Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” - FACULTAD

TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICA
FORMATO DE PROYECTOS DE GRADO
Nº DE RADICACIÓN: ______________
INFORMACIÓN EJECUTORES
Ejecutor 1
Nombre (s): Brayan Guillermo
Apellido (s): Aguilar Sánchez
Código: 20111074001
E-mail: brayan_aguilars@hotmail.com
Teléfono
2057787
fijo:
Celular: 3204085340
Ejecutor 2
Nombre (s): Julián David
Apellido (s): Cárdenas Miranda
Código: 20111074019
E-mail: Jjdcm9505@gmail.com
Teléfono
5693609
fijo:
Celular: 3138603746
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
INFLUENCIA DEL ENVEJECIMIENTO A 180 EN LA RUGOSIDAD
Título del Proyecto: SUPERFICIAL DE UN ALUMINIO 2024 T3 51

Duración (estimada):
Innovación y Desarrollo Tecnológico X
Tipo de Proyecto:
Prestación y Servicios Tecnológicos
(Marqué con una “x”)
Otro
Modalidad del Trabajo
de Grado:
Línea de Investigación
Desarrollo tecnológico local e institucional
de la Facultad:
Línea de Investigación
del Proyecto
Curricular:
Grupo de
Investigación:
Proyecto de
Investigación:
Áreas del
conocimiento que Tribología, Metalografía, Física y Mecanizados
involucra:
RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo principal el análisis varias probetas de


aluminio 2024 T351 envejecidas durante 1, 2, 4, 8, 12 y 18 horas, la finalidad
se centra en comparar el acabado superficial con respecto al tiempo que dure
el tratamiento y la profundidad de mecanizado CNC. Se hará el análisis por
medio de una microscopia electrónica de barrido (MEB), pruebas de rugosidad,
dureza y análisis metalográficos.

0. INTRODUCCION

El aluminio es una material con amplias aplicaciones tecnológicas en el mundo


de la ingeniería, principalmente por su poco peso y su buena resistencia
mecánica, por ello cuando este es aleado con otros elementos se le
proporciona mejoras considerables en sus propiedades mecánicas. Una de
estas aleaciones es la del Aluminio de 2024 T351, el cual es una aleación de
aluminio con cobre teniendo como principal campo de aplicación, la
aeronáutica.

La presente investigación se centrara en el estudio de la rugosidad superficial


del material luego de haber sido sometido a un tratamiento térmico:
envejecimiento a una temperatura de 180°c , el cual busca proporcionar dureza
y resistencia a las aleaciones; y dejarlo enfriar a diferentes intervalos de
tiempo como lo serán: una(1), dos(2), cuatro(4), ocho(8), doce(12) y diesi
ocho(18) horas con el fin de observar que cambios se presentan en la
rugosidad superficial del material luego de haber realizado un mecanizado
sobre la superficie de este, a distinto avance con una profundidad de 0.3 mm
y una velocidad de corte 1200 rpm.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto que causa el tratamiento térmico en un material cambia sus


propiedades mecánicas, por lo que el aporte suministrado por estos
tratamientos hace que los materiales aumenten o disminuyan sus propiedades
dependiendo de las características del material que se necesite, sin embargo el
envejecimiento térmico es utilizado para endurecer, es decir, aumentar
la dureza y resistencia de las aleaciones, en cuanto a tiempo y temperatura, de
tal manera que la fase expulsada se precipite en partículas de dimensiones
críticas, así continuaran los efectos del endurecido por envejecimiento. Así
estos procesos entran mejorar condiciones específicas del material para
determinados usos.
1.1 ESTADO DEL ARTE

En el año 2010 en el departamento de mecánica de la universidad Libre de


Bogotá, Colombia y el departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de
la universidad Nacional de Colombia sede en Bogotá. Por medio de CARLOS
ARTURO BOHÓRQUEZ, MAURICIO SIERRA CETINA, JAVIER LEMUS,
realizaron un estudio llamado “influencia del tratamiento térmico de
envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 t6 y 6063
t5” al tener un bajo peso y buenas propiedades mecánicas, tradicionalmente
las aleaciones de aluminio se han empleado en la fabricación de componentes
estructurales de aviones y partes de automotores.

Las aleaciones de Aluminio con magnesio-silicio (Al- Mg-Si), de la serie 6XXX,


presentan una respuesta aceptable al tratamiento térmico de envejecimiento; la
razón de ello es que los contenidos de magnesio y silicio permiten el
endurecimiento por precipitación, fenómeno que cambia significativamente las
propiedades mecánicas de dicha aleación.

Para este estudio se seleccionaron dos aluminios: el 6061 T6 y el 6063 T5, los
cuales se trataron térmicamente a 120°C, 150°C y 180°C durante 8, 12, 24, 48
y 72 horas con un posterior temple en agua. Se realizó un diseño experimental
para establecer el número de probetas necesarias que permitieran analizar el
fenómeno; posteriormente, se desarrollaron pruebas de tensión y de forma que
se pudiese verificar el cambio de propiedades sufrido durante el tratamiento
térmico. Los resultados se presentan en gráficas de comportamiento que
muestran la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades
mecánicas de los aluminios seleccionados.
(1) Disponible en <<< http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705022>>

Mientras tanto en la universidad de CADIZ, el departamento de ingeniería


mecánica y diseño industrial llevo a cabo por M.S. CARRILERO, M. MARCOS,
M. ALVAREZ, M. SÁNCHEZ Y F. GONZÁLEZ realizo un estudio sobre
“Predicción dinamométrica del comportamiento de la aleación AA2024 en los
procesos de mecanizado en un rango de velocidades moderadas”, para
establecer una correlación que tiene la fuerza de corte medias y la rugosidad
superficial en un proceso de mecanizado por arranque de viruta. Los resultados
que arrojaron fueron que el mayor grado de maquinabilidad en la aleación de
aluminio 2024 T-351 para una rugosidad superficial constante va de un rango
de avance muy pequeños entre los valores de 0.05 y 0,1 mm/rev en un proceso
de torneado. Dando a concluir que las más óptimas condiciones en el proceso
de mecanizado se dan por bajos avances y altas velocidades de corte.
(2) Disponible en <<<http://boletines.secv.es/upload/199736222.pdf >>

En el Grupo Física de Metales de la Comisión Nacional de Energía Atómica


(CNEA), Morello, Diego Nicolás bajo la tutoría de Dr. Tolley Alfredo; Mg.
Victoria Castro-Riglos, se realizó un estudio llamado “Evolución de dureza y
microestructura en al- cu- mg-si-ge y al-cu-si-ge” donde se analiza la evolución
de la dureza y microestructura en aleaciones base Al-Cu y Al-Cu-Mg con
microaleantes de Si y Ge. Determinando los valores de dureza para diferentes
tiempos de envejecimiento y mediante el microscopio electrónico de
transmisión (TEM) fue estudiada y caracterizada la microestructura.
En ambas aleaciones se observó un pico de dureza al cabo de 3 horas de
recocido a 190ºC, con un valor significativamente mayor en la aleación que
contiene Mg. Ambas aleaciones se caracterizaron por la presencia mayoritaria
de la fase Ө´. En la que no contiene Mg se observaron, además, precipitados
de Si-Ge. En cambio, en la aleación que contiene Mg se observó una alta
densidad de pequeños precipitados, que de acuerdo a estudios microanáliticos
podrían ser de Mg-Si-Ge. Estos podrían explicar la mayor dureza de la
aleación.
(3) Disponible en
<<<http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2010/Trabajos%20y%20Prologo/Trabajos%20CyTAL%20
2010/TF%20-%20005%20-%20%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Dureza.pdf >>

En CIDEMAT, Ingeniería de Materiales de Universidad de Antioquia, SIU en


Medellín, Antioquia y Alucast de Colombia S.A.S, Ingeniero de Planta. Por
medio de Alejandro Echavarría V y Gustavo Adriano Orrego P quienes
presentaron una comparación metalúrgica entre varios tipos de aluminio con el
nombre “Metalurgia básica de algunas aleaciones de aluminio extruidas o
laminadas” para la producción de láminas delgadas producidas por extrusión y
posterior laminación, según las especificaciones: AA2024, AA3003, AA8011,
AA6082 y AA8006. En el presente informe se expone la metalurgia básica de
las cuatro aleaciones en estudio, utilizando los diagramas de fase
pseudobinarios apropiados, para entender la secuencia de solidificación y los
precipitados encontrados en la matriz de aluminio. También se realiza una
comparación del comportamiento a la deformación plástica de dichos
materiales y tener elementos de decisión para su posible uso industrial .
(4) Disponible en <<<
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/viewFile/11281/10319 >>

1.2 JUSTIFICACIÓN

El análisis en la probetas de aluminio 2024 T351 de las propiedades evaluadas


con la MEB y las pruebas metalográficas, es una metodología adecuada para
observar los cambios ocurridos en el proceso de envejecimiento, sin embargo,
se hace necesario encontrar los intervalos óptimos para la duración del
tratamiento térmico y la profundidad de mecanizado en cuanto a propiedades
como la rugosidad superficial ya que es un factor importante en fallas por
fatiga, durabilidad de la pieza, entre otros.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Realizar un envejecimiento artificial 180°C a un Aluminio 2024 T3 con
tiempos de 1, 2, 4, 8,12 y 18 horas, para establecer la influencia de los
parámetros de corte en la rugosidad superficial.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Llevar cabo el estudio de composición química del aluminio.


 Realizar un tratamiento térmico de envejecimiento con tiempos de
enfriamiento de 1, 2, 4, 8, 12 y 18 horas.
 Realizar la programación y el mecanizado en la maquina CNC con los
parámetros de corte establecidos para la herramienta y el material de
estudio.
 Determinar la rugosidad para cada uno de los tiempos de envejecimiento
realizando un análisis estadístico y estableciendo Ra, Rm.
3. MARCO TEÓRICO
La calidad superficial de una pieza se mide con la integridad superficial que
tiene en cuenta la topología de la superficie, propiedades mecánicas y
metalúrgicas, muy importantes en estudios para la fatiga, resistencia a la
corrosión o vida en servicio de la pieza. La topología superficial se puede
identificar por su textura superficial en la que se miden valores relacionados
con las desviaciones existentes en la pieza con respecto a la superficie
nominal. La rugosidad superficial es el parámetro con el que más se representa
la textura superficial debido a que influye directamente en la fricción, fatiga y
resistencia electrónica y térmica.

Los pioneros en la investigación de la rugosidad superficial Boothroyd y Knight


dividieron la rugosidad superficial en:

 Ideal: es el resultado de la geometría de la herramienta y la velocidad de


avance.

 Natural: es el resultado de irregularidades en la acción de corte, tales


como vibraciones, defectos en la estructura del material desgaste de
herramientas e irregularidades en la formación de virutas, entre otras.

Estos autores por medio de la rugosidad superficial ideal crearon la ecuación:

𝑓2
𝑅𝑎 =
32𝑟
Donde f es el avance, r el radio de la herramienta de corte y Ra el valor
promedio de la rugosidad superficial.

Actualmente muchas personas han profundizado mucho sobre la rugosidad


superficial y uno de ellos es Pamies quien clasifico los factores que afectan la
rugosidad superficial en:

 Factores de proceso: son los que afectan la maquina, la pieza a


mecanizar y la sujeción de la pieza a la maquina.

 Factores indirectos de proceso: son lo que afectan a la herramienta y a


las condiciones de corte.

El modelo que propuso Pamies incluye valores de Rmax como se muestra en


la siguiente ecuación:

𝑓2
𝑅𝑚𝑎𝑥 =
4𝑑

Donde f es el avance y d el diámetro de la herramienta de corte.

Bernardos y Vosniakos en resumen nos muestran dos problemas principales


de cara a la ingeniería de procesos de fabricación. Primero, determinar los
valores de los parámetros de procesos que producen la calidad deseada del
producto. Segundo, maximizar la productividad del sistema de fabricación de
acuerdo con los recursos disponibles.

________________

(5)M. CORREA, M. de J. RAMIREZ, J. R. ALIQUE y C. A. RODRÍGUEZ, FACTORES QUE AFECTAN EL ACABDO


SUPERFICIAL EN LOS PROCESOS DE MECANIZADO: TECNICAS Y ANALISIS DE MODELOS. p.2. Disponible en
<<<http://www. ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXV/documentos/75-arlencicor.pdf>>

Varios autores clasifican los factores que afectan la rugosidad superficial según
la Figura 1.
3.1 Investigación de modelos de rugosidad superficial

En la actualidad la rugosidad superficial es la mejor forma de medir la textura


superficial. Para poder tomar estas mediciones se utilizan los rugosimetros,
pero sigue atado a inspecciones post-proceso usando métodos de control
estadístico. Sin embargo usando métodos pre-proceso para asegurar la calidad
superficial se necesita incorporar una etapa intermedia durante el proceso de
mecanizado. Para esto es necesario desarrollar sensores basados en modelos
predictivos fundamentados en la teoría de mecanizado o mecanisticos como
los modelos geométricos o empíricos. Actualmente se trabajan varios métodos
para analizar la rugosidad superficial como; monitorización control del acabado
superficial durante el proceso de mecanizado utilizando censores de
ultrasonido. Este sistema es utilizado para medir la intensidad reflejada de los
rayos de ultrasonido desde la superficie y así detectar los cambios causados en
la superficie por le herramienta de corte; usando un sistema de inferencia se
consigue monitorizar la rugosidad superficial sin mediciones geométricas
durante el proceso de corte; se aplica una técnica de fusión de sensor
inteligente para obtener un modelo que estime en proceso del acabado
superficial y la desviación dimensional en torneado. El propósito de la técnica
de fusión de sensor consiste en seleccionar los sensores que lleven la mejor
información del estado de mecanizado. Para resumir en la Tabla 1 se pueden
observar varios de los artículos más relevantes.

Autor Variables Proceso Técnica de análisis Descripción


Bernardos, Profundidad Corte RNA Pre-proceso y en
Vosiniakos Avance Taguchi proceso.
U. Atenas-2003 Velocidad Corte Fresado Modelo predictivo
Desgaste Herramienta Pruebas en aluminio
Feng Wang, Dureza de material Regresión Lineal
U. Bradley-2002 Avance RNA En proceso
Radio Herramienta Torneado Modelo general
Profundidad Corte Acero y aluminio
Velocidad Corte
Suresh, Velocidad Avance Matemático 2º Post-Proceso
(ITI) India-2002 Profundidad corte Torneado orden. Limitado a un
Radio Herramienta Análisis correlación material
AG
Chien Chou RPM AG
Post-proceso
U. Pingtong Avance Fresado RNA
Probado en acero
(Taiwán)-2001 Profundidad Corte en seco con rango restringido.
Vida de Herramienta
Aboulatta RPM Regresión lineal Post-proceso
U. Praga-2001 Avance Correlación Modelo predictivo
Profundidad corte Pruebas mecanizado
Radio de Herramienta Torneado Acero
Overhang
Angulo aproximación
Vibraciones
Dirección Avance
Lee RPM Fresado Modelo geométrico Simulación
U. Pusan Profundidad Radial alta Pruebas mecanizado
(corea)-2001 Profundidad Axial velocidad Acero templado
Pittner Velocidad de corte Correlación Post-proceso
U. Avance Torneado Pruebas mecanizado
Northeastern- RPM Acero
2000 Vibraciones alta Frec.
Kim, Chu Run-out Análisis geométrico Post-proceso
U. kangwon Ondulación superficie Fresado Pruebas mecanizado
(corea del sur)- Marcas de corte Acero
1999
Tabla 1: Resumen artículos más relevantes según las variables consideradas

________________
2(6)Vergara, Leonardo1; Nerey, Luis1 y Guédez Victor2, Modelo predictivo de la rugosidad y porosidad en aluminio
Al3003-B14 y Al6063-T6 anodizado usando análisis multi-factorial. Disponible en
<<<httperevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/viewFile/3425/3324>>

Es bien conocido que las superficies de los componentes utilizados en


ingeniería muestran siempre irregularidades superficiales (incluso las
superficies mejor pulidas), existiendo diversos métodos para su determinación,
de los que el más utilizado es la medida de su perfil mediante un aparato
conocido como rugosímetro, cuyo principio de funcionamiento se expone en la
figura 1: una aguda punta de diamante recorre linealmente la superficie a medir,
marcando con precisión cualquier diferencia en el sentido vertical. Estos
movimientos verticales son convertidos por un traductor en una señal eléctrica
que se amplifica y se recoge en un gráfico en relación al desplazamiento
horizontal. Generalmente la amplificación en el gráfico de las escalas vertical y
horizontal son muy diferentes (10/1 ó 5000/1) de modo que aquel es una
imagen distorsionada, tal y como se observa en la figura 2.

Fig1. Rugosímetro

Fig 2.Perfil superficial. Efecto de la variación de las escalas vertical y horizonta

___________________
3 ING. OSCAR FERNANDO RODRÍGUEZ, CALIDADSUPERFICIAL: RUGOSIDAD DISPINIBLE EN:
http://mmcdp.webcindario.com/capitulos/08-rugosidad.pdf

3.1 Aluminio:
El aluminio se extrae de la bauxita, un mineral que contiene alrededor del 40 al
60% de alúmina hidratada junto con impurezas tales como óxido de hierro. La
palabra bauxita proviene de la provincia de Les Baux, Francia, donde fue
encontrada por primera vez.

Generales 2024 características y usos: buena maquinabilidad y capacidades de


acabado de superficie. Un material de alta resistencia de una adecuada
trabajabilidad.
3.2 Usos:
Debido a sus elevada solidez y su resistencia a la fatiga, la aleación 2024 es
usada comúnmente en aeronáutica, especialmente en la estructura de las alas
y el fuselaje, engranajes y ejes, pernos, piezas de reloj, partes de
computadoras, acoplamientos, piezas de fusibles, cuerpos de válvulas
hidráulicas, partes de misiles, municiones, tuercas, pistones, piezas de
rectificadores, tornillos sin fin, los dispositivos de sujeción, equipos veterinarios
y ortopédicos, estructuras. Además, ya que el material es susceptible a los
choques térmicos, la aleación se emplea en las pruebas de certificación de
penetración en líquidos fuera de los rangos normales de temperatura
Tabla 1 Propiedades físicas del aluminio1
Símbolo Al.
Número, atómico. 13.0
Peso atómico 26.98154
Red espacial Cúbica de caras centradas.
Diámetro atómico (A) 2.8
Parámetro de red (A) 4.04
Densidad (gr/cm3) 2.7
Punto de fusión (°C) 660.0
Módulo de elasticidad (MPa) 70.0
Calor específico prom, 0-100 °C (J.kg"1K"1) 917.0
Conductividad térmica 20-100 °C (Wm"1K"1) 238.0
Coef. de exp. térmica 0-100 °C (10"6 K"1) 23.5
Resistividad eléctrica a 20 °C (ji ohm cm~1) 2.67

Tabla 2 Composición química general en % de aleación de aluminio 2024 T3512


Al 90.7-94.7
Cr Max 0.1
Cu 3.8-4.9
Fe Max 0.5
Mg 1.2-1.8
Mn 0.3-0.9
Si Max 0.5

4
CAVAZOS CAVAZOS GARCÍA, José Luis, Tratamiento Térmico de una Aleación de Aluminio 6063.Tesis Doctor en
Ingeniería de Materiales. Universidad Autónoma de Nuevo León, facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, División
de Estudios de Posgrado. En Repositorio Institucional UANL [en línea] junio , 1998.Disponible en
<<http://eprints.uanl.mx/1325/1/1020146066.PDF>>
Ti Max 0.15
Zn Max 0.25

La forma T351 tiene una resistencia a la tensión de 470 MPa y un límite


elástico de 280 MPa con una elongación de 19%.
3.3 Temple

El Temple es un tratamiento térmico que tiene por objetivo aumentar la dureza


y resistencia mecánica del material, transformando toda la masa en Austenita
con el calentamiento y después, por medio de un enfriamiento brusco (con
aceites, agua o salmuera), se convierte en Martensita, que es el constituyente
duro típico de los aceros templados.

En la siguiente tabla se muestra la clasificación de estado de suministro de los


aluminios o el sistema de designación para los tratamientos del aluminio y sus
aleaciones usado en los Estados Unidos. Para toda aleación vaciado y
trabajado, sin incluir el vaciado de lingote, y para tratamientos mecánicos y
térmicos y/o ambos, la clasificación mostrada antes (ANSI) es seguida por esta
nueva y separada por un guion, por ejemplo, 6063-T6

Tabla 3 Designación de estados de entrega de aluminios3


T Tratamiento térmico (esto es, para aleaciones endurecidas por
envejecimiento) la “T” estará siempre seguida por uno o más dígitos
F Fabricado

T1 Enfriado desde una alta temperatura durante el proceso de


conformación y envejecido naturalmente.
T2 Enfriado desde una alta temperatura durante el proceso de
conformación, trabajado en frío y envejecido naturalmente
T3 Tratamiento térmico de solución, trabajado en frío y envejecido
naturalmente.

T4 Tratamiento térmico de solución y envejecido naturalmente

.
T5 Enfriado desde una alta temperatura durante el proceso de
conformación y envejecido artificialmente.
T6 Tratamiento térmico de solución y luego envejecido artificialmente.

4
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1537_tratamientostermicosr2.pdf.
T7 Tratamiento térmico de solución y luego envejecido artificialmente

.
T8 Tratamiento térmico de solución, trabajado en frío y envejecido
artificialmente.
T9 Tratamiento térmico de solución, envejecido artificialmente y trabajado
en frío.
T10 Enfriado directamente de un proceso de formado a alta temperatura,
trabajado en frio y envejecido artificialmente.

T351 Tratamiento térmico de solución, estirado controlado para aliviar


tensiones y envejecido naturalmente. El aluminio no recibe ningún
enderezamiento adicional tras el estirado. Se aplica a varillas y barras
laminadas o terminadas en frío, perfiles y tubos extruidos, tubos estirados y
anillos laminados sin soldadura.
Los procesos térmicos que aumentan la resistencia del aluminio. Hay dos
proceso de temple que son el tratamiento térmico en solución, y el
envejecimiento. El temple T5 se consigue mediante envejecimiento de los
perfiles que pasan a los hornos de maduración, los cuales mantienen una
determinada temperatura durante un tiempo dado. Normalmente 185 °C
durante 240 minutos para las aleaciones de la familia 6060, de esta forma se
consigue la precipitación del silicio con el magnesio en forma de siliciuro de
magnesio (SiMg2) dentro de las dendritas de aluminio, produciéndose así el
temple del material. La temperatura de salida de extrusión superior a 510 °C
para las aleaciones 6060 más el correcto enfriamiento de los perfiles a 250 °C
en menos de cuatro minutos, es fundamental para que el material adquiera sus
propiedades, a este material se le considera de temple 4 o T4 o también
conocido como sin temple.

(7) EDICION 2008-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCION - ESCUELA


COLOMBIANA DE INGENIERIA”JULIO GARAVITO” DISPONIBLE EN <<<
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1537_tratamientostermicosr2.pdf. >>

3.4 Envejecimiento
El envejecimiento es el proceso en el cual varían las propiedades de las
aleaciones sin cambiar sensiblemente si micro estructura. Se conocen dos
tipos de envejecimiento: térmico y por deformación.
Si se realiza la operación del ENVEJECIMIENTO TÉRMICO en cuanto a
tiempo y temperatura, de tal manera que la fase expulsada se precipite en
partículas de dimensiones críticas, continuaran los efectos del endurecido por
envejecimiento. En cuanto se sobrepasan esas dimensiones críticas, la
variación de las propiedades mecánicas cambia de sentido: sobre
envejecimiento.
Mientras que las aleaciones puras de aluminio-cobre endurecen a temperatura
ambiente, después del tratamiento de la disolución, la presencia de hierro como
impureza en el aluminio comercial disminuye la velocidad de precipitación, por
lo cual se necesita una elevada temperatura para el endurecimiento.

4. METODOLOGÍA

En primer lugar se realizara el corte de las láminas para así dejar probetas de
150mm*50mm ya que estas vienen en dimensiones de 305mm*305mm, luego
de tenerlas se llevaran a un tratamiento el cual consiste en envejecer el
material a 180°C durante 1, 2, 4, 8, 12 y 18 horas, posteriormente se
procederá a mecanizar en un centro de mecanizado de control numérico
(CNC) con velocidad y avance constante variando únicamente las
profundidades con una constante de 0.3 mm. Mediante pruebas de microscopia
electrónica de barrido (MEB) y metalografía se pretende analizar como varia la
rugosidad superficial con relación al tiempo del envejecimiento.

5. CRONOGRAMA

SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15
1. Cortar material

2. Envejecimiento

3. Mecanizado

4. Microscopia
electrónica de barrido
5. Metalografía

6. Análisis de resultados

 Semana 1 - 4: Enero 2014


 Semana 5 - 8: Febrero 2014
 Semana 9 – 12: Marzo 2014
 Semana 13 – 16: Abril 2014
6. PRESUPUESTO

Por el momento no se puede realizar un presupuesto detallado, ya que solo se


conoce el valor comercial del material a tratar. En cambio se desconoce el valor
de las herramientas, corte y pruebas que se tengan que realizar en el
desarrollo del proyecto.

 Aluminio 2024 T3 51: $250.000 una platina de 3/8 de 1x1 pie


 10 horas de internet: $8000
 Impresión de propuesta: $3000

7. BIBLIOGRAFÍA

(1) Carlos Arturo Bohórquez, Mauricio Sierra Cetina, Javier Lemus,


Influencia del tratamiento térmico de envejecimiento en las propiedades
mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5 DISPONIBLE EN <<<
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705022>>

(2) M.S. CARRILERO, M. MARCOS, M. ALVAREZ, M. SÁNCHEZ Y F.


GONZÁLEZ, Predicción dinamométrica del comportamiento de la
aleación AA2024 en los procesos de mecanizado en un rango de
velocidades moderadas Disponible en
<<<http://boletines.secv.es/upload/199736222.pdf >>

(3) Dr. Tolley Alfredo; Mg. Victoria Castro-Riglos, Dr. Tolley Alfredo; Mg.
Victoria Castro-Riglos Disponible en
<<<http://www.edutecne.utn.edu.ar/cytal_frvm/CyTAL_2010/Trabajos%2
0y%20Prologo/Trabajos%20CyTAL%202010/TF%20-%20005%20-
%20%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Dureza.pdf >>

(4) Alejandro Echavarría V. y Gustavo Adriano Orrego P.2, METALURGIA


BÁSICA DE ALGUNAS ALEACIONES DE ALUMINIO EXTRUIDAS O
LAMINADAS Disponible en <<<
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/vi
ewFile/11281/10319 >>

(5) M. CORREA, M. de J. RAMIREZ, J. R. ALIQUE y C. A. RODRÍGUEZ,


FACTORES QUE AFECTAN EL ACABDO SUPERFICIAL EN LOS
PROCESOS DE MECANIZADO: TECNICAS Y ANALISIS DE
MODELOS. p.2. Disponible en <<<http://www.
ceautomatica.es/old/actividades/jornadas/XXV/documentos/75-
arlencicor.pdf>>
(6) Vergara, Leonardo1; Nerey, Luis1 y Guédez Victor2, Modelo predictivo
de la rugosidad y porosidad en aluminio Al3003-B14 y Al6063-T6
anodizado usando análisis multi-factorial. Disponible en
<<<httperevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/viewFil
e/3425/3324>>

(7) EDICION 2008-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL


LABORATORIO DE PRODUCCION - ESCUELA COLOMBIANA DE
INGENIERIA”JULIO GARAVITO” DISPONIBLE EN <<<
http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1537_tratamientoster
micosr2.pdf. >>

También podría gustarte