgan a otros accionistas.
Artículo 18. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República)Cuando
alguno de los asistentes a las sesiones del órgano de administración de una institución
bancaria tuviere algún interés personal en la discusión o resolución de determinado asunto,
o lo tuvieren las personas individuales o jurídicas vinculadas a aquel por relaciones de
propiedad administración o cualquier otra índole debidamente reglamentada por la Junta
Monetaria no podrá participar en tal discusión o resolución y deberá retirarse de la
respectiva sesión durante la discusión de tal asunto, dejándose constancia de este hecho en
el acta respectiva
Artículo 19o. Los directores, funcionarios y empleados de los bancos, ejercerán sus cargos
bajo su exclusiva responsabilidad, dentro de las normas establecidas por las leyes, estatutos
y reglamentos aplicables.
Todo acto, resolución u omisión de su parte que contravenga las disposiciones legales o que
implique el propósito de causar perjuicio al establecimiento, los hará incurrir en
responsabilidad para con la institución y para con terceros, por los daños y perjuicios que
con ello hubieren irrogado.
En las disposiciones tomadas por los directorios de los bancos, quedarán exentos de
responsabilidad los directores que hubiesen hecho constar su voto disidente, en el acta de la
sesión en que se hubiere tratado el asunto.
Incurrirán asimismo en responsabilidad los que revelaren o divulgaren cualquier
información de carácter confidencial sobre asuntos comunicados al banco o que en él
hubieren tratado; y los que aprovecharen tal información para finalidades personales o de
perjuicio de la institución o de terceros.
No están comprendidas en el párrafo anterior las informaciones que requieran las
autoridades en uso de sus atribuciones legales ni el intercambio corriente de informes
confidenciales entre bancos o instituciones similares para el exclusivo propósito de proteger
las operaciones de crédito en general.

CAPITULO II
Capital y reservas

Se reforma el Artículo 20 de la Ley de Bancos Decreto Número 315 según, el cual queda así:
Ley de Bancos
Artículo 20. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República) Las
instituciones bancarias deberán mantener permanentemente un monto mínimo de
patrimonio en relación con sus activos y contingencias.
El monto del patrimonio requerido será del diez por ciento (10%) sobre los activos y
contingencias, porcentaje que podrá ser aumentado con el voto favorable de dos terceras
partes de los miembros que integran, la Junta Monetaria a solicitud de la Superintendencia
de Bancos, dicho monto se calculará de acuerdo con las ponderaciones siguientes:
1) Con 0% del 10%
a) Efectivo en moneda nacional o extranjera:
b) Depósitos en el Banco de Guatemala, en moneda nacional o extranjera;
c) Inversiones en valores u obligaciones a cargo del Banco de Guatemala:
d) Productos por cobrar contabilizados bajo el método de lo percibido;
e) Cheques, giros y otros instrumentos similares recibidos bajo reserva de cobro,
pendientes de acreditarse, en moneda nacional o extranjera.
f) Adelantos y financiamientos otorgados con garantía de obligaciones del propio
banco, hasta el valor de dichas garantías;
g) Créditos con garantía del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas;
h) Inversiones en valores u obligaciones del Gobierno de la República, denominados en
moneda nacional que, de conformidad con disposiciones legales aplicables, sean
utilizables para el pago de impuestos;
i) 9 Créditos. obligaciones o contingencias, garantizados en efectivo;
j) Gastos diferidos por amortizar; y,
k) Compromisos de financiamientos no utilizados con vigencia de hasta un año, o
cancelables incondicionalmente en cualquier momento sin responsabilidad para el
banco.
2) Con 10% del 10%:
a) Inversiones en valores u obligaciones del o garantizadas por el Gobierno de la
República, denominados en moneda nacional
3) Con 20% del 10%
a) Créditos otorgados a, u obligaciones a cargo de o garantizadas por instituciones
multilaterales para cl desarrollo;
b) Depósitos en, créditos otorgados a, u obligaciones a cargo de o garantizadas por
entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos;
c) Depósitos a la vista en, créditos otorgados a, u obligaciones a cargo de o
garantizadas por instituciones bancarias del exterior supervisadas por el órgano
oficial competente de su país de origen, cuyo vencimiento no exceda de un año;
d) Créditos otorgados a, u obligaciones a cargo del o garantizadas por el resto del
sector público nacional;
e) Otras contingencias provenientes de comercio, liquidables hasta un año, y en
general, los créditos respaldados por los documentos de los embarques; y, los
anticipos de exportación o de preexportación, cuando el banco efectúe la cobrará
para liquidar la operación;
f) Obligaciones a cargo de o garantizadas por entidades del sector público del exterior,
expresadas en la moneda del país obligado;
g) Cheques y giros a cargo de otras instituciones bancarias; y.
h) Saldos de créditos concedidos pendientes de utilizar
4) Con 50% del 10%
a) Créditos con garantía hipotecaria de inmuebles destinados a vivienda.
5) Con 100% del 10%
a) Cualquier tipo de créditos otorgados a, inversiones en instrumentos del, u
obligaciones a cargo de o adeudos del sector privado, no comprendidos en los incisos
anteriores.
b) Cualquier tipo de créditos otorgados a, inversiones en instrumentos de, u
obligaciones a cargo de bancos del exterior, con vencimiento mayor de un año;
c) Cualquier tipo de créditos otorgados a, inversiones en instrumentos de, u
obligaciones a cargo de gobiernos extranjeros que no estén expresados en moneda
del país obligado;
Ley de Bancos
d) Sustitutos directos de crédito, como las garantías sobre deudas en general
(incluyendo cartas de crédito contingentes) y aceptaciones;
e) Mobiliario, bienes raíces y otros activos fijos; y,
f) Otros activos y contingencias que impliquen riesgo
6) Otros casos:
a) Las ventas con pacto de recompra. de conformidad con la ley o compras a futuro
originadas por ventas presentes, se ponderarán según la naturaleza del activo
objeto de la operación.
El patrimonio computable de una institución bancaria será la suma del capital primario
más el capital complementario, deduciendo de la misma: el capital asignado a las
sucursales, las inversiones en acciones de bancos, sociedades financieras y sociedades de
servicios financieros.
El capital primario se integra por el capital pagado, otras aportaciones permanentes, la
reserva legal, las ganancias por aplicar de ejercicios contables anteriores después de
impuestos y las aportaciones del Estado en los casos de bancos estatales.
El capital complementario se integra por las ganancias del ejercicio, el superávit por
reevaluación de activos, otras reservas de capital e instrumentos de deuda convertible en
acciones y deuda subordinada contratada a plazo mayor de cinco (5) años.
El capital complementarlo será aceptable como parte del patrimonio computable hasta por
la suma del capital primario y la deuda subordinada sólo puede computarse hasta el
cincuenta por ciento (50%) del capital primario. Las pérdidas acumuladas, las del ejercicio
corriente y las reservas específicas para activos determinados de dudosa recuperación, se
deducirán, en primer término, del capital complementario y, en caso de resultar
insuficiente, del capital primario.
La posición patrimonial se determinará de comparar el patrimonio computable con el
patrimonio requerido, debiendo mantenerse un patrimonio computable no menor a la suma
del patrimonio requerido”.
Artículo 21o. Si las inversiones a que se refiere el articulo anterior fueren de recuperación
dudosa, a juicio del Superintendente de Bancos, éste deberá ordenar, en cada caso, la
constitución de reservas o provisiones especiales en proporciones que excedan de los
porcentajes que señala dicho artículo, con el fin de cubrir el riesgo en la medida necesaria.
Se reforma el Artículo 22 de la Ley de Bancos Decreto Número 315, según, el cual queda
así:
Artículo 22. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República) La
Superintendencia de Bancos informará a la Junta Monetaria sobre las instituciones
bancarias que presenten deficiencias en su posición patrimonial a que se refieren el Artículo
20 y Artículo 21o de esta ley dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que tenga
conocimiento de tal deficiencia
Las entidades bancarias quedan obligadas en este caso a rendir informes sobre su posición
patrimonial a la Superintendecia de Bancos, con la periodicidad que esta última decida.
Si la deficiencia patrimonial tic una institución bancaria fuere menor del diez por ciento
(10%) del monto a que estuviere obligada la Superintendencia de Bancos dictará resolución
finándole a la entidad bancaria el plazo de un (1) mes, contado a partir del día siguiente a
la fecha de notificación de la resolución, para que subsane tal deficiencia.
Si la deficiencia patrimonial de un banco fuere igual o mayor al diez por ciento (10%) pero
menor del veinticinco por ciento (25%) del monto a que estuviere obligado, o si siendo menor
del diez por ciento (10%) no hubiere sido subsanada dentro del plazo estipulado en el
párrafo anterior, la Superintendencia de Bancos dictará resolución fijándole a la institución
bancaria el plazo de un (1) mes, contado a partir del día siguiente a la fecha de notificación
de la resolución para que corrija la deficiencia, prohibiéndole simultáneamente la
realización de inversiones sujetas a requerimiento patrimonial, en tanto no subsane la
deficiencia.
Si la deficiencia patrimonial de un banco fuere igual o mayor al veinticinco por ciento (25%)
pero menor del cincuenta por ciento (50%) del monto a que estuviere obligado. o si siendo
menor del veinticinco por ciento (25%) no hubiere sido subsanada dentro del plazo
estipulado en el párrafo anterior, la Superintendencia de Bancos dictará resolución
fijándole a la institución bancaria un plazo de dos (2) meses, para que subsane la deficiencia
Ley de Bancos
patrimonial, prohibiéndole simultáneamente la realización de inversiones sujetas a
requerimiento patrimonial mientras se mantenga la misma. El órgano de administración en
los primeros diez (10) días de esos dos (2) meses convocará a la Asamblea General
Extraordinaria de Accionistas para que conozca y subsane dicha deficiencia patrimonial.
Lo resuelto por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas deberá ser informado
por escrito a la superintendencia de Bancos, dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha
de realización de la misma.
Si el órgano de administración de la institución bancaria no hubiere efectuado la
convocatoria a la Asamblea Genera¡ Extraordinaria de Accionistas o si convocada no se
realizare, la Superintendencia de Bancos sin perjuicio de las sanciones establecidas en la
presente ley, podrá:
1. Convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, señalando lugar, fecha y
hora; o,
2. Dar par vencido el plazo de dos (2) meses y dictar resolución ordenándole la reposición
patrimonial. conforme al párrafo siguiente.
De no haberse subsanado la deficiencia en el último plazo fijado. La Superintendencia de
Bancos dictará resolución dentro de los cinco (5) días siguientes, ordenándole la reposición
patrimonial. La notificación de la orden de reposición patrimonial dictada obliga a los
miembros del órgano de administración de la institución bancaria a acordar y ejecutar,
dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de notificación de la orden. aquellas
medidas que estimaren necesarias para subsanar la deficiencia patrimonial, incluyendo
una o más de las siguientes:
a) Reducir inversiones sujetas a requerimiento patrimonial;
b) Capitalizar las reservas o utilidades;
c) Aumentar y pagar capital;
d) Pagar con sus propias acciones las acreedurías que tengan contra la institución
bancaria, cualquier ciase de acreedores;
e) Contratar deuda subordinada, si dicha deuda no es pagada en el plazo estipulado en el
contrato, se capitalizará obligatoriamente, sin ningún otro trámite, debiendo emitirse
en consecuencia los respectivos títulos de acciones;
f) Proponer la venta de acciones en oferta privada a las entidades bancarias. a su valor
nominal o a uno distinto;
g) Proponer la venta de acciones en el mercado de valores, a su valor nominal o a uno
distinto;
h) Emitir y colocar instrumentos de deuda convertible en acciones, la cual se capitalizara
sin mas trámite a su vencimiento;
i) Otras que se estimen necesarias.
El derecho de preferencia que existe en favor de los titulares de acciones de la institución
bancaria. para suscribir las acciones que se emitan conforme este artículo, podrá ejercitarse
dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de publicación del acuerdo respectivo
emitido por el órgano de administración. Vencido dicho plazo, el derecho de preferencia no
surte efecto legal alguno, ni limita ni restringe las operaciones de enajenación que se
realicen conforme este artículo.
Las medidas que acuerde el órgano de administración deberán ser informadas a la
Superintendencia de Bancos, por escrito, dentro de los dos (2) días siguientes de acordados.
Artículo 23o. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República) La
Junta Monetaria, después de oír al Superintendente de Bancos, podrá pedir a la autoridad
judicial que corresponda la liquidación del banco en los casos que siguen:
a) Cuando la deficiencia patrimonial fuere igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del
patrimonio que el banco está obligado a mantener de acuerdo con los artículos 20 y 21
de esta ley; o,
b) Cuando la deficiencia, cualquiera que fuere su cuantía, persistiere después de haberse
aplicado el Artículo 22 de esta ley.
Artículo 24o. (Arto. 5o. del Dto. del Congreso 1315). La Junta Monetaria fijará, en cada
caso, el monto mínimo de capital requerido para las Sucursales o Agencias de bancos
extranjeros. Dicho capital deberá ingresar, radicar y mantenerse efectivamente en el país
hasta la liquidación de las Sucursales o Agencias de conformidad con la ley. En caso de que
Ley de Bancos
el capital disminuya por debajo del mínimo establecido de acuerdo con ese artículo, se
aplicarán las medidas del Artículo 22 de esta ley.
EI importe de capital y reservas así como los recursos financieros que obtengan las
Sucursales o Agencias de los Bancos extranjeros que operen en Guatemala ya sea mediante
la captación de depósitos o la emisión de valores, sólo podrá ser invertido en operaciones de
crédito o títulos emitidos y otorgados por personas o entidades domiciliadas en la República
o a favor de las mismas, y pagaderas en el territorio nacional, aparte de los gastos
autorizados en el Artículo 92 y de las inversiones en mobiliario, bienes raíces y otros activos
inmovilizados a que se refiere en inciso c) del Artículo 20de esta ley.
Los Bancos extranjeros que obtengan autorización para establecer sucursales o agencias,
responderán ilimitadamente con todos sus bienes por las operaciones que se efectúen en la
República.
La Junta Monetaria, con la debida aprobación, reglamentará todo o concerniente a las
previsiones de este artículo y al retiro de! país de las instituciones extranjeras o de sus
sucursales o agencias.
Artículo 25o. (Reformado por el Decreto Número 26-99 del Congreso de la República) Los
bancos podrán aumentar su capital autorizado en cualquier momento, de lo cual deberán
informar a la Superintendencia de Bancos dentro de los cinco días siguientes.
Artículo 26o. Los bancos podrán asimismo con aprobación de la Junta Monetaria y previo
dictamen del Superintendente de Bancos, reducir su capital y reservas de capital
únicamente hasta límites que no sean inferiores a las cantidades mínimas requeridas por
esta ley, siempre que la reducción se realice conforme a los estatutos y reglamentos de la
institución de que se trate.
Artículo 27o. Los bancos nacionales no podrán anunciar en forma alguna su capital
autorizado o suscrito, sin indicar al mismo tiempo, y con igual prominencia, el monto del
capital pagado.
Tampoco podrán las sucursales o agencias de bancos extranjeros que efectúen operaciones
en Guatemala, anunciar en forma alguna el capital y las reservas de capital de la oficina
principal o de la firma social considerada en su conjunto, sin indicar al mismo tiempo y con
igual prominencia, el monto del capital efectivamente asignado y pagado de las oficinas que
operen en el país y sus respectivas reservas de capital.
Artículo 28o. Los bancos podrán constituir reservas especiales para atender los servicios
de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones u otros beneficios que obligatoriamente o
voluntariamente concedan a su personal.
Tales reservas no serán consideradas como reservas de capital para los fines indicados en
esta ley.

CAPITULO III
Utilidades y perdidas

Artículo 29o. El ejercicio financiero de todos los bancos corresponderá a la duración del
año calendario.
Artículo 30o. (Arto. 6o. del Dto. del Congreso 1315). Las utilidades que resultaren en
cualquier ejercicio se aplicarán y distribuirán conforme lo determinen los estatutos o
reglamentos aplicables.
Los impuestos sobre las utilidades de los bancos deberán aplicarse y computarse en relación
con las utilidades realizadas durante el ejercicio financiero anual.
Articulo 31o. Las pérdidas que resultaren en cualquier liquidación deberán cubrirse:
a) En primer término, con las utilidades generales del ejercicio;
b) En segundo término, cuando las reservas de capital no alcanzaren, el saldo de las
pérdidas podrá cargarse al propio capital del establecimiento.
No obstante cuando se trate de bancos cuyo capital y reservas excedan de las cantidades
mínimas establecidas en el Artículo 20 y Artículo 21ode esta ley, las pérdidas de cualquier
ejercicio podrán cubrirse aun en primer término mediante aplicaciones equivalentes de su
reservas de capital, con autorización previa del Superintendente de Bancos; siempre que
con ello el capital y las reservas de capital no se reduzcan por debajo de los límites mínimos
antes mencionados.
Ley de Bancos
Artículo 32o. Se prohíbe distribuir dividendos a cargo de las cuentas de reservas, cuando
dicha distribución produjere o agravare una deficiencia, según los criterios establecidos.
Artículo 33o. Los balances anuales, cuentas de ganancias y pérdidas y distribución de las
utilidades del año deberán ser sometidos a la aprobación previa del Superintendente de
Bancos, con el fin principal de asegurar el cumplimiento del Artículo 30o al Artículo 32o
inclusive y del Articulo 100o de esta ley. Dicha aprobación no perjudicará el derecho que el
Superintendente tiene de practicar revisiones más detalladas posteriormente.

CAPITULO IV
Clases de Bancos

Artículo 34o. La autorización de la Junta Monetaria y el reconocimiento del Organismo


Ejecutivo deberán habilitara cada institución bancaria que opere en la República, ya sea
como banco comercial, como banco hipotecario o como banco de capitalización. Se permitirá,
no obstante, habilitar a una sola institución como banco comercial y como banco hipotecario
a la vez, cuando así lo soliciten los interesados y convenga a los intereses económicos
generales y locales.
Artículo 35o. Los bancos habilitados como bancos comerciales son las instituciones de
crédito que reciben depósitos monetarios y depósitos a plazo menor, con objeto de invertir
su producto, principalmente, en operaciones activas de corto término.
Articulo 36o. Los bancos habilitados como bancos hipotecarios son las instituciones de
crédito que emiten bonos hipotecarios o prendarios, y reciben depósitos de ahorro y de plazo
mayor, con objeto de invertir su producto, principalmente, en operaciones activas de
mediano y largo término.
Artículo 37o. Los bancos habilitados como bancos de capitalización son las instituciones de
crédito que emiten títulos de capitalización y reciben primas de ahorro con objeto de
invertir su producto en distintas operaciones activas de plazos consistentes con los de las
obligaciones que contraigan.
Artículo 38o. (Reformado por Artículo 6 del Dto. 23-95). Los bancos habilitados a la vez
como bancos comerciales y como bancos hipotecarios emitirán sus acciones como una sola
entidad y se regirán como los bancos de categoría única.

TITULO IV
Operaciones de Bancos Comerciales
CAPITULO I
Recursos

Articulo 39o. Los bancos comerciales financiarán sus operaciones con su propio capital y
reservas de capital, y, además, con los recursos obtenidos mediante:
a) La recepción de depósitos monetarios y depósitos de plazo menor;
b) La obtención de fondos del Banco de Guatemala, mediante las operaciones autorizadas
por la ley orgánica de esta institución; y,
c) La obtención de empréstitos en el país o en el extranjero, con autorización previa de la
Junta Monetaria.
Articulo 40o. Los depósitos monetarios y depósitos de plazo menor se definirán en los
términos del artículo 67 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y quedarán sujetos a
los encajes bancarios y demás condiciones establecidas en los artículos 63 a 71 inclusive, de
la misma ley. Se regirán en lo demás por los estatutos y reglamentos de los propios bancos,
y por las disposiciones de la ley común en lo que les fueren aplicables.
Los depósitos a que se refiere este artículo, menores de cinco quetzales, que durante un
período de cinco años permanezcan inactivos, prescribirán juntamente con los intereses que
hubieren devengado, en favor del Estado.
Ley de Bancos
CAPITULO II
Inversiones

Articulo 41o. (Arto. 8o. del Dto. del Congreso 1315). Los bancos comerciales estarán
autorizados para conceder con arreglo a los preceptos legales y reglamentarios.
a) Créditos a plazo no mayor de un año, para financiar operaciones cuyo término normal
no exceda del mismo período; y,
b) Créditos a plazo no mayor de tres años, de amortización gradual, para financiar la
adquisición de materias primas, semovientes, implementos, maquinaria, otros bienes
de producción de carácter muebles y nuevos cultivos y para financiar otras operaciones
útiles o productivas, con garantías adecuadas, siempre que el total de totales créditos
no exceda del monto máximo que podrá fijar la Junta Monetaria en relación con el
volumen de depósitos de los bancos o con su capital y reservas.
Artículo 42o. Los bancos comerciales podrán aceptar documentos de giro y expedir cartas
de crédito, siempre que no excedan de un año plazo.
Cuando estas operaciones no se efectúen mediante entrega efectiva de las cantidades
aceptadas o garantizadas por el banco, quedarán sujetas a los preceptos legales y
reglamentarios aplicables a la concesión de crédito.
Artículo 43o. (Arto. 9o. del Dto. del Congreso 1315). Los bancos comerciales podrán
adquirir bonos y títulos de crédito de valor estable y de fácil realización, emitidos o
garantizados por el Estado, las entidades públicas, las instituciones financieras estatales o
semiestatales, los bancos que operen en el país y las empresas privadas cuyas emisiones
califiquen como de primer orden la Comisión de Valores, previa audiencia a la
Superintendencia de Bancos.
Cuando lo estimare conveniente, en vista de la posición cambiaria y crediticia del país la
Junta Monetaria podrá autorizara los mismos bancos adquirir bajo las condiciones y
limitaciones que determinare valores extranjeros e internacionales de valor estable de fácil
realización.
La Junta Monetaria podrá fijar el límite máximo de las inversiones que podrán efectuar los
bancos comerciales en bonos y títulos de crédito, ya sean en relación con el volumen de sus
depósitos o con su capital y reservas. Sin embargo, en ningún caso podrá autorizar a los
bancos para invertir en bonos y títulos de crédito convencimientos mayores de tres años,
una cantidad que exceda del 20% del total de sus depósitos.
Se exceptúan de dicha limitación los bonos y títulos a cargo del Banco de Guatemala, los
cuales podrán ser adquiridos por los bancos comerciales sin limitación alguna.
Artículo 44o. La Junta Monetaria reglamentará los tres artículos anteriores para asegurar
la liquidez y solvencia del sistema bancario y propender a la diversificación de los créditos.
Dicha reglamentación procurará especialmente prohibir o restringir operaciones o prácticas
perjudiciales a los fines mencionados, acomodar las distintas categorías de créditos y sus
garantías a la naturaleza de las operaciones financiadas, y determinar los vencimientos
máximos y otras condiciones aplicables a las inversiones en bonos y título de crédito.

TITULO V
Operaciones de Bancos Hipotecarios
CAPITULO I
Recursos

Artículo 45o. Los bancos hipotecarios financiarán sus operaciones con su propio capital y
reservas de capital, y, además, con los recursos obtenidos mediante:
a) La recepción de depósitos de ahorro y de plazo mayor;
b) La emisión de bonos hipotecarios y prendarios; y,
c) La obtención de empréstitos en el país y en el extranjero, con autorización previa de la
Junta Monetaria.
Los bancos hipotecarios también podrán obtener recursos del Banco de Guatemala,
mediante las operaciones autorizadas por la Ley Orgánica de esta última institución.
Ley de Bancos
SECCION I
Depósitos de Ahorro

Artículo 46o. Los depósitos de ahorro definidos en los términos del artículo 67 de la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala quedarán sometidos a los encajes bancarios y demás
condiciones que s establezcan de acuerdo con los Artos. 63 a 71 inclusive de dicha ley. Se
regirán en lo demás por los estatutos y reglamentos de los propios bancos, y por las
disposiciones de la ley común en lo que les fueren aplicables.
Artículo 47o. Los bancos hipotecarios que acepten depósitos de ahorros estarán obligados
a formular un reglamento sobre estos depósitos, que deberá someterse a la aprobación de la
Junta Monetaria. Este reglamento establecerá:
a) El método que se adopta para manejar y comprar los recibos y retiros de fondos, ya sea
mediante libretas, bonos, estampillas, resguardos, u otros sistemas adecuados, siempre
que estén conformes a la legislación general de la República;
b) Las cantidades retirables en cualquier momento a simple requerimiento del
depositante y los preavisos que se exigirán para retiros de mayor cuantía. La
obligación de preaviso puede eliminarse, siempre que se compruebe por el depositante,
casos de necesidad urgente;
c) c)Las demás condiciones lícitas que signifiquen ventajas, protección o estímulo del
pequeño ahorro.
La Junta Monetaria podrá además emitir reglamentos sobre depósitos de ahorro aplicables
a todos los bancos hipotecarios.
Artículo 48o. Los bancos no podrán reconocer a sus depositantes intereses en exceso de las
tasas máximas que fije la Junta Monetaria de acuerdo con la Ley Orgánica del Banco de
Guatemala.
Artículo 49o. En ningún caso se admitará el giro de cheques contra depósitos de ahorro.
Artículo 50o. (Reformado por Artículo 7 del Dto. 23-95). Los depósitos de ahorro estarán
garantizados por:
a) Los encajes bancarios respectivos;
b) Las inversiones y demás activos del banco; y,
c) Las cauciones especiales que indiquen los reglamentos de la Junta Monetaria y de los
bancos mismos.
Los depósitos de ahorro menores de cinco quetzales (Q.5.00) que durante un período de diez
años permanezcan inactivos, prescribirán juntamente con los intereses que hubieren
devengando, en favor de las universidades.
En caso de liquidación de un banco hipotecario, cualesquiera depósitos de instituciones de
capitalización tendrán privilegio sobre la generalidad de los activos de dichos bancos
inmediatamente después de los créditos garantizados por afectaciones especiales. Después
de los depósitos de estas instituciones, los depósitos de ahorro y los bonos hipotecarios y
prendarios tendrán privilegio hasta de cinco mil quetzales (Q5,000.00) por persona o
entidad.
Articulo 51o. Las libretas, bonos, resguardos y demás instrumentos que los bancos
hipotecarios autoricen y entreguen, de acuerdo con el reglamento, para comprobar el recibo
de depósitos de ahorro, constituirán título ejecutivo para exigir judicialmente el capital
líquido que tales documentos expresen y sus respectivos intereses, en favor de su legítimo
portador y sin necesidad de reconocimiento, siempre que preceda requerimiento de pago
hecho por Notario.
Artículo 62o. Los depósitos de ahorro serán inembargables, a menos que se trate de
deudas que provengan de pensiones alimenticias, hasta por los primeros Q.1,000.00
acreditados a cuenta, siempre que se hayan constituido con entregas cuyo promedio no
exceda de Q60.00 mensuales.
Si se probare que un deudor tiene varias cuentas de ahorro y que el conjunto de saldo
excede de Q.1,000.00 sólo gozarán del privilegio que concede este artículo, las cantidades
que llenados los requisitos establecidos, estén abonadas en la cuenta o cuentas más
antiguas, sin exceder en caso alguno de Q.1000.00.
Artículo 53o. Dos o más personas pueden abrir y mantener una cuenta de depósito de
ahorro, debiendo en este caso determinarse si cada una de ellas, separada e
Ley de Bancos
indistintamente tienen derecho a disponer de los fondos o si necesitara la autorización de
todos o de determinado número de ellas para hacerlo. Asimismo debe establecerse si, en
caso de muerte de uno de los codepositantes, el otro u otros tienen el derecho de disponer de
los fondos sin ningún trámite judicial o administrativo.
Los representantes de sociedades cooperativas mutualistas, profesionales o filantrópicas,
las escuelas y otras entidades similares podrán también obtener la apertura de cuentas
colectivas de ahorro para recoger los ahorros de sus miembros. Los depósitos y los retiros se
efectuarán por los miembros autorizados de dichas entidades. En la declaración par la
apertura de la cuenta se determinará quienes serán las personas autorizadas, y cualquier
cambio deberá ser notificado debidamente al banco por escrito.
Artículo 54o. Se podrán podrán efectuar depósitos de ahorro en favor de un beneficiario
distinto de la persona que deposita los fondos y sujetar su retiro por el beneficiario a
determinados plazos o condiciones aceptados por el banco.
Cuando el depósito no esté sujeto a plazo ni condición, solamente el beneficiario podrá
retirar los fondos. En caso contrario, sólo podrá hacerse la entrega al beneficiario cuando
haya llegado el tiempo fijado o se haya realizado la condición impuesta, y mientras tanto,
podrá el depositante disponer libremente del depósito.
Será permitido designar como beneficiario de un depósito de ahorro a personas menores de
edad pero mientras no hayan cumplido diez y ocho años, los derechos que les corresponden
serán ejercidos por sus representantes legales.
Los mayores de catorce años podrán efectuar directamente depósitos de ahorro en cualquier
cantidad y disponer de ellos libremente, con sujeción a las normas generales que impongan
los reglamentos respectivos.
El ahorro escolar de menores de catorce años estará sujeto a reglamentos especiales que se
someterán a la probación de la Junta Monetaria.

SECCION II
Bonos Hipotecarios y Prendarios

Articulo 55o. Los bonos hipotecarios y prendaros son títulos de crédito al portador, a plazo
no menor de un año ni mayor de veinticinco años a contar desde la fecha de su emisión, y
transferibles mediante la simple traducción del título.
Artículo 56o. Los bancos hipotecarios, antes de dar principio a la emisión de bonos
hipotecarios deberán elaborar su reglamento que regulará las condiciones generales de
tales operaciones. Este reglamento estará sujeto a la aprobación de La Junta Monetaria.
La Junta Monetaria podrá, además, emitir reglamentos sobre emisión de tales títulos,
aplicables a todos los bancos hipotecarios.
Artículo 57o. Los bonos hipotecarios y prendarios expresarán el valor nominal del título, el
plazo, el tipo de interés, las condiciones de pago del capital y de los interesas, fa fecha de
emisión y las demás estipulaciones pertinentes. Los tipos de interés no podrán exceder de
las tasas máximas fijadas por fa Junta Monetaria de acuerdo con la Ley Orgánica del Banco
de Guatemala.
Los bonos se emitirán en series y deberán ser debidamente numerados. Los que
pertenezcan a una misma serie estarán sujetos a las mismas condiciones. Tendrán las
características y llevaran las autorizaciones que determinen los respectivos reglamentos.
Los bancos cuidarán de coordinar los montos y plazos de los bonos que emitan con los de sus
préstamos, con objeto de procurarse entradas de caja suficientes para el pago de las
amortizaciones y de los intereses en sus fechas de vencimiento.
En previsión de reembolsos anticipados de sus préstamos, los bancos se reservarán también
el derecho de sortear, en cualquier cantidad, los bonos de la misma serie que hayan emitido,
para su cancelación anticipada.
Artículo 58o. Los bancos hipotecarios no podrán emitir sus bonos hipotecarios y prendaros
sin haberlos registrado previamente en registros especiales que llevará al efecto el
Superintendente de Bancos.
El Superintendente deberá conceder el registro después de haberse cerciorado de que se
han cumplido las exigencias legales y reglamentarias.
Ley de Bancos
En el caso a que se refiere el artículo 102 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, el
Superintendente de Bancos deberá requerir, antes de conceder el registro, la autorización
previa de la Junta Monetaria.
Acordado el registro, la Superintendencia anotará, en cada título, la constancia de su
inscripción.
Artículo 59o. Los bancos hipotecarios podrán colocar, comprar y vender los bonos
debidamente emitidos y registrados, admitirlos en garantía de préstamos y recibirlos en
pago de cualesquiera obligaciones a cargo de sus deudores.
Estarán obligados a recibir sus propios bonos, por lo menos al precio de colocación en el
mercado, en pago de las amortizaciones extraordinarias de capital el Articulo 86o de esta
ley, siempre que la amortización o vencimiento de los bonos no exceda del plazo del crédito.
Articulo 60o. El capital representado por los bonos será reembolsado a la par a su
vencimiento, pero podrán efectuarse amortizaciones anticipadas por medio de sorteos o
licitaciones, en las condiciones y con las formalidades y procedimientos que determinen los
reglamentos de cada emisión, los que deberán ser aprobados por la Junta Monetaria. Los
sorteos y licitaciones serán vigilados por la Superintendencia de Bancos.
Los números y series de los bonos vencidos, sorteados o aceptados en licitación, serán dados
a conocer mediante anuncios en el Diario Oficial y en otros órganos difundidos de
publicidad. Los bonos amortizados serán destruidos o inutilizados con las formalidades que
establezca el reglamento bajo la vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
Los intereses se devengarán desde la fecha de emisión de los bonos hasta la fecha de su
vencimiento, sorteo o aceptación en licitación, y será pagados en la forma estipulada en el
título.
Los bonos vencidos, sorteados o aceptados en licitación que no se presenten al cobro, dentro
de los diez años siguientes a la fecha de su primer llamamiento en el Diario Oficial,
prescribirán en favor del Estado, junto con sus intereses devengados y no cobrados.
Artículo 61o. Los bonos hipotecarios y prendaros estarán garantizados por:
a) a)El conjunto de préstamos a cuya financiación se destina los bonos, y sus garantías
anexas;
b) Las demás inversiones y activos del banco; y,
c) c)La responsabilidad subsidiaria que, en casos especiales, otorguen el Estado, las
entidades públicas o las instituciones financieras, oficiales o semioficiales.
Los bonos hipotecarios y prendarios, debidamente autorizados y registrados, constituirán
titulo ejecutivo para exigir judicialmente el capital líquido que tales títulos expresen y sus
respectivos intereses, sin necesidad de reconocimiento, siempre que preceda requerimiento
de pago hecho por Notario.
Artículo 62o. Los bonos hipotecarios y prendarios que gocen de la garantía subsidiaria del
Estado, serán aceptados por las oficinas públicas gubernamentales o municipales y por las
judiciales, en substitución de fianzas de cualquier clase o depósito de garantía que
requieran las leyes.

CAPITULO II
Inversiones

Artículo 63o. (Art. 10 del Dto. del Congreso 1315). Los bancos hipotecarios están
autorizados para conceder, con arreglo a los preceptos legales y reglamentarios:
a)Adelantos con garantía de sus depósitos de ahorro o de sus bonos hipotecarios y
prendarios;
b)Créditos de avío a plazo no mayor de un año, para financiar las labores productivas de las
propiedades hipotecadas a su favor con garantía prendaría de los respectivos productos;
c)Crédito a plazo no mayor de cinco años, para financiar compras y operaciones útiles o
productivas de mediano término, con garantía prendaría, hipotecaria o mixta; y
d)Créditos a plazo no mayor de veinticinco años, para financiar compras y operaciones
útiles o productivas de largo término, o para refinanciar obligaciones análogas ya
existentes, con garantía hipotecaria.
Articulo 64o. (Arto. 11 del Dto. del Congreso 1315). Los bancos hipotecarios podrán
adquirir bonos y títulos de crédito, de reconocida solidez, emitidos o garantizados por el
Ley de Bancos
Estado, las entidades públicas, las instituciones financieras estatales o semiestatales, los
bancos que operen en el país y las empresas privadas cuyas emisiones califique como de
primer orden la Comisión de valores, previa audiencia a la Superintendencia de Bancos.
En casos excepcionales, y con el fin de facilitar operaciones internacionales de beneficio
para el desarrollo económico nacional, la Junta Monetaria, tomando en cuenta la situación
cambiaria y crediticia del país, podrá autorizar a los mismos bancos a adquirir, bajo las
condiciones y limitaciones que determinare, valores extranjeros e internacionales de valor
estable y de fácil realización.
La Junta Monetaria fijará los vencimientos máximos y las otras condiciones de los bonos y
títulos que los bancos hipotecarios queden facultados a adquirir, con miras a mantener la
seguridad de tales inversiones y a evitar una excesiva inmovilización de los recursos de los
mismos bancos.
Articulo 65o. La Junta Monetaria reglamentará los créditos e inversiones de los bancos
hipotecarios y tendrá, al respecto, las mismas facultades que se indican en el Artículo 44o
de esta ley.

TITULO VI
Operaciones de Bancos de Capitalización
CAPITULO I
Recursos

Artículo 66o. Los bancos de capitalización financiarán sus operaciones con su propio
capital y reservas de capital, y , además, con los recursos obtenidos mediante:
a) La recepción de primas de ahorro bajo las condiciones de sus contratos de
capitalización;
b) b) La obtención de empréstitos en el país o en el extranjero con autorización previa de
la Junta Monetaria.
Artículo 67o. Los contratos de capitalización, consisten en un convenio por el cual el
ahorrante se obliga a entregar primas de ahorro, únicas o periódicas, y el banco se
compromete, en cambio, a devolver un capital determinado, cuando se cumpla el plazo
fijado en el contrato, que no excederá de veinticinco años.
Los bancos de capitalización podrán incluir en sus contratos una provisión para devolver
anticipadamente el capital por medio de sorteos periódicos.
Articulo 68o. Los bancos de capitalización antes de dar principio a sus operaciones,
deberán formular un reglamento, en el cual regularán las condiciones generales de sus
contratos de capitalización. Este reglamento estará sujeto a la aprobación de la Junta
Monetaria. La Junta Monetaria podrá además, emitir reglamentos sobre tales contratos,
aplicables a todos los bancos de capitalización.
Para cada tipo de contrato, o modificación de estos, los bancos deberán someter
previamente a la aprobación de la Junta Monetaria la base matemática de calculo usada
para obtener la prima neta, la prima comercial y opciones de liquidación o rescate.
Articulo 69o. Los contratos de capitalización se harán constar en comprobantes
nominativos que se denominarán ‘títulos de capitalización’ y serán entregados al ahorrante.
Los títulos que resulten sorteados podrán ser reemplazados por otros nuevos, de igual
número, serie y fecha de vencimiento.
Los títulos de capitalización contendrán las estipulaciones acordadas entre el ahorronte y el
banco, de acuerdo con los preceptos Legales y reglamentarios. Deberán expresar de manera
especial:
a) La prima que pagará el ahorrante;
b) El capital que debe devolver el banco;
c) El plazo del contrato;
d) Cuando se use el sistema de sorteos, las condiciones y periodicidad de los mismos;
e) La probabilidad de ganancia por sorteo anticipado;
f) El tipo de interés que, de acuerdo con tas disposiciones del ultimo párrafo del Artículo
71o, servirá para la capitalización de tasas primas netas a que se refiere dicho artículo;
g) La participación a que el titular tiene derecho en las utilidades líquidas anuales de la
institución; y,
Ley de Bancos
h) Las condiciones en que el ahorrante podrá obtener plazos de gracia para el pago de
primas; recibir préstamos con garantía de sus ahorros; y exigir el reembolso parcial de
las primas pagadas en caso de caducidad del contrato después del segundo año de su
emisión.
Los títulos de capitalización se emitirán en series y deberán ser debidamente numerados.
Los que pertenezcan a una misma serie estarán sujetos a las mismas condiciones. Tendrán
las características y llevarán las autorizaciones que determinen los reglamentos.
Artículo 70o. El capital, que los bancos de capitalización se compro meterán a formar en
virtud de sus contratos, deberá ser cuando llegue el vencimiento de plazo, o si se usare el
sistema de sorteos, cuando el título respectivo resultare favorecido.
Los sorteos se practicarán en la forma que determine e! Reglamento y serán vigilados por la
Superintendencia Bancaria.
Los bancos de capitalización deberán llamar, para su pago, los títulos vencidos o sorteos,
mediante anuncios que se publicarán en el Diario Oficial y otro diario de mayor circulación
en el país. Los títulos pagados serán destruidos con las formalidades que establezca el
reglamento y bajo la vigilancia de fa Superintendencia de Bancos.
Los títulos vencidos o sorteados que no se presenten al cobro dentro de los diez años
siguientes a la fecha de su primer llamamiento, prescribirán en favor del Estado.
Artículo 71o. Los contratos de capitalización serán suscritos con forme a las bases
financieras que acuerden los bancos, sujetándose a las normas que se establecen en este
artículo y en los reglamentos de la Junta Monetaria.
La primera neta es el equivalente matemático, único o periódico, de los beneficios
garantizados por el contrato de capitalización, de acuerdo con el plazo, tipo de interés, base
de los sorteos y forma de pago de los contratos.
La primera comercia! es la prima que paga el ahorrante.
La prima comercial se encuentra constituida por:
a) La primera neta; y
b) Un recargo, que en ningún caso excederá del 20% de la prima neta, destinado a cubrir
gastos de adquisición, de administración y demás necesarios para la gestión de la
institución.
La Junta Monetaria fijará por medio de acuerdos generales aplicables a todos los bancos
que realicen esta clase de operaciones, limites máximos y mínimos sobre el tipo de interés
que servirán para dicha capitalización.

CAPITULO II
Inversiones

Artículo 72o. La obligación de un banco de capitalización en cualquier momento por sus


contratos de capitalización se calculará en sus balances como la suma de las primas netas
efectivamente recibidas por el banco y capitalizadas.
Artículo 73o. Los bancos de capitalización están autorizados para realizar, con arreglo a
los preceptos legales y reglamentarios, las siguientes operaciones:
a) Hacer adelantos con garantía de las primas de ahorro recibidas al amparo de sus
contratos de capitalización;
b) Adquirir bonos y otros títulos de crédito en las mismas condiciones que los bancos
hipotecarios, en cuanto les fueren aplicables;
c) c)Otorgar prestamos directos a otras instituciones de crédito; y,
d) Adquirir predios, urbanizarlos y construir casas con el objeto de colocar en el público
lotes o viviendas urbanas mediante ventas o contratos de arrendamiento con promesa
de venta.
La Junta Monetaria fijará el monto máximo de las inversiones de esta clase que podrán
efectuar los bancos de capitalización, ya sean en relación con el volumen de sus obligaciones
o con su capital y reservas. Sin embargo, en ningún caso podrá autorizarlos para colocar en
tales inversiones una cantidad que exceda del 30% del total de sus obligaciones en favor de
los ahorrantes.
Ley de Bancos
Artículo 74o. La Junta Monetaria cuando las condiciones del mercado de dinero y de
capital indiquen su conveniencia podrá autorizar a los bancos privados de capitalización
para realizar prestamos directos, en iguales términos que los bancos hipotecarios.
Artículo 75o. La Junta Monetaria reglamentará los créditos e inversiones da los bancos de
capitalización y tendrá al respecto, las facultades que se indican en el Artículo 44o de esta
ley.

TITULO VII
Disposiciones Comunes sobre Operaciones Bancarias
CAPITULO I
Otros Negocios Bancarios

Artículo 76o. Los bancos podrán asumir obligaciones por cuenta de terceros en las
condiciones y plazos que sean compatibles con su naturaleza.
La Junta Monetaria podrá reglamentar estas operaciones para salvaguardar la liquidez y
solvencia bancarias.
Artículo 77o. Las operaciones de cambio de los bancos así como el mantenimiento de
activos y pasivos en el extranjero o en monedas extranjeras, estarán sujetas a las
disposiciones de la Ley Monetaria y de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
Artículo 78o. Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones de confianza:
a) a)Recibir, en custodia, fondos, documentos valiosos y alquilar cajas de seguridad para
la guarda de tales efectos;
b) Actuar como agentes financieros, y comprar o vender, por orden y cuenta de sus
clientes, acciones, títulos de crédito y toda clase de valores mobiliarios.
c) c)Hacer cobros y pagos por cuenta ajena, efectuar otras operaciones por encargo de sus
clientes, siempre que sean compatibles con el negocio bancario.
Los bancos actuarán en estos casos como depositarios de especies o como mandatarios.
Deberán conservar los fondos, valores o efectos que
en tal calidad recibieren, debidamente separados de las cuentas propias de la institución.
En consecuencia, no estarán obligados a mantener, en relación con tales negocios, las
proporciones mínimas de capital y reservas a que esta ley se refiere.
Las operaciones de este artículo se ajustarán a las reglamentaciones que la Junta
Monetaria dictare.
Artículo 79o. Los bancos podrán adquirir bienes y raíces y muebles que necesiten para su
uso propio. La Junta Monetaria podrá fijar el límite máximo de estas inversiones en
relación con el capital y reservas del banco.

CAPITULO II
Control Selectivo del Crédito

Artículo 80o. Con el objeto de controlar el volumen general del crédito bancario y de
promover una distribución adecuada a los intereses de la economía nacional, la Junta
Monetaria según los casos, podrá:
a) Modificar los porcentajes mínimos de capital y reservas de capital, pero en ningún caso
podrán ser reducidos a niveles inferiores a los señalados en el Artículo 20;
b) seleccionar grupos o subgrupos de inversiones en valores o en créditos de cualquier
clase y fijar porcentajes diferentes para distintas categorías;
c) Establecer porcentajes máximos de crecimiento en el curso del tiempo con relación al
total de préstamos e inversiones o fijar un topeo limite general de cartera más allá del
cual no podrán crecer tales préstamos o inversiones.
Este límite no podrá ser inferior al monto de las inversiones efectuadas por las
instituciones bancarias a la fecha en que se les notifique tal medida; y,
d) Establecer porcentajes de crecimiento o topes similares a los del inciso precedente para
determinados grupos o categorías de crédito o inversiones, cualquiera quesea su
naturaleza, con él propósito de corregir o evitar expansiones inflacionarias,
especulativas o perjudiciales en determinados ramos.
Ley de Bancos
Cuando existieran marcadas diferencias en el encaje de los bancos al iniciarse la aplicación
de las medidas previstas en el presente artículo, la Junta Monetaria podrá autorizar
porcentajes mayores de crecimiento a los bancos que hubiesen expandido anteriormente el
crédito con menor intensidad, hasta obtener una nivelación racional de los encajes.
Artículo 81o. Cuando el monto del capital pagado más las reservas de capital de un banco
sea inferior a la suma de los porcentajes fijados de acuerdo con los incisos a) y b) del artículo
anterior, la Junta Monetaria podrá establecer un límite máximo del cual podrán exceder las
inversiones totales del banco y, conjunta o separadamente, límites máximos aplicables a
distintas categorías de inversiones, en la forma estipulada en los incisos c) y d) de este
mismo artículo, hasta que el banco deficiente llegue a mantener las proporciones mínimas
de capital y reservas que se hayan determinado.

CAPITULO III
Modalidades de los Créditos

Artículo 82o. (Artículo 12 del Decreto del Congreso 1315). Los bancos concederán sus
créditos solamente en los montos y a los plazos necesarios para realizar las operaciones a
cuya financiación se destinen.
Los bancos del Estado deberán cerciorarse razonablemente de que el deudor está en
capacidad de cumplir su obligación dentro del plazo del contrato.
Con tal objeto, exigirán de sus solicitantes de crédito una manifestación de bienes y de
ingresos y egresos, en la forma que determine la Junta Monetaria. El deudor será
responsable de la veracidad de los datos declarados y si con posterioridad a la concesión del
préstamo el banco comprobare falsedad en la manifestación del deudor, podrá dar por
vencido el plazo y exigir judicialmente el cumplimiento inmediato de la obligación.
Artículo 84o. Los fondos prestados deberán ser entregados al deudor en forma adecuada a
la finalidad del crédito.
Cuando se trate de créditos destinados a atender actividades productivas realizables
durante un plazo prolongado, el importe nominal de estos créditos deberá ser distribuido
sobre el período de crédito, para que el deudor haga uso de los fondos de acuerdo con la
época en que deban realizarse las diversas labores a que se destina el préstamo.
Los fines de los préstamos se consignarán en los contratos respectivos. Si el banco
comprobare que los fondos hubieren sido destinados a fines distintos de los especificados,
sin que hubiere mediado previo acuerdo del banco, este podrá dar por vencido el plazo del
préstamo y su monto insoluto será inmediatamente exigible, sin perjuicio de las demás
responsabilidades en que el deudor pueda haber incurrido.
Artículo 85o. La amortización de los créditos concedidos por los bancos deberá adaptarse a
la naturaleza de la operación y a la capacidad de pago del deudor.
En los créditos a plazo mayor de tres años deberán estipularse amortizaciones periódicas
adecuadas por períodos no mayores de un año, salvo en los casos en que la inversión no
comience a producir sino hasta después de un cierto período de años durante el cual el pago
de las amortizaciones podrá ser aplazado.
Articulo 86o. Los deudores de créditos concedidos por los bancos, podrán, en cualquier
tiempo anterior al vencimiento del plazo convenido, hacer amortizaciones extraordinarias o
cancelar totalmente el saldo insoluto de la obligación.
Artículo 87o. Las tasas de interés que los bancos carguen a sus deudores no podrán
exceder de aquellas que hubieren pactado con estos y deberán aplicarse únicamente por los
saldos pendientes de pago y por el tiempo en que tales saldos estuvieren vigentes.
No obstante, los bancos podrán retener, en operaciones de descuento, los intereses
correspondientes a un período máximo de dos meses, sin que en este caso pueda reclamar la
devolución de interés, aún cuando cancele su obligación antes de dicho plazo.
Los bancos podrán cargar a sus deudores solamente aquellas comisiones, tasas o recargos
que previamente se hubieren pactado con ellos.
Artículo 88o. La Junta Monetaria podrá establecer, por medio de reglamentos, las
circunstancias, requisitos y límites que los bancos pueden conceder prorrogas o
renovaciones de sus préstamos.
Ley de Bancos

CAPITULO IV
Garantías

Artículo 89o. (Reformado por Artículo 8 del Dto. 23-95). Los créditos que concedan los
bancos deberán ser adecuadamente asegurados con garantías prendarias o hipotecarias, de
acuerdo con los preceptos legales y reglamentarios.
Se exceptúan únicamente tos créditos a plazo no mayor de tres años (3) que sean de
amortización gradual, que concedan los bancos para financiar operaciones de hasta dicho
plazo, los cuales podrán concederse con garantía fiduciaria de dos personas naturales o
jurídicas solventes o de una sola personal natural o jurídica de amplia e indiscutible
responsabilidad.
Los créditos sujetos a garantía no podrán exceder del 80% del valor de las garantías
prendarias cuando se trate de valores negociables comprendidos en el artículo 107 de la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala; del 70% del valor de otras garantías prendarias, ni del
80% del valor de las garantías hipotecarias. No obstante, los adelantos que concedan los
bancos con garantía de sus propias obligaciones o de títulos a cargo del Banco de
Guatemala, podrán representar porcentajes superiores a los que se indican.
La Junta Monetaria, en los reglamentos que dicte para regular las inversiones bancarias,
podrá determinar los demás requerimientos de garantía a que estarán sujetas las distintas
categorías de operaciones crediticias activas de los bancos, y ampliar los márgenes de
seguridad que en este artículo se establecen, entre el importe de los créditos y el valor de
sus garantías.
Artículo 90o. Antes de conceder cualquier crédito prendario o hipotecario, los bancos
harán efectuar por sus peritos una estimación del valor de garantía.
Los bancos podrán constatar periódicamente, por medio de sus propios inspectores o
delegados contratados al efecto, las inversiones efectuadas por los prestatarios con el
producto de los préstamos concedidos y las condiciones en que se encuentran las garantías
reales.
Los inspectores o delegados tendrán derecho a exigir a los prestamos toda clase de datos e
informaciones relacionadas con el objeto de su inspección. Si un deudor se opusiera a la
inspección, o proporcionaré datos falsos, el banco podrá dar por vencido el plazo del
prestamos y exigir judicialmente el cumplimiento de la obligación.
El deudor o el depositario, en su caso, estará obligado a dar aviso al banco de cualquier
cambio que se produjere en las condiciones que estipule al contrato respecto de la
manutención, conservación, ubicación y seguros de los objetos dados en garantía, o, cuando
se trate de prestamos de avío pecuario de las pérdidas ocurridas por muerte, robo, hurto o
cualquier otra causa, del ganado dado en garantía.
El aviso respectivo deberá hacerse por escrito dentro de los quince días siguientes a la fecha
en tal cambio o pérdida se hubiere producido.
Si el deudor no cumpliere con lo establecido en los párrafos anteriores del presente artículo,
el banco podrá dar por vencido el plazo del préstamo, y su monto insoluto será
inmediatamente exigible.
La variación del objeto de un préstamo o la ocultación del todo o parte de los productos
pignorados, se castigará como delito de estafa conforme al Código Penal.

CAPITULO V
PROHIBICIONES

Artículo 91. (Reformado por Decreto 26-99 del Congreso). Se prohibe a las instituciones
bancarias:
a) Efectuar o mantener operaciones que impliquen financiamiento de cualquier naturaleza,
sin importar la forma jurídica que adopten, ya sea en bonos, pagarés, obligaciones y/o
créditos, así como otorgar avales y fianzas, que en conjunto excedan los porcentajes
siguientes:
Ley de Bancos
1) Veinte por ciento (20%) del patrimonio computable de la institución bancaria a
una sola persona individual o jurídica, de carácter privado;
2) Cuarenta por ciento (40%) del patrimonio computable de la institución bancaria
a dos (2) o más personas relacionadas o vinculadas que formen parte de una
unidad de riesgo, de conformidad con el reglamento que para el efecto emita la
Junta Monetaria. Este porcentaje podrá ser ampliado al cincuenta por ciento
(50%), si el exceso del cuarenta por ciento (40%) cuenta con garantías reales.
Las sociedades de servicios financieros cuyo objeto único sea la emisión y administración de
tarjetas de crédito no formarán parte de las unidades de riesgo a que se refiere el numeral
2) de esta literal y quedarán sujetas al límite indicado en el numeral 1) de la misma.
Se exceptúan de las prohibiciones a que se refiere este inciso, las operaciones que las
instituciones bancarias realicen con los entes del sector público.
Artículo 92. Los gastos de organización e instalación de un nuevo banco no podrán exceder
del 20% de su capital inicial. Tales gastos deben quedar amortizados dentro de un período
no mayor de cinco años, con el objeto de evitar una reducción de capital durante dicho
período, los estatutos de los bancos podrán permitirles hacer figurar al final de cada
ejercicio como un activo, la parte que se halle pendiente de amortización.

CAPITULO VI
Activos Extraordinarios

Artículo 93o. No obstante las prohibiciones o limitaciones impuestas por otros artículos de
esta ley, los bancos podrán aceptar toda clase, siempre que tal aceptación o adquisición sea
hecha de buena fe, en los casos siguientes:
a) Como garantía adicional, a falta de otra mejor, cuando fueren indispensables para
asegurar el pago de créditos a su favor, resultantes de operaciones admisibles
efectuadas con anterioridad;
b) Cuando, a falta de otros medios para hacerse pago, tuvieren que aceptarlos en
cancelación, total o parcial, de créditos a favor del propio banco, resultantes de
operaciones legalmente efectuadas en el curso de sus negocios;
c) Cuando tuvieren que comprobarlos, para hacer efectivos créditos a su favor o bien para
la seguridad de su propia acreeduría; y,
d) Cuando le fueren adjudicados en virtud de acción judicial promovida contra sus
deudores.
Artículo 94o. Los activos que adquieran los bancos de acuerdo con el artículo anterior, y
cuya conservación no les esté permitida por los preceptos legales y reglamentarios, se
denominarán “activos extraordinarios”, y deberán ser vendidos por el banco de que se trate
dentro de un plazo de dos años a contar de la fecha de su adquisición.
Los activos que posean los bancos ya establecidos, que no pudieren adquirir o conservar de
acuerdo con tales preceptos, se considerarán también como activos extraordinarios y
deberán ser vendidos dentro de los dos años siguientes a la fecha de vigilancia de esta ley.
Artículo 95o. Las utilidades netas que produzcan los activos extraordinarios que posean
los bancos, deberán aplicarse en su totalidad a la constitución y aumento de una reserva
especial para cubrir pérdidas posibles en la realización de tales activos. Estas reservas no
se computarán como parte de las reservas de capital, para los fines de esta ley, pero su lado
eventual pasará a utilidades generales una vez terminada completamente la liquidación de
los activos extraordinarios de que se trate.
Artículo 96o. Si la liquidación de los activos extraordinarios no fuere realizada
voluntariamente dentro de los plazos especificados, los bancos estarán obligados a
ofrecerlos en pública subasta, inmediatamente después de la expiración de dichos plazos.
La base de la primera subasta deberá ser el valor real de los activos.
El valor real se determinará por una comisión compuesta de dos miembros nombrados el
primero, por el Superintendente de Bancos, y el segundo, por el banco respectivo. Tales
personas deberán ser de reconocida capacidad en la valuación de la correspondiente clase de
activos.
Ley de Bancos
En caso de que no se pusieran de acuerdo sobre el avalúo, nombraran un tercero que dirima
la discordia y si tampoco se pusieran de acuerdo en este nombramiento, la Junta Monetaria
designará la persona que habrá de practicar el avalúo.
En caso de que no hubiere postores, las subastas habrán de repetirse cada seis meses, y la
base de las subastas subsiguientes deberá ser un precio, que cada vez, será menor que el
anterior en un monto igual al 10% de la base de la primera licitación.
En tiempos de depresión económica, la Junta Monetaria podrá suspender las licitaciones o
extender de los plazos a que hacen referencia el párrafo anterior y el Artículo 94o por
términos fijos, no mayores de seis meses.
Todos los gastos que ocasionen las subastas correrán por cuenta del banco vendedor.
La Junta Monetaria podrá reglamentar fas operaciones a que se refiere este artículo.

TITULO VIII
Cuentas e Informes
Artículo 97o. (Artículo del Decreto del Congreso 1315). Los Bancos estarán obligados a
publicar, dentro de los quince días posteriores al cierre de cada ejercicio, el Estado de
Pérdidas y Ganancias debidamente certificado por Contador Público legalmente autorizado.
En el caso de los Bancos de Capitalización, éstos deberán además publicar su balance
correspondiente a la fecha de cada sorteo, dentro de los quince días siguientes, cuando un
sorteo no coincida con el fin de mes.
Para los efectos del párrafo anterior los bancos divididos en departamentos publicarán los
balances mensuales consolidados, y al término de cada ejercicio el estado de pérdidas y
ganancias consolidado. Si además publican estados de cualquier ciase correspondientes a
Departamentos separados, los mismos deberán ajustarse exactamente a las bases
distributivas aprobadas y a los datos de las cuentas auxiliares respectivas.
Los balances y cuentas que publique los Bancos serán presentados y publicados conforme a
las instrucciones generales que les comunique el Superintendente de Bancos.
Además, la Junta Monetaria podrá exigir, por medio de Reglamentos, la publicación y
distribución por los bancos de otras informaciones o datos que estime conveniente sobre las
actividades de éstos.
Artículo 98o. Los bancos deberán presentara la Superintendencia de Bancos, al fin de cada
mes y de cada ejercicio, informes confidenciales y detallados de sus operaciones, conforme
las instrucciones generales que les comunique el Superintendente de Bancos.
Estarán asimismo obligados a proporcionar los datos o informaciones periódicas u
ocasionales que requiere la Superintendencia o la Junta Monetaria.
Los datos comunicados por los bancos podrán ser verificados por los auditores o empleados
que la propia Superintendencia designe.
Artículo 99o. La Junta Monetaria, previo dictamen del Superintendente de bancos, podrá
implantar para los bancos un sistema de contabilidad y de correspondencia que esté de
acuerdo con las modernas prácticas bancarias. Los registros, documentos y comprobantes
de contabilidad que conformen a las normas aprobadas, harán fe en juicio salvo prueba en
contrario, de conformidad con las leyes.
Articulo 100o. El superintendente de Bancos, dentro del sistema contable que esté en
vigencia, reglamentará las operaciones de contabilidad de los bancos, de acuerdo con las
más sanas y modernas prácticas contables y bancarias. Asimismo reglamentará la
valuación de los activos y establecerá normas para determinar y clasificar los activos de
recuperación dudosa.

TITULO IX
Intervención de las Instituciones Bancarias
Artículo 101o. El Superintendente de Bancos, con aprobación de la Junta Monetaria,
podrá tomar a su cargo todas las operaciones y los bienes de cualquier banco o institución
de crédito en cualquiera de los siguientes casos:
a) Si la institución bancaria hubiera suspendido el pago de sus obligaciones. En tal caso,
es obligación del Gerente dar aviso inmediato al Superintendente de Bancos;
Ley de Bancos
b) Si el banco o institución se negare, después de hecho el requerimiento en debida forma,
a presentar sus libros de operaciones al Superintendente de Bancos, o a quien haga sus
veces;
c) Si la institución debidamente amonestada persiste en no atender o en no cumplir las
disposiciones y órdenes impartidas legalmente por el Superintendente de Bancos; y;
d) Si el establecimiento persiste en infringir alguna de las disposiciones de esta ley, su ley
constitutiva o sus propios estatutos o reglamentos; o si persistiere en administrar sus
negocios de manera no autorizada por la ley.

Artículo 102o. En todos los casos comprendidos en el artículo anterior, el Superintendente


de Bancos investigará el estado de solvencia del establecimiento de que se trate.
Si la institución hubiere suspendido sus pagos y el Superintendente comprobare que se
sostiene su estado de solvencia, propondrá las medidas conducentes para que continué en
sus operaciones.
En los demás casos, si la institución mantuviere su estado de solvencia, el Ministerio de
Economía, a solicitud del Superintendente de Bancos, podrá imponerle una multa de cien a
dos mil quetzales.
Si debido a la suspensión de pagos hubiere ejecuciones pendientes contra el banco o
institución, se suspenderán, mientras el Superintendente dicta su resolución dentro de un
plazo de no mayor de treinta días.
Si de la investigación realizada por el Superintendente de Bancos resultare que la
institución bancaria no está en condiciones de continuar la marcha de sus operaciones, el
Superintendente lo hará constar, poniendo los hechos en conocimiento de la autoridad
judicial para que proceda a dictar la declaración del estado de quiebra.

TITULO X
Disposiciones Penales
Artículo 103. (Reformado por el Decreto del Congreso 26-99). Comete delito de
intermediación financiera toda persona individual o jurídica, nacional o extrajera, que sin
estar autorizada expresamente de conformidad ‘con la presente ley o leyes especiales para
realizar operaciones de tal naturaleza. efectúa habitualmente en forma pública o privada,
directa o indirectamente, por si misma o en combinación con otra u otras personas
individuales o jurídicas, actividades que consistan en la captación de dinero del público, ya
sea mediante recepción de depósitos, anticipos, mutuos, colocación de bonos, títulos u otras
obligaciones, canalizándolo a negocios de crédito o financiamiento de cualquier naturaleza,
independientemente de la forma jurídica de formalización, instrumentación o registro
contable de las operaciones. El o los responsables de este delito serán sancionados con
prisión de tres (3) a cinco (5) años inconmutables, la cual excluye la aplicación de
cualesquiera de las medidas sustitutivas contempladas en el Código Procesal Penal, y con
una multa no menor de diez mil (10,000) ni mayor de cien mil (l00,000) “unidades de multa”
Dicha multo será fijada por la Superintendencia de Bancos e impuesta por el Ministerio de
Economía a requerimiento de aquella, sin perjuicio de que el referido Ministerio proceda,
sin más trámite, a la cancelación respectiva en el Registro Mercantil General de la
República.
La imposición de la multa y la cancelación indicadas deberán hacerse dentro del plazo
improrrogable de quince (15) días contados a partir de la fecha en que la sentencia
respectiva quede ejecutoriada.
Las cooperativas de primero, segundo y tercer grado se exceptúan de las sanciones
indicadas, así como fas empresas que se dediquen a otorgar créditos destinados para
consumo, o realicen operaciones de arrendamiento financiero, factoraje o tarjetas de crédito,
cuando su financiamiento provenga exclusivamente de crédito bancario o de la emisión y
colocación de títulos en oferta pública bursátil, siempre que el plazo de los títulos
negociados no sea menor de un años que los mismos no sean susceptibles de redención
anticipada, que sean emitidos en serie y que los títulos tengan las mismas características
cuando formen parte de la misma serie.
Ley de Bancos
Lo dispuesto en este artículo no le es aplicable a una institución bancaria construida fuera
del territorio nacional, que se encuentre debidamente registrada como agente de banco
extranjero en el registro respectivo que para el efecto lleve la Superintendencia de Bancos.
Artículo 104. (Reformada por el decreto 26-99 del Congreso). Sin perjuicio de las sanciones
especificas previstas en la presente ley, las infracciones que cometan las instituciones
bancarias a cualquiera de las disposiciones de esta Ley y otras que les sean aplicables, a las
regulaciones que emita la Junta Monetaria, a su ley o escritura constitutiva, a reglamentos
o estatutos, a órdenes administrativas o disposiciones del Superintendente de Bancos, así
como la presentación de informaciones, declaraciones o documentos falsos o fraudulentos,
obstrucción o limitación a la supervisión de la Superintendencia de Bancos y el registro de
operaciones para eludir el encaje bancario o los requerimientos patrimoniales, serán
sancionadas por el órgano supervisor bancario. de la manera siguiente:
1) En la primera infracción, una sanción pecuniaria de mil (1,000) a cincuenta mil (50,000)
unidades de multa de acuerdo con la gravedad de la infracción;
2) En la segunda infracción sobre un hecho de la misma naturaleza del hecho ya
sancionado, una sanción por el doble de unidades de multa impuestas en la primera
infracción y amonestación por escrito;
3) En la tercera o subsiguientes infracciones sobre un hecho de la misma naturaleza del
hecho ya sancionado, una sanción equivalente al doble de unidades de multa indicadas
en el numeral anterior y amonestación por escrito informando de ello a la Junta
Monetaria.
Dictada la resolución por la Superintendencia de Bancos, y si el banco afectado no apelare,
esta la hará del conocimiento del Banco de Guatemala quien debitará la respectiva Cuenta
Encaje, con el importe de la multa, la cual incrementará el Fondo para la Protección del
Ahorro.
La imposición de las sanciones anteriores es sin perjuicio de que el Superintendente de
Bancos pueda adoptar cualesquiera otras medidas que, a su juicio, sean necesarias para el
reajuste de las operaciones a los límites y condiciones señalados en las disposiciones legales.
La institución bancaria sancionada por la Superintendencia de Bancos podrá interponer
recurso de apelación ante la Junta Monetaria, conforme lo establecido en la Ley Orgánica
del Banco de Guatemala.
Artículo 105. (Reformada por el decreto 26-99 del Congreso). Las multas a que se refieren
el Artículo 103 y Artículo 104 de esta ley se fijarán en “unidades de multa”, determinadas
por la Superintendencia de Bancos. El valor minino de cada unidad de multa será de diez
quetzales (Q.10.00) y el valor máximo de cien quetzales (Q.100.00), siendo el valor inicial cl
mínimo establecido. La Junta Monetaria deberá revisar al menos una vez al año, el valor de
la unidad de multa, emitiendo para el efecto la resolución respectiva. la cual deberá
publicarse por una sola vez en el diario oficial.

TITULO XI
Régimen Especial
Artículo 106o. En las obligaciones a favor de las instituciones bancarias a las que se
refiere la presente ley, se entenderán incorporadas las siguientes:
1) La mora se producirá por el solo hecho del vencimiento del plazo estipulado, sin
necesidad de requerimiento de ninguna clase;
2) Toda prórroga debe ser expresa. El plazo de un préstamo no se entenderá prorrogado
por la simple espera revocable o el hecho de recibir abonos al principal, el pago total o
parcial de los intereses caídos o de los incurridos después del vencimiento;
3) Los deudores y fiadores entre sí y unos con otros son solidariamente responsables de la
obligación. La solidaridad subsistirá hasta el efectivo y total pago de la obligación a
menos que fuese expresamente remitida en favor del alguien o alguno de los obligados;
4) La cesión de las obligaciones será considerada como perfecta sin necesidad de previa o
anterior notificación al deudor.
Artículo 107o. La prenda agraria, ganadera o industrial podrá constituirse en documento
privado, el cual, con legalización de firmas por notario será suficiente para su inscripción en
el registro respectivo.
Ley de Bancos
Artículo 108o. La prórroga o cancelación de las obligaciones en favor de los bancos, sean o
no hipotecarias, podrá hacerse por medio de razón al pie del documento respectivo puesta
por quienes tengan personería al efecto.
Tal razón con legislación de firma por notario será instrumento bastante para que el
Registro haga la operación correspondiente.

TITULO XII
Procedimiento
Artículo 109o. El conocimiento y la resolución de los negocios y cuestiones litigiosas
relacionadas con los bancos corresponderá a los tribunales ordinarios.

CAPITULO I
Ejecuciones e Intervenciones

Artículo 110o. Las acciones ejecutivas que las instituciones bancarias entablen quedarán
sujetas a los preceptos de esta ley, y en lo que no fuere previsto en ella, a las disposiciones
el derecho común.
Artículo 111. (Reformado por Decreto 26-99 del Congreso). Será juez competente para
conocer de las acciones ejecutivas que entablen los bancos el del lugar en que se hallen
instaladas las oficinas principales del ejecutante, el del lugar donde estén ubicados los
bienes grabados o en donde se contrajo o debe cumplirse la obligación, a elección del banco.
Los juicios serán impulsados de oficio y los jueces estarán obligados a velar porque se
cumplan estrictamente los plazos que para cada acto procesal determine el Código Procesal
Civil y Mercantil.
Artículo 112o. Son títulos ejecutivos, además de los previstos en las leyes ordinarias:
1) El documento privado cuyas firmas fueren legalizadas o reconocidas ante notario
público;
2) El saldo de las cuentas aprobadas en el juicio, o extrajudicialmente.
Artículo 113o. El procedimiento ejecutivo hipotecario que inicie el acreedor bancario
comenzará con señalamiento de días para el remate y en el propio auto podrá decretarse la
intervención del inmueble si así lo pidiere el ejecutante.
Artículo 114. El señalamiento de día para el remate se notificará a todas las personas que
determinen las leyes ordinarias, pera solicitud del acreedor bancario podrá acordarse que
las notificaciones a los acreedores hipotecarios, comuneros o personas que hayan adquirido
derechos reales se hagan por medio de un edicto en el Diario Oficial y en uno de los de
mayor circulación.
Artículo 115o. El procedimiento puede dirigirse indistintamente contra el deudor
principal, el poseedor del inmueble o el que aparezca como dueño del mismo.
El tercer poseedor tendrá las mismas obligaciones del deudor.
Artículo 116o. Las instituciones bancarias en las ejecuciones que promuevan tendrán
derecho de designar y remover el depositario de los bienes sobre que recaiga la acción
ejecutiva. Cualquier otro depositario nombrado con anterioridad será removido ipso facto.
Artículo 117. (Reformado por el Decreto 26-99 del Congreso). El juez sólo dará trámite a las
excepciones de prescripción o pago, en este último caso, el ejecutado deberá presentar:
a) El documento emitido por el banco, que demuestre que se ha pagado la cantidad que
motiva la ejecución, que debe incluir capital, intereses y costas judiciales; o
b) Certificación de un tribunal de la resolución que apruebe el pago por consignación.
Cualquier otra excepción será rechazada de plano, pero la parte ejecutada tendrá
derecho de hacerla valer mediante el procedimiento indicado en el artículo 335 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Artículo 118o. En el remate será postura admisible la que cubra el setenta por ciento del
capital demandado. Si no hubiere postores el acreedor bancario podrá pedir que se le
adjudique la finca, por esa cantidad y, sí los hubiere, la institución tendrá el derecho de
tanteo, hasta por el monto del principal.
En ambos casos la adjudicación deberá decretarse por el juez.
Ley de Bancos
Si el acreedor bancario no hiciere uso de las facultades que le concede el presente artículo,
ni hubiere postores, se hará nueva designación de día para el remate, bajando cada vez el
diez por ciento.
Artículo 119. Para el cobro de créditos asegurados con hipoteca que no esté en primer
lugar, se observará el procedimiento de la ley común.
Artículo 120o. No se podrá rematar ninguna finca hipotecada a un banco sin previa
citación del mismo.
Artículo 121o. Cumplido el plazo del préstamo con garantía prendaria, los bancos podrán
solicitar judicialmente la venta de la prenda, para ser pagados con el precio de la misma,
salvo pacto en contrario. El juez señalará día para la subasta admitiendo posturas que
cubran el 70% del capital demandado o el precio convenido por las partes, siguiéndose por lo
demás el procedimiento señalado por las leyes ordinarias.
Cuando la garantía consista en facturas por cobrar, las instituciones harán el cobro por su
cuenta, y si se tratare de facturas de mercaderías por recibir, los bancos recibirán éstas, las
conservarán en prenda y procederán a rematarlas llegado el vencimiento, en los términos
del párrafo primero.
Artículo 122o. Cuando en la constitución de prenda de títulos nominativos se hubiere
omitido el endoso de éstos, el acta de remate en caso de ejecución servirá de título para la
transferencia.
Artículo 123o. Cuando el producto del remate de la prenda no fuere bastante a cubrir
íntegramente el crédito de la institución y las costas, el banco podrá proceder contra el
deudor por la diferencia sin necesidad de pacto expreso.
Articulo 124o. Los bancos podrán solicitar la intervención y administración del inmueble
hipotecado a su favor en primer lugar, cuando tengan derecho a ejecutar o cuando juzguen
que el poseedor no lo cuidare y atendiere como es debido dentro de una prudente
administración. El juez decretará la intervención inmediatamente y ese decreto se ejecutará
desde luego, no obstante cualquier recurso, oposición, excepción, o curso o incidente
promovido por el deudor.
El juez nombrará el depositario que designe el acreedor.
Cualquier otro depositario interventor nombrado con anterioridad quedará removido ipso
facto. El depositario interventor tendrá el carácter de administrador y recibirá el inmueble
mediante inventario.
Artículo 125o. El auto que decrete la intervención a favor de un banco se inscribirá en el
Registro y surtirá todos los efectos que las leyes atribuyen al embargo.
Artículo 126o. El interventor estará facultado para exigir la inmediata desocupación del
inmueble, salvo que mediase contrato de locación aceptado por el establecimiento o que el
propietario de finca urbana lo ocupare.
Artículo 127o. En todo caso en que se decrete la intervención de inmuebles a solicitud de
un banco, éste percibirá las rentas, entradas o productos de los mismos, y, una vez cubiertos
los tributos, gastos de administración y demás gravámenes de preferencia, aplicará el
sobrante al servicio de la deuda en la forma pactada.
Los gastos que el banco hubiere tenido que hacer en las diligencias judiciales y en la
intervención y administración de los inmuebles hipotecados, se cargarán al deudor como
gatos preferenciales, con el interés respectivo que cobra la institución para sus préstamos.
Artículo 128o. Las instituciones de crédito y sus deudores, quedan facultados para
someterse a procedimientos legales distintos de lo que esta ley establece.
Artículo 129o. En los juicios y procedimientos los bancos no estarán obligados a prestar
fianza cuando la ley prescriba el otorgamiento de esta garantía.
Artículo 130o. Las disposiciones de este capítulo serán aplicables cuando sea un banco el
que instaure el procedimiento, siempre que la obligación hubiere sido constituida
originalmente a su valor; y cuando el obligado se someta a tales procedimientos, bastando
para que conste legalmente su consentimiento que lo manifieste en carta autenticada.
Ley de Bancos
CAPITULO II
Concurso y Quiebra

Artículo 131o. El Superintendente de Bancos presidirá la Comisión revisora en todo


concurso voluntario o forzoso de una institución bancaria, y deberá asistir personalmente o
por medio de un delegado o representante con voz pero sin voto a todas las juntas de
acreedores.
Artículo 132o. Durante la prosecución de las diligencias el banco concursado conservará la
administración de sus bienes y continuará las operaciones indispensables de su giro con las
intervención del Superintendente de Bancos y de los representantes de los acreedores.
Los actos y contratos realizados sin la autorización de la Superintendencia de Bancos serán
nulos.
Artículo 133o. En todos los juicios que se promueven con motivo del concurso o quiebra de
una institución bancaria será parte la Superintendencia de Bancos.
Artículo 134o. En las operaciones relativas al cumplimiento del convenio, siempre que en
éste no se hubiere acordado cosa distinta, intervendrán un delegado del Superintendente de
Bancos y otro de los acreedores, electo en Junta, por ellos o por el juez si faltare el acuerdo
de las mayorías legales, cuya retribución estará a cargo del respectivo establecimiento.
Artículo 135o. Todas las atribuciones, facultades y deberes que las leyes ordinarias
establecen para el Departamento Monetario y Bancario, en los casos de concurso y quiebra,
corresponderán al Superintendente de Bancos.
Artículo 136o. No podrá dictarse auto de quiebra de ningún banco o institución bancaria,
mientras el Superintendente de Bancos no haya hecho la declaración a que se refiere el
último párrafo del Artículo 102o, por iniciativa propia o dentro del plazo que fije el juez de
Comercio competente.
Artículo 137o. El superintendente de Bancos, o sus delegados o representantes no
devengarán honorarios por su actuación en el concurso o quiebra de los bancos; pero
deberán serles reconocidos y pagados los gastos que legítimamente hubieren efectuado en el
desempeño de su cometido.
Artículo 138o. En el concursor forzoso o en la quiebra el Superintendente de Bancos podrá
tomar posesión de la correspondencia, libros de contabilidad y demás documentos de la
institución bancaria.
Artículo 139o. El Superintendente de Bancos o su delegado actuará juntamente con el
Síndico para el ejercicio de las facultades y el cumplimiento de las obligaciones que las leyes
ordinarias ponen a su cargo; intervendrá en todos los actos en que se haga necesaria la
presencia del Síndico, y complementará o suplirá la acción de éste en resguardo de los
intereses de la masa de acreedores.
Artículo 140o. Si quebrare en el extranjero un banco que tuviere en Guatemala una o más
agencias o sucursales, se pondrán éstas en liquidación a solicitud del Superintendente de
Bancos, quien intervendrá en todas las operaciones sin perjuicio de que se declaren en
quiebra, si tal fuere legalmente su situación. Para el caso se aplicarán las disposiciones
contenidas en las leyes comunes y en el presente capítulo.
Artículo 141o. Fuera de los casos de excepción contemplados en la presente ley, se hará
aplicación de las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil.

TITULO XIII
Liquidación
Artículo 142o. La liquidación de una sociedad bancaria se hará por ella misma, si su
disolución no hubiere sido por causa de quiebra, pero con intervención y bajo la
supervigilancia del Superintendente de Bancos.
Artículo 143o. Si al proceder a la liquidación de un banco, resultare que su activo
realizable no es suficiente para pagara todos los acreedores, deberá cobrarse las cuotas de
acciones o las acciones que aún no hubieren sido pagadas por los accionistas.
Artículo 144o. En caso de liquidación o quiebra, los acreedores docimiciliados en
Guatemala tendrán preferencia sobre los activos que tengan en el país los bancos
Ley de Bancos
extranjeros, incluso los que representan el capital y las reservas de la sucursal o agencia
establecida en Guatemala.
Artículo 145o. Cuando se haya distribuido todo el activo de un banco o institución de
crédito en liquidación, efectuado el depósito de las provisiones y pagados todos los gastos, el
Superintendente de Bancos publicará un aviso en el Diario Oficial, declarando concluida la
liquidación del banco.
Artículo 146o. Los fondos provenientes de a liquidación de un banco o institución de
crédito que no sean reclamados dentro de diez años contados desde la fecha en que se
declare terminada la liquidación, pasarán a favor del Estado.

TITULO XIV
Disposiciones Finales
Articulo 147o. (Artículo 16 del Decreto del Congreso 1315). La situación, traslado,
transferencia o giro y fondo entre diferentes lugares o plazas de la República, por
intermedio de las instituciones bancarias o sus agencias y sucursales, y los documentos que
dan lugar, sean que los expidan éstas o los interesados, quedan exentos del impuesto de
papel sellado y timbres.
Las impresiones amplificadas de las microfotografías de los cheques devueltos, tendrán en
juicio el mismo valor que los originales.
Artículo 148o. Se deroga el Decreto Legislativo número 1406 y las disposiciones legales
que lo adicionen o enmienden, a excepción de los artículos relacionados con almacenes
Generales de Depósito mientras no se les substituya, el Decreto Legislativo número 2318, el
Decreto del Congreso número 73 y todas las leyes o decretos que se opongan a la presente
ley.
Artículo 149. (Adicionado por el Decreto 1315 del Congreso). El Superintendente de
Bancos y el Presidente y Vicepresidente del Banco de Guatemala, no podrán tener ninguna
relación de trabajo directo, ni por contrato de asesoría en instituciones financieras
supervisadas por la Superintendencia de Bancos, por un plazo no menor de veinticuatro
(24) meses después de su retiro de las instituciones antes mencionadas.
Transitorio. Para efectos de aplicación del diez por ciento (10%) sobre los activos y
contingencias, a que se refiere el artículo 20 de la Ley de Bancos, el patrimonio actualmente
requerido a las instituciones bancarias se incrementará cero punto cinco por ciento (0.5%)
semestralmente, seis (6) meses después de que inicie la vigencia de la presente ley.
Transitorio. Las operaciones a que se refiere el numeral 2 de la literal a) del Artículo 91
de la Ley de Bancos, que al momento de entrar en vigencia la presente ley, excedan cl límite
dispuesto en el referido numeral, deberán ser reducidos con la gradualidad siguiente:
LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS
BANCOS SOCIEDADES FINANCIERAS
Fechas Fiduciarios Con garantía Fiduciarios Con garantía
real real
Los primeros 6 meses
de vigencia 100% 125% 200% 250%
Del 7º al 12º Mes 80% 100% 150% 200%
Del 13° al 18º Mes 60% 75% 125% 150%
Del 19º al 24° Mes 50% 60% 100% 125%
Del 25° al 30° Mes 40% 50% 80% 100%
Del 31º al 36° Mes 60% 75%
Del 37° al 42° Mes 40% 50%
Transitorio. La aplicación de las sanciones a que se refiere el Artículo 103 de la Ley de
Bancos entrará en vigencia un (1) año después de su publicación en el diario oficial del
presente decreto.
Las personas individuales o jurídicas que a la fecha de promulgación de esta Ley, estén
infringiendo dicho artículo, deberán ajustar sus operaciones a las leyes respectivas o, en su
caso, suspender y liquidar las operaciones que se encuentren realizando, previo al
vencimiento del plazo indicado en el párrafo anterior.
Transitorio. Se reforma el artículo 15 del Decreto Ley Número 208.
Ley de Bancos

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.


Dado en el Palacio del Congreso de la República: en la Ciudad de Guatemala, a los treinta
días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenta y seis, año tercero de la Revolución.

Palacio Nacional: Guatemala, cinco de diciembre de mil novecientos cuarenta y seis.


Publíquese y cúmplase.

JUAN JOSE AREVALO CLEMENTE MARROQUIN ROJAS


El ministro de Economía y Trabajo

También podría gustarte