Está en la página 1de 7

DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS

Rosa Fernanda Florian Romero


Paula Melisa Martínez Gaitán

1. Cómo relaciona usted, a partir del libro, los conceptos origen de las penas y
derecho a castigar?

● El origen de las penas nace de la necesidad que tuvo el hombre


primitivo al momento de entrar en sociedad de ceder su propia libertad
para así tener seguridad, ya que los primeros grupos de hombres se
formaron para resistir a otros y el estado de guerra se transporto del
individuo a las naciones. La suma de todas esas porciones de libertad
constituye el derecho a castigar para así asegurar el cumplimiento de
las leyes.

2. Cuáles son los parámetros a considerar para la graduación de las penas?


● Beccaría sostiene que están equivocados los que creen que la verdadera
medida de los delitos es la intención de quien los comete, puesto que ésta
depende de la impresión actual de los objetos y de la precedente disposición
de la mente, las cuales son distintas en cada hombre (como lo son las ideas,
las pasiones, las circunstancias). Por lo que se necesitaría no sólo un código
para cada ciudadano sino una nueva ley para cada delito.

Tampoco admite la posibilidad de medir los delitos más por la dignidad de la


persona ofendida que por su importancia respecto al bien público (y dice que
si esta fuese la verdadera medida de los delitos, una irreverencia al ser de los
seres debiera castigarse más atrozmente que el asesinato de un monarca).

También niega que la gravedad del pecado intervenga en la medida de los


delitos, basándose para sostener tal negativa en el análisis que hace de las
relaciones entre los hombres y entre los hombres y Dios, advirtiendo que las
primeras son relaciones de igualdad, la sola necesidad ha hecho nacer del
choque de las pasiones y de las oposiciones de intereses la idea de utilidad
común, que es la base de la justicia humana; y las segundas son relaciones
de dependencia de un ser perfecto y creador. La gravedad del pecado
depende de la malicia del corazón, la que no puede ser conocida por los
seres finitos, por lo que es imposible que se le tome como norma para
castigar los delitos.

Este principio de que la verdadera medida de la gravedad de los delitos, y por


consiguiente, de la dureza de la pena, que debe guardar proporción con la
gravedad del acto delictivo es el daño social producido por ellos. No se trata
tanto de castigar al que realizó una acción mala como al que hizo algo
socialmente dañoso.

3. Introduce el texto elementos respecto del concepto proporcionalidad de las


penas? Cuáles?
● Se presenta el principio de proporcionalidad, cuando hace referencia a
que debe haber una proporcionalidad entre el delito y la pena,
Beccaria expresa que no todos los delitos dañan de igual manera a la
sociedad por eso mismo se presenta una escala de delitos en los que
encontramos aquellos que le hacen daño de forma inmediata a la
sociedad y otros los cuales le hacen daño a los individuos que
pertenecen a esta, por esa razón expone que así como existe una
escala de delitos es necesario que haya una escala de penas en las
que están sean proporcionales a los delitos que los individuos
cometan, de tal modo que cuanto mayor sea el delito, mayor debe ser
la pena que se le imponga.
Todos los delitos no pueden ser castigados en la misma proporción
puesto que el individuo se inclinará no por el delito menor, si no
contrario sensu por el delito mayor cuando este le proporcione un
mayor beneficio o satisfacción. No es correcto que se imponga una
pena igual a una persona que cometió un delito cuya intención era
causar daño a una persona que a una cuya intención era la
destrucción de la sociedad, por tal razón estos deben ser castigados
conforme a la magnitud de los bienes o el bien tutelado que el
individuo violó o tuvo la intención de hacerlo.

4. Cómo clasifica Beccaria los delitos? En que se basa?

● Beccaria basa los delitos en el daño que estos le hacen a la sociedad


misma por esto divide los delitos en tres grupos.

En primer lugar encontramos los delitos que destruyen a la sociedad o


a quien la representa, así llamados por él mismo, estos son
considerados como los de lesa majestad, estos son los máximos
delitos, porque son los más dañosos.

En segundo lugar se encuentran los delitos que vienen siendo más


personales, es decir los delitos contrarios a la seguridad de cada uno
de los particulares, con esto se refiere a la seguridad adquirida de
cada ciudadano y junto a esto a los atentados contra la persona en su
vida, honor y sus bienes, estableciendo que los delitos que van en
contra de la seguridad y la libertad de cada uno deben ser los
considerados como uno de los mayores delitos.

En tercer lugar, se encuentran los que hacen referencia a las


obligaciones que tienen los individuos, es decir a lo que éste está
obligado a hacer o a lo que está restringido de hacer en ciertos casos

5. Cuál es el fin de las penas

● El fin de las penas no es atormentar al individuo, y tampoco el de


deshacer el delito ya cometido, las penas vienen a ser legítimas es
decir como consecuencia de los delitos, nadie puede ser juzgado ni
penado sin haber cometido un delito, por tanto el fin de la penas es el
de lograr que el individuo no realice nuevos daños, es decir que no
vuelva a cometer el delito y apartar a los demás individuos para que
estos de igual medida no los lleguen a realizar pues es claro que los
hombres siempre están regidos por la reiterada acción de los males
que conocen y hay que crear y establecer penas que sean eficaces
agregando a esta finalmente que no sean tormentosas sobre el cuerpo
del individuo.
6. Qué aspectos procesales se abordan en la obra?
● Al conocer la prueba y la supuesta certeza del delito es preciso
conceder al reo el tiempo y los medios oportunos para que se
justifique.
Las leyes deben fijar un cierto espacio de tiempo tanto para la defensa
de un reo como para las pruebas de los delitos. Anteriormente los
procedimientos criminales se distinguia por la posición de enemigo que
ejercía el juez en contra del reo es por eso que se utilizaba la tortura
para conseguir que este hablara. Becaria propone que en el proceso
primero se investigue y se respete el principio de inocencia que
significa que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo
contrario.
En cuanto a las pruebas, estas son de dos tipos. Perfectas (excluyen
la posibilidad de que el individuo no sea culpable) e imperfectas (no lo
hacen y hay que reunir todas las necesarias para lograr una pena
perfecta).
7. Se justifica la pena de muerte y la tortura? En todo caso?
● No se debe atormentar a un inocente, ya que tal es, según las leyes un
hombre cuyos delitos no han sido probados. El origen de la tortura
está en los juicios de Dios (parece que ese uso fue tomado de las
ideas religiosas y espirituales. más tarde estas verdades fueron
conocidas por los legisladores romanos pero su uso era
exclusivamente para los esclavos) en ellos se comprobó a través del
tiempo que es tan poco libre decir uno la verdad entre espasmos del
dolor y las congojas.
Todo acto de nuestra voluntad es siempre proporcionado a la fuerza
de la impresión sensible que es su fuente y la sensibilidad de cada
hombre es limitada. El dolor puede crecer a tal punto de que el
torturado decida declararse culpable así no lo sea para cesar su dolor.
Este es el medio seguro para absolver a los criminales robustos y
condenar a los inocentes débiles. Se da la tortura para descubrir si el
culpable lo es por otros delitos, además de aquellos de que de lo
acusa, también se puede dar para descubrir los cómplices de sus
delitos.
¿Cual es la utilidad de la pena de muerte? ¿Cual es el derecho que se
atribuyen las personas de matar a otras? Para Beccaria, de igual
manera que con la tortura no es la intensidad de la pena lo que influye
en una persona sino su duración. Por lo tanto al momento de utilizar la
pena de muerte este proceso se hace corto y por lo tanto se tiende a
olvidar en contrario sensu con las penas de privación de la libertad. Sin
embargo la pena de muerte se puede justificar en dos situaciones:
Cuando la persona aun privada de la libertad tenga poder que le
interese a la seguridad de la nación o cuando su existencia pueda
producir una revolución peligrosa

8. Qué propone Beccaria para evitar los delitos?


● Beccaria expone que es mejor prevenir los delitos que castigarlos
siendo este el fin principal de toda legislación la cual le pueda producir
el máximo o el mínimo de felicidad a los individuos que se encuentran
regidos a esta por eso mismo piensa que prohibir cierto número de
acciones no se presenta como una prevención a los delitos que se
puedan desarrollar a partir de esta, si no contrario a esto hará que se
presenten nuevos. Por tanto expresa que para prevenir los delitos es
necesario:
● En primer lugar se debe hacer que las leyes sean simples y claras,
esto con el fin de que la sociedad las adopte, acepten y sigan para que
cuenten con la protección y respaldo de esta misma, pues si se
presentan leyes en las que solo se vea favorecida una parte provocará
el rechazo y destrucción de estas.
● En segundo lugar las leyes deben favorecer a todos no solamente a
unos pocos como se exponía anteriormente por eso es necesario que
la justicia que se dé esté sometida a la ley garantizando el principio de
imparcialidad en los jueces competentes, pues si por el contrario se ve
un beneficio a solo una parte o a los intereses de una sola parte no
serán acatadas las decisiones que estos tomen agregándole a esto
que se preocupen más en la observancia que en la corrupción que se
pueda presentar.
● En tercer lugar encontramos que es necesario “recompensar la virtud”
pues así como se castigan los comportamientos negativos, es correcto
que los comportamientos positivos también lo sean, así como se
premia en la ciencia se debe premiar en la sociedad misma.
● Por último se presenta la educación como una forma de prevenir los
delitos, pues si se inclina más por el lado de la fuerza, el mando o el
castigo los individuos presentaran un tipo de obediencia no objetivo, es
decir una obediencia momentánea, por tanto lo mejor es que se
desarrolle una educación que esté basada principalmente en la
experiencia y en la naturaleza.

9. Encuentra en el texto algún fundamento para el principio de legalidad?


● Beccaría exponía que era necesaria la eliminación del arbitrio judicial,
esto encontrado a lo largo de libro en diferentes capítulos en los que
expresa como solamente las leyes pueden determinar las penas
correspondientes a cada delito, facultad que solo se le es otorgada al
legislador siendo este el representante de la sociedad pactado en un
contrario social como se expresa en el capítulo 2 donde algunos
individuos renuncian a su libertad con el fin de obtener seguridad ,
pero a lo que se hace referencia es que como este mismo es elegido
para la representación, este no puede tomar el poder de imponer una
pena en contra de otro si no está previamente establecida en la ley así
como pasar del límite de tiempo establecido pues claramente Beccaria
presenta la ley como la expresión de la voluntad general por tanto
establece un razonamiento en la que los mejores jueces son el pueblo
, pues no le parece la idea de que un mismo tribunal castiga de
manera distinta los mismos delitos, por seguir, como él dice, llevarse
por las interpretaciones y no la razón fijada en la ley.

10. Cree que Beccaria se identifica con el derecho penal de acto o el derecho
penal de autor?
● Becaria se identifica más con el derecho penal de acto. Ya que este
busca castigar al autor sólo por el hecho cometido por el mismo e
incorpora mayores garantías para el procesado. Además busca como
tal la prevención del delito, desarrolla el principio de legalidad,
importante para el derecho penal. Los individuos deben conocer por
medio de la educación si sus actos con pueden ser sancionados ya
que podrían ser delitos además de cúal es la consecuencia de estos.

La creación de las leyes le corresponde al legislador por lo tanto es


importange la necesaria separación de los poderes del Estado ya que
por medio de esto no se volvería a épocas antiguas en las que una
sola persona tenía un poder absoluto y abusaba de el

De acuerdo con este autor, debe existir proporcionalidad entre el delito


y la pena. Esta última debe ser pública, pronta, necesaria e igual para
todos los ciudadanos, sean nobles o plebeyos. La abolición del
suplicio, la tortura y las ejecuciones públicas y la limitación del arbitrio
judicial forman parte de algunas de las medidas que estima deben ser
una realidad en la sociedad.

También podría gustarte