Está en la página 1de 5

LENGUAJE, CULTURA Y PODER (2107)

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Centro de Estudios Políticos
Lunes y Jueves. 07:00 – 09:00. Grupo 0001. Semestre 2017-I

Profesor: Gerardo Cruz Reyes


brandeb@yahoo.com.mx

Adjuntos: Rafael Alfonso Carrera Palavicini: rafiki95c@live.com.mx

OBJETIVO GENERAL:
El alumno será capaz de argumentar de manera crítica cómo se interrelacionan los problemas del
lenguaje, la cultura y el poder en el análisis de los fenómenos políticos y sociales, y de los vínculos
teóricos que esta tríada guarda con los campos de estudio particulares de cada disciplina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El alumno será capaz de:
1. Distinguir algunos de los principales conceptos relacionados con el lenguaje para disponer de un
marco conceptual que le permitirá comprender tanto las perspectivas teórico-metodológicas como las
problemáticas de la relación lenguaje, cultura y poder.
2. Reconocer las principales teorías sobre el lenguaje y su aplicación y relevancia para las ciencias
sociales.
3. Identificar la función del lenguaje en la representación de mundos de vida, conformación de saberes
y legitimación de estructuras de poder.
4. Analizar problemáticas sociales concretas en donde se articulan los elementos de la tríada
lenguaje, cultura y poder

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

• Exposición magistral del profesor sobre eje temático o bloque histórico.


• Luego de la exposición, el profesor guiará la discusión en clase, sobre los aspectos más
importantes de cada lectura.
• Para bien de la clase y de la formación intelectual del estudiante, éste deberá entregar un mapa
mental o conceptual, esquema o cuadro sinóptico en el que sinteticé conceptualmente las ideas
esenciales de cada lectura (no es sustituible por resumen, síntesis o reseña).
• Se realizarán dinámicas de discusión grupal para propiciar su integración y debate.
• Eventualmente se recurrirá a la exposición por parte de los alumnos.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• La asistencia es obligatoria y las faltas solamente van en detrimento de su calificación.


• La presentación de controles de lectura también es obligatoria y la falta de alguno de ellos
también afecta su calificación.
• Participación en debate y discusión en clase 20% (se evaluará la constancia y calidad de las
mismas en términos globales).
• Un examen a medio curso con valor del 30%
• Elaboración de un ensayo final, con valor del 30% .
 Elaboración y entrega de dos ejercicios de laboratorio, con valor de 10% cada uno (uno sobre
estrategias de poder y otro sobre análisis del discurso).
• Total 100%. Las fechas de entrega corresponderán a la mitad y final del semestre
Nota. Cada una de las evaluaciones es compensatoria del trabajo general del estudiante en el curso,
es decir que el buen funcionamiento en cada una de las etapas necesariamente se refleja en las
sucesivas, pues se trata de un programa integral.

TEMARIO

INTRODUCCIÓN

Villoro, Luis. “Introducción”, “La pérdida del centro”, “La idea del hombre”, “La idea de la cultura”,
“La idea de la historia” y “La idea del alma” en El pensamiento moderno. FCE, México, 1992.

PARTE I. LENGUAJE

1. El lenguaje como hecho social


De Saussure, Ferdinand. “Objeto de la lingüística”, “Lingüística de la lengua y lingüística del habla”,
“Naturaleza del signo lingüístico” y “Inmutabilidad y mutabilidad del signo” en Curso de Lingüística
General. Editorial Losada, Buenos Aires, 1945.

2. II Lenguaje e inconsciente
Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” en Escritos I.
Siglo XXI Editores, México, 2009.

3. Los actos de habla en la vida cotidiana


Austin, John. “Conferencia I”, “Conferencia II”, “Conferencia VIII” y “Conferencia IX” en Cómo
hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós, 1982.
4. Contextos de significado
Winch, Peter. “Fundamentos filosóficos” en Ciencia social y filosofía. Amorrortu Editores, Buenos
Aires, 1972.
5. La producción y reproducción del discurso legítimo
Foucault, Michel. El orden del discurso. Fábula Tusquets, México, 2002.

6. Capital lingüístico y violencia simbólica


Bourdieu, Pierre. “Introducción”, “Economía de los intercambios lingüísticos”, “La producción y
reproducción de la lengua legítima” y “La formación de precios y la previsión de beneficios” en ¿Qué
significa hablar? Ediciones Akal, Madrid, 1985.
Lecturas complementarias:
Barthes, Roland. Mitologías. Siglo XXI, México, 1999.
Chomsky, Noam. Reflexiones sobre el lenguaje. Ariel, Barcelona, 1979
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona, 1989.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid, 1987.
Ricoeur, Paul. Hermenéutica y acción: de la Hermenéutica de los textos a la Hermenéutica de la
acción, Buenos Aires, Prometeo, 2008.
Rorty, Richard. El giro lingüístico: Dificultades Metafilosóficas de la Filosofía Lingüística,
Barcelona, Paidós, 1998.
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus lógico-philosophicus. Alianza, Madrid, 2002.
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Editorial Grijalbo, Barcelona, 1988.

PARTE II. CULTURA

1. Naturaleza, hombre y cultura


Malinowski, Bronislaw. “La cultura” en Kahn, J. S. El concepto de cultura: textos fundamentales.
Editorial Anagrama, Barcelona, 1975.
2. Concepción simbólica de la cultura
Jung, Carl G. “Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo” y “Los arquetipos y el concepto de
anima” en Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós, Barcelona, 2003.
3. La cultura como posibilidad de significación
Geertz, Clifford. “Descripción densa: hacía una teoría interpretativa de la cultura” y “El concepto de
cultura en el concepto de hombre” en La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona,
2003.

4. Relativismo cultural
Winch, Peter. Comprender una sociedad primitiva. Ediciones Paidós, Barcelona, 1994.

5. Vida cotidiana
Berger, L. Peter y Luckmann Thomas. “Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana” en
La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, Argentina, 2003.

6. La industria cultural
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. “La industria cultural. La ilustración como engaño de masas”
en Dialéctica de la ilustración. Editorial Trotta, Madrid, 1998.

Lecturas complementarias:
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta, Madrid, 1998.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca,
México, 2003.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de cultura
económica, México, 1997.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós,
Buenos Aires, 2001.
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu, Buenos Aires,
1993.
Levi Stsrauss, Claude. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Marcuse, Herbert. Un ensayo sobre la liberación. Editorial Joaquín Mortiz, México, 1969.

PARTE III. PODER

1. Teoría bipolar del poder


Weber, Max. “Poder y dominación” y “Asociación política y hierocrática” en Economía y Sociedad.
FCE, México, 2002.
Weber, Max. “La política como vocación” en El científico y el político. Alianza, Madrid, 1979.
2. La política y lo político en el margen del antagonismo
Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Alianza, Madrid, 2009.
3. circularidad y reticularidad del poder en el entramado institucional
Foucault, Michel. “El control de la actividad”, “La organización de las génesis”, “La composición de
fuerzas” y “Panoptismo” en Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 2003.
Foucault, Michel. “Poder-Cuerpo”, “Curso del 7 de Enero de 1976”, “Curso del 14 de Enero de 1976”
y “Las relaciones de poder penetran los cuerpos” en Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1980.
4. Poder comunicacional y la selectividad de doble contingencia
Luhman, Niklas, Capítulos “I – IV” y “VIII – IX” en Poder, Anthropos, 1995.
Lecturas complementarias:

Parte IV Problemas contemporáneos de la relación lenguaje, cultura y poder


4 Libertad de expresión y cultura democrática.
5 Deliberación, democracia y autoritarismo.
6 Medios de comunicación y su relación con la política y la
cultura digital.
7 Movimientos sociales: discursos y contradiscursos de la
sociedad civil.
8 Interacción social en el contexto de la cibercultura.
Lecturas:
Bobadilla Bernal, Daniel J., “Internet, web 2.0, software libre y movimientos sociales. Apuntes para
una investigación”, en Calderón Rodríguez, José María, Desafíos de la democracia: cambios
institucionales y alternativas. México, UNAM, 2010.
Butler, Judith, Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Síntesis, 2004.
Cazorla, Luis María, La Oratoria Parlamentaria, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
Coetzee, J.M., Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar, México, D.F: Random
House Mondadori: Debate, 2007.
Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, Argentina, La marca, 2012.
Eagleton, Terry, Los extranjeros: Por una ética de la solidaridad, Vol. 183, Buenos Aires, Paidós,
2010.
Foucault, Michel, Microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta: Endymión 1992.
Habermas, Jürgen, “Medios, mercados y consumidores: la prensa escrita sería como espina dorsal
de la esfera pública política”, en ¡Ay, Europa!, Madrid, Trotta, 2009.
Raphael, Pablo, La fábrica del Lenguaje, S.A. Barcelona, Anagrama, 2011.

También podría gustarte