Está en la página 1de 12

PORTAFOLIO 2: ESTRUCTURA DE UNA CAMPAÑA SOCIAL.

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA.

ASIGNATURA: GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES II

NIVEL: 2

PRESENTADO POR:

OTTY LUZ ROMERO VILORIA.


JAIRO ELIECER ROBLEDO MARTINEZ.
MARTÍN ENRIQUE ESCOBAR ARROYO.

DOCENTE: YENIFER PEREA PEREA.

QUIBDO – CHOCO 2018.


1. PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO (STAKEHOLDERS) CON
LOS QUE CONTARÁ LA CAMPAÑA Y SU RESPECTIVO PERFIL.

Los diferentes grupos de interés o Stakeholders con que contará nuestra campaña, con
la cual pretendemos reducir o mitigar el impacto de una de las trampas de la pobreza en
algunos habitantes del municipio de Riosucio Chocó, son un grupo interdisciplinario de
organizaciones e instituciones que de alguna forma tienen que ver con el tema en
mención, por esta razón en procura de hacer claridad sobre el papel que jugará cada uno
de ellos dentro de la campaña, nos permitimos mostrar su perfil social:

I. Alcaldía Municipal De Riosucio Chocó:


II. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar.
III. Cooperativa De Trabajo Asociado La Bendición De Dios.
IV. ACNUR
V. Defensoría Del Pueblo.
VI. Policía Nacional.
VII. El SENA.

I. Alcaldía Municipal de Riosucio Chocó.

El municipio de Riosucio lo hemos vinculado como un posible socio de la campaña


en mención, puesto que este es ente territorial por competencia, y por ende sobre
él recae la gran responsabilidad de garantizar directa de asistir las funciones del
gobierno en estas decisiones como lo expresa la Constitución Política de Colombia
de 1.991, actualizada con datos del 2.016.

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades
de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.(Constitución Plítica de Comobia 1991, 2016)

II. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, es la entidad del estado colombiano


que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención
especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de
sus derechos, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus programas,
estrategias y servicios de atención con 33 sedes regionales y 211 centros zonales en
todo el país. (De la fuente Lleras, 2018)

III. Cooperativa de Trabajo Asociado la Bendición de Dios.

La Cooperativa de Trabajo Asociado la Bendición de Dios, hoy no cuenta con


información en internet, más no obstante su perfil está dirigido a la protección de
personas en condiciones de vulnerabilidad, por esto consideramos de vital
importancia incluirlos en la realización de un trabajo colaborativo.

IV. ACNUR

Nos esforzamos por garantizar que todas las personas tengan derecho a buscar asilo
y encontrar un refugio seguro en otro Estado, con la opción de regresar eventualmente
a su hogar, integrarse o reasentarse.

Durante los momentos de desplazamiento, proporcionamos asistencia de emergencia


crítica, como por ejemplo agua potable, saneamiento y atención médica, así como
albergue, mantas, artículos para el hogar y, a veces, alimentos. También organizamos
transporte y paquetes de asistencia para las personas que regresan a sus hogares,
así como proyectos de generación de ingresos para quienes se reasientan.
Nuestra asistencia transforma las vidas destruidas.(ACNUR, n.d.)

V. Defensoría Del Pueblo Colombiano.

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de


impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco del Estado Social de
Derecho, democrático, participativo y pluralista.

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de


impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio
nacional y de los colombianos en el exterior, en el marco del Estado Social de Derecho
democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:

Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos. Proteger y defender los


derechos humanos y prevenir sus violaciones. Fomentar la observancia del derecho
internacional humanitario. Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos.
Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la
Ley.(Defensoría del Pueblo de Colombia, n.d.)

VI. Policía Nacional.

La Policía Nacional de Colombia (PNC) es un cuerpo armado de naturaleza civil, a


cargo de la seguridad pública de la República de Colombia. El presidente de la
República es el comandante supremo de la institución y ejerce su autoridad mediante
el Ministro de Defensa y el Director General de la Policía Nacional.1 Desde 1953 está
adscrita al Ministerio de Defensa. (WIKIPEDIA, n.d.-b)
VII. EL SENA.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es un establecimiento público del


orden nacional en Colombia, con personería jurídica, patrimonio propio e
independiente, y autonomía administrativa; adscrito al Ministerio del Trabajo de
Colombia. Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician
con programas técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el
desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las
actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor
competitividad y producción con los mercados globalizados. (WIKIPEDIA, n.d.-c)

2. MISIÓN, VISIÓN y OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA.

2.1. MISIÓN.

Somos una campaña que gestiona y lidera los medios para alcanzar y garantizar la
estabilidad social de los habitantes del municipio de Riosucio, a través del fomento de
acciones culturales, la implementación de acciones deportivas, así como la generación
de empleo para jóvenes, mujeres y población adulta del municipio a fin de mantenerlos
alejados del conflicto armado.

2.2. VISIÓN.

En el 2.020 seremos recocidos como pioneros y parte activa de una sociedad influyente,
prospera y proactiva en cuanto a la generación y consolidación de una paz digna y
duradera en el bajo Átrato y el andén del pacifico colombiano por ser promotores de la
inclusión social, el respeto por los valores y las diferencias sociales en un entorno
agradable y promoviendo acciones amigables con nuestro medio ambiente.
2.3. OBJETIVO GENERAL.

Promover la inclusión social, así como el respeto por los valores por las diferencias y la
generación de empleo y espacios sociales para la población vulnerable del municipio de
Riosucio Chocó.

2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Realizar campañas y actividades de sensibilización, para que la población


vulnerable del municipio de Riosucio Chocó, no caiga en la trampa de la pobreza,
denominada como criminalidad y violencia.

b. Generar espacios y oportunidades laborales para jóvenes, madres cabeza de


familia y adultos del municipio de Riosucio.

c. Gestionar recursos y aplicarlos con miras a organizar espacios y actividades


lúdicas, deportivas y recreativas a fin de generar ocupación a los niños, jóvenes
y adultos mayores en riesgo del municipio de Riosucio.

CUADRO DE MANDO DE LA CAMPAÑA.

MACORIPAZ

Alcaldía Municipal de Cooperativa De Trabajo


Riosucio Asociado la Bendición de
Dios.

Policía Nacional. ICBF ACNUR Defensoría Del


Pueblo

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


3. TRAMPA DE LA POBREZA A ENFRENTAR POR MEDIO DE LA CAMPAÑA.

En busca de aterrizar a nuestros lectores sobre lo que son las trampas de la pobreza en
Colombia, ates de hacer relación de la trampa a atender, nos permitimos hacer un
recorderis de lo que son:

LAS TRAMPAS DE LA POBREZA

La pobreza tiende sus redes y se convierte en una trampa de la que es difícil escapar. En
ella han caído millones de familias que, generación tras generación, han permanecido
atrapadas. Sus condiciones de vida y algunas decisiones que toman –por necesidad o
por desconocimiento– conforman un círculo vicioso que, con el tiempo, se vuelve más
difícil de romper. La Misión de la Pobreza ha identificado 15 trampas que impiden a las
familias pobres mejorar su situación. Algunas se tejen en los mismos hogares, otras, en
las comunidades o las regiones. Para deshacer las primeras, se necesita de la ayuda
directa de las mismas familias. Para deshacer las segundas, se necesita la intervención
del Estado. (JAIRO NÚÑEZ MENDEZ2 LAURA CUESTA3, 2006).

Según lo referenciado en el portal de la revista semana, nos permitimos citar las


15 mencionadas trampas de la pobreza, de las cuales tomaremos una para lo relativo de
nuestra propuesta:

Trabajo infantil, analfabetismo o bajo nivel educativo, capital de trabajo, acceso a


la información, desnutrición y enfermedad, demografía, adolescentes gestantes, uso de
tierras, criminalidad y violencia, identificación, trampa física y geográfica, trampa fiscal,
trampa ambiental, trampa de baja calificación, desplazamiento forzado. (JAIRO NÚÑEZ
MENDEZ2 LAURA CUESTA3, 2006)

La experiencia de años y recursos dedicados a la lucha contra la pobreza indica


que los pobres extremos no pueden superar su condición de indigencia sin el apoyo del
Estado. La existencia de trampas de pobreza hace que los esfuerzos propios por salir de
la pobreza se contrarresten y, generación tras generación, las familias víctimas de este
fenómeno permanezcan en la indigencia. ¿Qué hacer para combatir estas trampas y
reducir la extrema pobreza en Colombia? Este documento presenta el diseño de un
programa que sugiere intervenir a las familias más pobres utilizando toda la batería de
políticas sociales e instrumentos de lucha contra la pobreza que tiene el Estado. Con un
esfuerzo de coordinación institucional importante y la mejor focalización de los recursos
del gasto social, este Programa podría sacar de la indigencia a 1.7 millones de familias,
en un horizonte de aproximadamente 6 años. (JAIRO NÚÑEZ MENDEZ2 LAURA
CUESTA3, 2006)

Teniendo en cuenta el contexto en el cual nos desenvolvemos y partiendo de una


necesidad muy sentida en nuestro medio, por su trascendencia, todas secuelas y
consecuencia que ha dejado en nuestro medio, para dar respuesta a inquietud de la
actividad, hemos decidido hacer referencia a la trampa de la pobreza denominada:

CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA

Los jóvenes, sin acceso a educación y con pocas probabilidades presentes y futuras de
acceder a los mercados laborales (en la literatura se conoce como “síndrome de no
futuro”), son fácilmente atraídos por bandas delincuenciales y grupos por fuera de la ley.
Sus actos no solo empobrecen a sus víctimas, quienes en su mayoría también son
pobres, sino también a la comunidad, por la percepción de violencia que se genera y el
reducido número de actividades económicas que van quedando, a medida que se
incrementa la violencia. Estas conductas fueron reforzadas en el pasado por la violencia
criminal, y en el presente por el abuso de alcohol y drogas. El acceso a clubes juveniles
del ICBF para jóvenes involucrados en estas actividades, y el acceso a capacitación para
el trabajo, proporciona los elementos básicos para romper este tipo de trampas de
pobreza. (JAIRO NÚÑEZ MENDEZ2 LAURA CUESTA3, 2006).

Esta trampa de la pobreza nos parece muy llamativa dentro del grupo, puesto que
es una consecuencia de muchos factores y flagelos productores y estabilizadores de la
pobreza en nuestra región y el país en general, además de ella misma perpetuarse en el
penoso circulo de muchos escándalos dolorosos de nuestro diario vivir; pues no solo se
limita a los enfrentamientos de entre grupos armados, sino que también se ha trasladado
a los hogares, colegios, calles y en cada esquina y renglón de la sociedad, arrastrando
consigo la vida, la tranquilidad y el sosiego de niñas, niños, mujeres (feminicidio y todo
tipo de maltrato). Es nuestro total interés volver a estar en una sociedad donde los niños
y niñas vuelvan a jugar en las calles del barrio sin miedo a ser raptados por un
desconocido, sin heridos por una bala perdida, sin ser agredidos sexual y físicamente por
adultos inescrupulosos, donde la mujer pueda decidir libremente con quien y hasta
cuando vivir sin ser quemada, ni asesinada; donde e ciudadano pueda retirar y andar con
su recursos económicos libremente por las calles, así como con sus bienes materiales,
en fin en una sociedad más amable. Sabemos que no será fácil la tarea, pero nos
atrevemos a proponerlo.

METODOLOGÍA.
 Realización de capacitaciones en convenio con el SENA, dirigida a toda la
población.
 Presentación de proyectos para la conformación de microempresas con miras a
generar de empleo.
 Dinamizar la realización de actividades lúdicas con niños y niñas del municipio.
 Realizar acompañamiento a las familias y capacitarlas frente a aspectos que
guardan relación con el conflicto armado para prevenir que caigan en este.
 Gestionar ayudas humanitarias con los aliados de la campaña para tratar de
mitigar las múltiples necesidades que tienen las familias riosuceñas.

4. SUJETOS DE CAMBIO.

El municipio de Riosucio se encuentra localizado al norte del departamento


del Chocó, en la llamada zona del bajo Atrato. El municipio se encuentra bañado
por las aguas del Río Átrato, el río Sucio y los ríos Salaquí y Truandó, entre
otros. La cabecera municipal se encuentra situada sobre la margen derecha del
río Atrato, en un terreno bajo e inundable.4 (WIKIPEDIA, n.d.-a)
El municipio de Riosucio limita por el norte con la Provincia de
Darién (Panamá) y el municipio de Unguía; por el oriente
con Turbo y Mutatá (ambos en Antioquía), por el sur con los municipios
de Carmen del Darién y Bahía Solano, y por el occidente con el municipio
de Juradó y la Provincia de Darién. (WIKIPEDIA, n.d.-a)

Población hasta el año 2.015


Total: 28.832 hab.
Densidad: 4,95 hab/Km2
Urbana: 8.458 hab.

Esta población en la cual un alto porcentaje de sus habitantes han sido desplazados,
producto del conflicto armado que desde tiempos remotos (más de 50 años) se ha
desarrollado en el territorio nacional, hoy no cuenta con las mínimas condiciones de
habitabilidad digna, pues carece de todos los servicios y necesidades básicas a que tenga
derecho un ser humano para regentar calidad de vida, pues no cuanta con servicios de
agua potable, alcantarillado, sus vías (acuáticas y terrestres) son intransitables, sumado
a esto los altos niveles de pobreza adjucados a todas las trampas de la pobreza habidas
y por haber.

Las principales actividades económicas del municipio son la explotación agrícola, la


forestal y pecuaria; esta última es la que más personas ocupa y la que más divisas genera
con una variedad de empleos e ingresos en sus habitantes. Algunas otras actividades
primarias son la ganadería extensiva y el cultivo de palma africana. (WIKIPEDIA, n.d.-a)

Economía que se ha visto bastante menguada debido exactamente a la ola de


criminalidad y violencia que aún persiste en el municipio con el asesinato selectivo de sus
líderes y civiles trabajadores del agro y el aprovechamiento forestal, quienes por celos
del conflicto han sido señalados como objetivo militar, el incremento en la siembra de
cultivos ilícitos, la siembre de minas antipersonas de todo el corredor agrícola, lo que ha
llevado a un desplazamiento masivo del sector primario de la economía; pues esta
criminalidad y violencia, trampa a la que le estamos apuntando en la campaña no se ha
quedado solo en el campo ni en los actores, hoy jóvenes y adultos quienes gozaban y
disfrutaban de la tranquilidad del campo, en estos momentos sin nada que hacer, obvia
mente en aras de sobre vivir y revuelto con otras formas de vida han traído consigo un
traslado en incremento del flagelo. Razón por la cual nos proponemos desarrollar esta
campaña, en busca de generar espacios de orientación participación incluyente para esa
población con miras a reducir o acabar con dicha trampa de la pobreza.

Por todo esto y aunque parezca inalcanzable, nuestra campaña va dirigida a los 8.458
habitantes de la cabecera municipal de Riosucio Chocó.

5. CONCLUSIÓN.

Con el desarrollo de nuestra campaña pretendemos ayudar a mitigar en gran parte


el sufrimiento que ha vivido la población Riosuceña, además de evitar que nuevos
jóvenes y en lo posible adultos de la población caigan en el flagelo de la
criminalidad y violencia, teniendo en cuenta que este es un mal que ataca a todos
sin discriminación alguna; también buscamos con esta campaña ofrecer
oportunidades para que muchas personas puedan regentar calidad de vida a
través de la generación de empleo digno, el desarrollo de actividades lúdicas y
deportivas para un mejor aprovechamiento del tiempo libre etc.
Referencias bibliográficas.

ACNUR. (n.d.). No Title. Retrieved from https://www.acnur.org/que-hace.html


Constitución Plítica de Comobia 1991. (2016) (Centro de). Bogotá. Retrieved from
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion politica de Colombia.pdf
De la fuente Lleras, C. (2018). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. publicaciones
y recursos. Retrieved from https://www.icbf.gov.co/instituto
Defensoría del Pueblo de Colombia. (n.d.). No Title. Retrieved from
https://www.linkedin.com/company/defensoría-del-pueblo-colombia
JAIRO NÚÑEZ MENDEZ2 LAURA CUESTA3. (2006). D2006-19 (1657–7191, ed., Vol.
7191). DOCUMENTO CEDE 2006.
WIKIPEDIA. (n.d.-a). Municipio de Riosucio Chocó. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Riosucio_(Chocó)
WIKIPEDIA. (n.d.-b). POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Policía_Nacional_de_Colombia
WIKIPEDIA. (n.d.-c). SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_Nacional_de_Aprendizaje

También podría gustarte