Está en la página 1de 18

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos


estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1
El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos
específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen
modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método
científico.2

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de


observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos
conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular
mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se
han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no
especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar
la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de
distintos campos.3

¿Para que sirve la ciencia?

El rol más difundido de la ciencia es el de producir conocimiento que permita desarrollar


tecnologías que a su vez impulsen el desarrollo. Sin embargo, Marone advierte que muchas veces
cuesta “ver” esos mecanismos operando en la realidad. “Hay que tener paciencia y pensar que los
procesos no son lineales”, explica, pero reconoce que “la ciencia está en la base del desarrollo
tecnológico y de la fundamentación del accionar de los organismos técnicos”.

Según Marone, en ciencia se requiere de personas curiosas, escépticas, críticas,


problematizadoras, imaginativas y rigurosas. Pero opina que “no todo sistema educativo
promueve esos valores y no todo sistema que los promueve es eficaz a la hora de formar gente
con esas características”. Según su análisis, este hecho lleva a muchos a pensar que los científicos
en realidad son dogmáticos. “Me parece que, si bien es una diagnosis que se ajusta a cómo
actuamos los científicos en algunas oportunidades o a cómo actúan ciertos investigadores, es
absolutamente injusta y desalentadora del desarrollo de sociedades con capacidad crítica”,
replica.

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin
duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas:
clasificar, explicar, predecir y controlar. Clasificar es un primer paso para entender.

¿Importancia de la ciencia?

Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el


sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno
sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y
tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad
contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y
para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las
Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido
en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.

Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha
tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los
recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los
medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es
necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la
satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir,
colectivamente, los mundos posibles.

Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como
dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el
potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la
capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión.
Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el
mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas ... e importan porque la Ciencia
constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una
comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P.
Snow hace muchos años».
La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento
de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de
desarrollo de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias
decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable. Como dice Gil (1996), «la
influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la transformación de nuestras
concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación científica y
tecnológica (indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de los
futuros ciudadanos y ciudadanas, que les prepare para la comprensión del mundo en que viven y
para la necesaria toma de decisiones».

Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación


obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las
ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no
reservada sólo a unos pocos. Debemos en primera instancia reconocer que dicha enseñanza debe
situarse en un enfoque más general de la educación. Una educación que se comprometa a formar
y preparar a todos para afrontar su vida posterior. Cuando nuestros países optaron por una
educación general obligatoria de mayor duración, respondían a una necesidad ineludible,
impuesta por las exigencias de la vida social y política. Una sociedad democrática requiere un alto
nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria
para alcanzarla efectivamente.

La educación general debe evolucionar en función de las demandas de una sociedad


progresivamente compleja, que requiere para su funcionamiento un desarrollo intensivo de las
capacidades individuales que favorezcan la incorporación a procesos productivos complejos y la
flexibilidad mental necesaria para asumir distintos roles en una sociedad dinámica. Además, la
educación deberá procurar el desarrollo de una capacidad crítica y creativa que permita incidir en
la modificación de la realidad social.

No podemos ni debemos conformarnos con que sólo unos pocos alumnos se sientan atraídos por
las clases de ciencias mientras que la mayoría se aburren, les resulta difícil y pierden el
entusiasmo. Como bien señala Claxton, «sea cual sea el currículo y sea cual sea su grado de
pertinencia, algunos estudiantes lo seguirán mejor que otros. La cuestión es que sea lo que sea lo
que los estudiantes se lleven consigo, deberá ser verdaderamente útil por derecho propio».
Nuestra preocupación se centra en cómo podemos contribuir a desarrollar e incentivar en las
personas la capacidad para aprender. Indudablemente que no es tarea única ni exclusiva de la
enseñanza de las ciencias, ni ella por sí sola podrá lograr cambios significativos. Pero sí debemos
cuestionarnos cómo la enseñanza de las ciencias puede contribuir a que los jóvenes adquieran los
instrumentos y destrezas adecuados y pertinentes para aprender y seguir aprendiendo, de manera
que puedan conocer, interpretar y actuar en el mundo que les toque vivir, donde lo único
constante será el cambio. Por otra parte ese cambio se debe en gran parte al impacto del binomio
ciencia-técnica. Esto nos conduce a preguntarnos qué conocimientos, desde el punto de vista
individual y social, le son necesarios a cada individuo para administrar la vida cotidiana,
enfrentarse e integrarse de manera crítica y autónoma a ella y ser capaces de tomar decisiones.

Parece importante que niños y adolescentes tomen conciencia de la riqueza de las implicaciones e
impactos que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias
favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis,
razonamiento, comunicación y abstracción; permite que piensen y elaboren su pensamiento de
manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, ese niño-adolescente desarrolla su
personalidad individual y social. El aporte de las Ciencias de la Naturaleza debería facilitar la
aproximación de los alumnos a la realidad natural y contribuir a su mejor integración en el medio
social.

La adquisición de conceptos científicos es sin duda importante en la educación obligatoria, pero no


es la sola finalidad de esta enseñanza: además, debería ser capaz de brindar a los niños-
adolescentes conocimientos y herramientas que posean un carácter social, para que adquieran
seguridad en el momento de debatir ciertos temas de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en
el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar fenómenos naturales cotidianos y dotarlos de los
instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y
contrastada. Del mismo modo, no debería disimularse el papel de instrumento de opresión que la
ciencia puede adquirir en determinadas situaciones: para enfrentar las mismas es necesario
educar críticamente a las nuevas generaciones.

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe estimular, entre otros aspectos:

— la curiosidad frente a un fenómeno nuevo o a un problema inesperado

— el interés por lo relativo al ambiente y su conservación


— el espíritu de iniciativa y de tenacidad

— la confianza de cada adolescente en sí mismo

— la necesidad de cuidar de su propio cuerpo

— el espíritu crítico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a una «verdad
revelada e incuestionable»

— la flexibilidad intelectual

— el rigor metódico

— la habilidad para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas

— el aprecio del trabajo investigador en equipo

— el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción
de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático.

La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy plenamente


reconocida. Este reconocimiento, unido a la creciente preocupación por el fracaso en lograr que
los alumnos adquieran conocimientos científicos, ha conducido a proponer la introducción de la
enseñanza de las ciencias a edades más tempranas. Faltan, sin embargo, propuestas de currículos
sugerentes sobre todo para la enseñanza obligatoria, que contribuyan al desarrollo de capacidades
científicas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin distinción de sexos ni
procedencias sociales.
Actualmente, la tendencia que en general se evidencia en los currículos científicos de la educación
obligatoria es la de incluir, simplificadas, las mismas propuestas de los cursos superiores.
Entendemos que es necesario establecer propuestas específicas que contemplen las
características especiales de los diferentes tramos etarios y establecer para cada caso qué tipo de
enseñanza de la ciencia es la que mejor se adapta al alumno, en función de su edad, de sus
intereses y respetando su realidad cultural. Tradicionalmente, la educación primaria ha sido
definida y se le han otorgado características propias, como ha sucedido con la educación
secundaria. No así el tramo que cubre las edades de 11-14 años, que no ha sido objeto de
definición propia sino en función del tramo inferior o superior, según los distintos casos.

Parecería pertinente que durante los primeros años de escolarización, de 6 a 11


aproximadamente, se favorecieran las actividades de carácter más espontáneo y vivencial,
respetando la forma de abordar los problemas en la vida cotidiana. De este modo, además, se
sería coherente con la evolución cultural de la humanidad. Recordemos que la tecnología
antecedió a la ciencia. Como dice Martínez (1996), «la tecnología a menudo se ha anticipado a la
ciencia, con frecuencia las cosas son hechas sin un conocimiento preciso de cómo o por qué son
hechas. La tecnología antigua (primitiva, artesanal) es casi exclusivamente de ese tipo». Es decir,
que la mayoría de las invenciones se apoyaban en el conocimiento empírico.

Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de maquinarias fue el producto de un trabajo empírico.
Es hacia la segunda mitad del siglo XIX cuando la ciencia comienza a estimular y a favorecer el
crecimiento tecnológico. En el siglo XX los avances tecnológicos están íntimamente relacionados
con los resultados de la investigación científica.

La estrecha relación ciencia-tecnología debería realzarse en las propuestas educativas respetando


sus objetivos propios. La tecnología utiliza numerosos conceptos científicos, que son
reconceptualizados e integrados al contexto tecnológico. Desde el punto de vista metodológico
también la tecnología utiliza procedimientos semejantes a los utilizados por la ciencia que, a su
vez, recibe muchos aportes de la tecnología que no se limitan sólo a los instrumentos y sistemas
productivos, sino que involucran conocimientos teóricos y metodológicos.

Así como históricamente se puede evidenciar que existe un primer período de aplicación pre-
científica de las leyes de la naturaleza a la tecnología, parecería coherente que los primeros años
de la educación primaria favorecieran una cierta «acumulación experiencial pre-científica» —Gil
(1996)—. Este período prepararía a los alumnos para iniciar la enseñanza de las ciencias.
El presente trabajo tiene como propósito central colaborar a la concreción de la enseñanza de las
ciencias en el tramo de 11 a 14 años, que marca la transición entre la educación primaria y la
educación secundaria. Esta «zona de nadie» y «de todos» merece, a nuestro entender, definirse
mejor y requiere un diseño curricular específico que cumpla con dos requisitos básicos: a)
preparar a los alumnos para abordar con garantía y gusto los estudios científicos superiores y b)
contribuir a la formación científica de los futuros ciudadanos que, por diversas causas, finalizan en
este tramo etario su educación obligatoria.

La importancia de la ciencia se dimensiona más en la medida que uno puede comprender la


influencia que estas han tenido a lo largo de la humanidad. La comprensión del hombre y de su
entorno fueron complementándose, y a partir de esta combinación es que se fue alcanzando el
desarrollo: la construcción de una ciudad, que es una actividad enteramente humana, está sujeta a
las condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese espacio luego determinará qué
personas pueden habitar en ese lugar.

La industria o la agricultura, los ámbitos por excelencia en la actividad económica de las personas,
siempre están sujetas a la disponibilidad de recursos, por lo que necesitan nutrirse de los
conocimientos que aportan las ciencias naturales. El crecimiento de ambas ciencias de manera
complementaria es lo que ha permitido superar los mayores obstáculos de la humanidad, dándole
al hombre la posibilidad de llegar a una situación como la actual, donde, por ejemplo, la esperanza
de vida es mucho mayor que algunos años antes, y se puede llegar de un continente a otro en el
término de horas.

El triunfo de la ciencia en la Humanidad

El triunfo de la ciencia por sobre cualquier dogma representa también el triunfo de la verdad.
Precisamente por la ausencia de verdades a priori es que la ciencia se destaca, pues toda
afirmación debe ser demostrada para admitirse como verdad. Esa demostración puede limitarse a
la comprobación caso por caso, pero con eso no bastará para ser un conocimiento científico: a lo
sumo, será una conjetura y se podrá afirmar que es cierto en cada caso donde se pone a prueba.
Se tratará de una verdadera afirmación válida para todos los casos cuando eso sea demostrado, y
esta es una proposición fundamental de las ciencias formales que se extrapola a los otros grupos.

Sin embargo, esa extrapolación no es tan directa, y en las ciencias humanas es más costoso arribar
a conocimientos o conclusiones por medio de la demostración: los hombres no tienen un
comportamiento sistemático, y no puede anticiparse un resultado, dependiendo el análisis más
que nada de la capacidad de observación del investigador. Es por eso que muchas veces las
ciencias humanas no buscan explicar el mundo de forma determinante, sino que aspiran a la
búsqueda de una interpretación general del ser humano en sociedad, sin enunciar sus hallazgos
como verdades absolutas, sino más bien como estimaciones o aproximaciones. Muchas veces
estas ciencias se valen de instrumentos menos precisos, aunque no por ello menos valiosos, como
el estadístico o el de la entrevista.

La ciencia ha logrado encontrar la cura para la gran mayoría de las enfermedades, desarrollar
nociones como la justicia y la democracia, ha logrado crear autos, aviones, barcos y edificios de
distintos tipos. También es cierto que la ciencia ha generado los conocimientos necesarios para
perfeccionar la industria armamentística y no ha logrado contener el avance de muchas otras
enfermedades, así como también se ha puesto al servicio de regímenes políticos totalitarios. Esa
contradicción radica en el hecho de que la ciencia no es buena ni mala en sí misma, sino que
depende de los fines con los que los hombres la utilicen. Pero en cualquier caso, la ciencia es
importante y sus alcances se multiplican a un ritmo más que veloz. Se trata de un camino que tal
vez no tenga límites en la medida que siga vivo en cada generación las ansias de saber y entender
lo que pasa alrededor y dentro de nosotros.

Tecnología

La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto


de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los
deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,
arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo).

Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término tecnología
en singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas. La palabra tecnología
también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las
tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la
familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es


meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos
(consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque
puede incentivar un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su
uso intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y
degradación de los recursos naturales del planeta.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando
soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades
de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y
energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han
llevado a un avance descomunal en los estándares y calidad de vida de miles de millones de
personas en el planeta, logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente.

La tecnología engloba a todo conjunto de acciones sistemáticas cuyo destino es la transformación


de las cosas, es decir, su finalidad es saber hacer y saber por qué se hace.1

Actualmente hay una era tecnológica, etapa histórica dominada por la producción de bienes y por
su comercialización, en la que el factor energía tiene un papel primordial.1 Toda la actividad
científico-técnica gravita permanentemente sobre el bienestar humano, sobre el progreso social y
económico de los pueblos y sobre el medio ambiente donde se manifiesta la actividad industrial.1

Importancia de la tecnología en nuestros tiempos

La tecnología aporta grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es crear mejores


herramientas útiles para simplificar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo. La tecnología juega
un papel principal en nuestro entorno social ya que gracias a ella podemos comunicarnos de forma
inmediata gracias a la telefonía celular.

Función estética de los objetos tecnológicos

Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través
de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios,
cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de
vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos
ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su
duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnológico de máxima
venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las demás personas y condicionan la
manera en que nos relacionamos con ellas.

Función simbólica de los objetos tecnológicos

Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las


necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y
relaciones de poder.2
Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces
comparable al de una imitación barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus
dueños. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus
social de sus portadores. En la América colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o
liberto africano que usaba ropas españolas por pretender ser lo que no es.

El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica es
el de los grandes edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Están diseñados para
empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de las
catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y
humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre
de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede
de la Organización Mundial del Comercio y símbolo del principal centro del poderío económico
estadounidense.

El Programa Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clímax de la Guerra Fría,
cuando Estados Unidos estaba aparentemente perdiendo la carrera espacial frente a los rusos,
para demostrar al mundo la inteligencia, riqueza, poderío y capacidad tecnológica de los Estados
Unidos. Con las pirámides de Egipto, es el más costoso ejemplo del uso simbólico de las
tecnologías.

Métodos de las tecnologías

Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es
también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción
artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de
tareas de cualquier tipo.

Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos


para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de
suministro eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

Herramientas e instrumentos

Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía
permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descritas por la
información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo
facilitaban y dirigían la aplicación de la fuerza, por parte de las personas, usando los principios de
las máquinas simples.3 El uso del fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos
más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los
horarios diurnos, brinda calefacción y mantiene a raya a alimañas y animales feroces, modificó
tanto la apariencia como los hábitos humanos.

Las herramientas más elaboradas incorporan información en su funcionamiento, como las pinzas
pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad
sin dañar el alma metálica. El término «instrumento», en cambio, está más directamente asociado
a las tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de información, como
en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de
navegación aérea.

Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas


(actualmente, muchas mediante computadoras) por información obtenida desde instrumentos,
también incorporados en ellas.

Invención de artefactos

Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los
materiales usados en su construcción, las siguientes son las etapas comunes en la invención de un
artefacto novedoso:

Identificación del problema práctico a resolver: Durante ésta, deben quedar bien acotados tanto
las características intrínsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o
condicionan. El resultado debe expresarse como una función cuya expresión mínima es la
transición, llevada a cabo por el artefacto, de un estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la
tecnología de desalinización del agua, el estado inicial es agua salada, en su estado natural, el final
es esa misma agua pero ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador. Una de las
características críticas es la concentración de sal del agua, muy diferente, por ejemplo, en el agua
oceánica de mares abiertos que en mares interiores como el mar Muerto. Los factores externos
son, por ejemplo, las temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y las
fuentes de energía disponibles para la operación del desalinizador.
Especificación de los requisitos que debe cumplir el artefacto: Materiales admisibles; cantidad y
calidad de mano de obra necesaria y su disponibilidad; costos máximos de fabricación, operación y
mantenimiento; duración mínima requerida del artefacto (tiempo útil), etc.

Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo


problema, más o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el
procedimiento de congelación es especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de
ósmosis inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía
eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento es una de las características
cruciales de la innovación tecnológica. La elección del principio de funcionamiento, sea ya
conocido o específicamente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el
diseño, que precede a la construcción.

Diseño del artefacto: Mientras que en la fabricación artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar
directamente a la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de ensayo y error),
pero el diseño es una fase obligatoria en todos los procesos de fabricación industrial. El diseño se
efectúa típicamente usando saberes formalizados como los de alguna rama de la ingeniería,
efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de diversos tipos, utilizando diagramación,
eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando se las desconoce,
compatibilizando la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el artefacto
en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado, etc.

Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación de un prototipo no es


excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil),
su fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el
costo es prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollo de un nuevo tipo de avión, se usan complejos
programas de simulación y modelado numérico por computadora o modelización matemática,
donde un caso simple es la determinación de las características aerodinámicas usando un modelo
a escala en un túnel de viento.

Según el divulgador científico Asimov:4

Inventar exigía trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y enseñó a la
gente que no eran cuestión de fortuna ni de conciliábulo de cerebros. Porque –aunque es cierto
que hoy disfrutamos del fonógrafo, del cine, de la luz eléctrica, del teléfono y de mil cosas más que
él hizo posibles o a las que dio un valor práctico– hay que admitir que, de no haberlas inventado
él, otro lo hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que «flotaban en el aire». Quizás no sean
los inventos en sí lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente
creía antes que los inventos eran golpes de suerte. El genio, decía Edison, es un uno por ciento de
inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. No, Edison hizo algo más que
inventar, y fue dar al proceso de invención un carácter de producción en masa.
Guilford, destacado estudioso de la psicología de la inteligencia,5 identifica como las principales
destrezas de un inventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de producción divergente. La
creatividad, facultad intelectual asociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por
de Bono, quien la denomina pensamiento lateral.6 Aunque más orientado a las producciones
intelectuales, el más profundo estudio sobre la resolución de problemas cognitivos es hecho por
Newell y Simon, en el celebérrimo libro Human problem solving

Ciencia y tecnología

La diferencia entre ciencia y tecnología radica en que la ciencia estudia los fenómenos naturales y
la tecnología hace uso de los fenómenos naturales.

Podemos definir la ciencia como el conjunto de disciplinas que permiten obtener conocimiento
racional de los fenómenos naturales, de forma sistemática, objetiva, verificable y mejorable. Por
otro lado, la tecnología engloba los medios que al manipular los fenómenos naturales, nos permite
poner estos fenómenos a nuestro servicio y resolver problemas.

Entre ciencia y tecnología existe una relación simbiótica: entre ellas se benefician. Sin embargo, no
debemos confundir ciencia con tecnología. La ciencia se basa en el método científico como
estrategia de investigación; la tecnología puede ser un método, un proceso o un equipo.

Diferencia Ciencia Tecnología

Producto Nuevo conocimiento. Nuevos inventos, mejores productos.

Estrategia Método científico. Diseño.

Fenómenos naturales Los estudia y descubre. Los utiliza.

Conocimiento Lo crea. Lo aplica.

Verbos claves Conocer, descubrir Hacer, inventar.

Efectos Positivos. Positivos o negativos.

La tecnología es mucho más antigua que la ciencia. Cuando el hombre prehistórico cazaba con el
uso de arco y flecha, estaba haciendo uso de una tecnología para poder alimentarse. Sólo muchos
siglos después se descubrieron las leyes físicas que explicaban el fenómeno de la energía elástica.
El desarrollo y creación de nuevas tecnologías en la sociedad moderna se debe al esfuerzo de las
investigaciones científicas. Por eso, la inversión en investigación científica y tecnológica es clave
para el desarrollo de los países.

233 vistas

0Votos positivos, marcar como útil

0Votos negativos, marcar como no útil

Ensayo Sobre Ciencia, Tecnologia y Software Libre

Cargado por José L. Bernabé

La tecnologíaDescripción completa

Copyright: © All Rights Reserved

Download as DOCX, PDF, TXT or read online from Scribd

Flag For Inappropriate Content

Guardar

Guardar Ensayo Sobre Ciencia, Tecnologia Y Software Libre Para Más Tarde

Insertar

Compartir

Imprimir

TÍTULOS RELACIONADOS

Carrusel Siguiente

Mantenimiento Preventivo de Dispositivos Perifericos Finn 2233


Mantenimiento Preventivo de Dispositivos Perifericos Finn 2233

Imaginarios tecnológicos

Imaginarios tecnológicos: Microsoft frente al movimiento del software libre. Por Felipe Aliaga
Sáez.

Analisis de Proyecto

Analisis de Proyecto

Software Libre en Vzla y Soberania Tecnologica

Software Libre en Vzla y Soberania Tecnologica

Bases Legales Informatica Artículo 108

Bases Legales Informatica Artículo 108

Infochip 97

Infochip 97

El Software Libre es un software que respeta las cuatro libertades que la FSF establece.docx

El Software Libre es un software que respeta las cuatro libertades que la FSF establece.docx

Proyecto Final- Grupo 3

Proyecto Final- Grupo 3

Software Libre en el Sector Publico

Software Libre en el Sector Publico

Plan Software Libre

Plan Software Libre

Software libre y piratería informática

Software libre y piratería informática

ensayo II movilizaciones sociales.docx

ensayo II movilizaciones sociales.docx

Membership Flyer Template Guadalajara

Membership Flyer Template Guadalajara


EL FORO DE RESPONSABLES INFORMÁTICOS, EL SOFTWARE LIBRE Y LA GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO

EL FORO DE RESPONSABLES INFORMÁTICOS, EL SOFTWARE LIBRE Y LA GESTIÓN DE


CONOCIMIENTO

El Software Libre

El Software Libre

rspuesta aprenda evaluando

rspuesta aprenda evaluando

Principios Del Software Libre

Principios Del Software Libre

Revista(La Voz Del Tiempo)

Revista(La Voz Del Tiempo)

Introduccion a La Ingenieria - Clase7

Introduccion a La Ingenieria - Clase7

OperadordePCconHuayraGNULinux

OperadordePCconHuayraGNULinux

Descarga

Saltar a página

Está en la página 1de 2

Buscar dentro del documento

Buscar documento
Software Libre, Ciencia y Tecnología*José Luis Bernabé C. / Estudiante de nfor!"tica Los a#ances
científicos y tecnol$gicos %an re#olucionado al !undo a una #elocidad#ertiginosa.
&esgraciada!ente los conoci!ientos, su desarrollo y las #enta'as (ue )resentan son cada #e !"s
distantes de los )ar"!etros culturales del ciudadano co!+ny corriente, es)ecial!ente entre a(uellos
)ueblos desfa#orecidos. Los )rogresos de laciencia %an sido r")idos en los )aíses desarrollados, )ero
si nos fi'a!os al lado de la balan a, en los )aíses en #ías de desarrollo su conoci!iento, ad(uisici$n,
utili aci$n ydistribuci$n es tan lenta (ue cada día (ue )asa la diferencia entre dos ti)os de )aíses
se%ace !"s grande.To!ando en cuenta, (ue en los +lti!os a os el desarrollo científico-tecnol$gico
%a!ostrado su enor!e ca)acidad )ara la transfor!aci$n de la naturale a y la satisfacci$nde las
as)iraciones %u!anas, entre las (ue )ode!os !encionar. ero %ay (ue tener encuenta (ue ta!bién
%a sido fuente de !illonarios ingresos )ara e!)resas ycor)oraciones (ue !ediante la a)ro)iaci$n del
conoci!iento !ono)oli aron sudesarrollo distribuci$n y co!erciali aci$n de una de las
%erra!ientas !"s )oderosas del )laneta el software. or otro lado el grado de desarrollo alcan
ado en !ateriacientífico-tecnol$gico es utili ado co!o instru!entos de guerra y deterioro
a!biental. Esto %a traído co!o consecuencia la necesidad de re-conce)tuali ar las relaciones de
laciencia y la tecnología con la sociedad inde)endiente!ente del estrato social, )aís,religi$n y la ra
a. Con la idea de sensibili ar, orientar, a)erturar y alfabeti ar tecnol$gica y social!ente la
ciencia y la tecnología.En la actualidad e0iste consenso acerca de la i!)ortancia de la ciencia y la
tecnologíaco!o %erra!ienta )ara el desarrollo social, econ$!ico y )ara el ingreso en la!odernidad. El
contar con una cultura científica y tecnol$gica se con#ierte en unafor!a de e#itar la e0clusi$n, de
)oder )artici)ar co!o ciudadanos y de )oder acceder ala infor!aci$n, )rinci)al fuente de )oder en el
!undo conte!)or"neo. Esto sin e!bargore(uiere una refle0i$n locali ada en los )roble!as sociales,
econ$!icos de )aíses (ueco!o los de Latinoa!érica.Con todo este )anora!a el software libre es una
gran o)ci$n (ue se le brinda al usuario,una o)ci$n co!o su no!bre lo dice, libre, ya (ue son softwares
(ue no tienen costo. 1"s )recisa!ente, significa (ue los usuarios tienen libertades esenciales2

La libertad de e'ecutar el )rogra!a, )ara cual(uier )ro)$sito.

La libertad de estudiar c$!o traba'a el )rogra!a, y ca!biarlo )ara (ue %agalo (ue usted (uiera. El
acceso al c$digo fuente es una condici$n necesaria )ara ello.


La libertad de redistribuir co)ias.

La libertad de distribuir co)ias de sus #ersiones !odificadas a terceros. Si lo%ace, )uede dar a toda
la co!unidad una o)ortunidad de beneficiarse de susca!bios. El acceso al c$digo fuente es una
condici$n necesaria )ara ello. areciera ser (ue el software libre tiene un buen )anora!a )ara
e0tenderse ydesarrollarse )ero tiene obst"culos (ue re!ontar uno de los !"s i!)ortantes2 La

También podría gustarte