Está en la página 1de 5

Volcán Tajumulco, San Marcos

¡Este es el volcán más alto de Centroamérica! Ubicado en San Marcos, el volcán Tajumulco
cuenta con una altura de 4220 msnm, convirtiéndose también en el más alto de Guatemala.
Tiene dos cumbres, la más alta se encuentra en el suroeste con un camino muy bien señalado.
Tajumulco significa "en la rinconada" y toma aproximadamente 5 horas ascenderlo. Ubicación
Carretera Ca-1 hacia San Marcos, hacia paraje de Tuichán. Tomar el camino yendo de San
Marcos hacia Ixchiguán, San José Ojetenám y Tacaná. Actualmente no tiene actividad, aunque
se cree que tuvo erupciones históricas. Lo que sí ha reportado el volcán es la expulsión de
rocas, que han destruido casas, como sucedió el 24 de octubre de 1756, aunque no se tiene
certeza si ello no se debió a una avalancha. Existen informes inciertos de erupciones en 1821 o
1822, 1863 y 1893. El Volcán de Tajumulco cuenta con dos cúspides. La cúspide mayor se
encuentra en el lado este y tiene un pequeño cráter de 50 metros de diámetro, además de una
torre de triangulación –en algunos volcanes del país han sido colocadas por el Instituto
Geográfico Nacional para medir distancias y latitudes-
 Volcán Tacaná, San Marcos.

El Tacaná es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y


México.1 Es un estratovolcán activo, estromboliano, que se eleva hasta los 4.092 metros sobre
el nivel del mar. Se localiza en San Marcos, Guatemala; al noreste de la Ciudad de Tapachula,
Chiapas en México. Segundo pico más alto de Guatemala, es raro que se cubra de nieve, sus
laderas presentan un bosque muy frondoso. Es el límite natural de México con Guatemala. El
volcán está constituido por rocas de andesita de hiperstena y augita, y se eleva sobre un
basamento de rocas volcánicas del Terciario y rocas ígneas de composición granítico-diorítica.
En el flanco O-SO, se localiza una zona de fumarolas, con temperaturas variables entre los 82 y
94°C. Además, entre las elevaciones de 1.500 y 2.100 msnm se localizan manantiales termales
con temperaturas que varían de 40 a 55°C, en el lugar conocido como Agua Caliente. Se
reconocen períodos de explosiones freáticas y fumarólicas en 1855, 1878, 1903, 1949-1951,
1986 y 2018.

Acatenango, Chimaltenango y Sacatepéquez.


es un estratovolcan de Guatemala, en cercanías de la ciudad de Antigua en el municipio de
Acatenango (Chimaltenango). El volcán tiene dos picos, el Pico Mayor y Yepocapa (3880
msnm), que también es conocido como «Tres Hermanas». Acatenango se encuentra unido al
volcán de Fuego, y la unión de ambos, es conocida como «La Horqueta»; de hecho, el macizo
de Fuego-Acatenango comprende una cadena montañosa de cinco o más volcanes de dirección
norte-sur en forma perpendicular al arco centroamericano de Guatemala. Entre los principales
se encuentran Antiguo Acatenango, Yepocapa, Pico Mayor de Acatenango, Meseta y Volcán
de Fuego. El macizo Fuego-Acatenango era originalmente referido por los colonos españoles
como «los volcanes de Fuego».2 El volcanismo en ésta región se extiende por más de 200 000
años. Muchos de los cuales entran en actividad constantemente. Este conjunto de volcanes
alcanzan una altura de 3500 msnm, por encima de la costa del Pacífico al sur del país; y por
arriba de los 2000 metros encima de las tierras altas guatemaltecas, al norte.

Volcán Santa María, Quetzaltenango.


El volcán Santa María, es un gran volcán inactivo en la zona montañosa del oeste de
Guatemala, cerca de la ciudad de Quetzaltenango. Su erupción en 1902 fue una de las tres más
grandes erupciones del siglo XX y la tercera erupción más grande de ese año, después del
monte Pelée en Martinica y La Soufrière en San Vicente. Fue también una de las cinco más
grandes erupciones de los últimos 200 años (y probablemente 300).1 La erupción de 1902
disparó la mayor parte de la ladera de una montaña de 3.772 m de altitud. Unos 5,5 km cúbicos
de material volcánico fue expulsado durante la erupción de 19 días, y la columna de ceniza
alcanzó una altura de hasta 28 km. La erupción devastó las zonas circundantes. Además se
produjeron lahares gigantes después de la erupción (algunos hasta luego de muchos años) que
dañaron la flora y fauna circundante. En 1922, un nuevo respiradero volcánico se formó en el
enorme cráter, y formó un nuevo volcán, llamado Santiaguito. Santiaguito ha estado en
erupción siempre desde entonces y ahora forma un cono de unos pocos cientos de metros de
alto, alcanzando una elevación de unos 2.500 m. Hoy en día, es posible ascender hasta la cima
del Santa María y mirar hacia abajo las erupciones activas en el Santiaguito, 1.200 m debajo,
una situación que puede ser única en el mundo.

Volcán de Agua
El volcán de Agua, también conocido como Hunahpú por los mayas, es un volcán inactivo situado
entre el municipio de Santa María de Jesús en el departamento de Sacatepéquez, el municipio de
Escuintla y el municipio de Palin ambos en el departamento de Escuintla en Guatemala, a pocos
kilómetros de la ciudad colonial de Antigua Guatemala. Alcanza una altitud de 3760 msnm,1 y su última
erupción data del Holoceno. En las faldas del volcán hay cultivos de café más arriba cultivos de maíz y
cerca de la cima hay bosque virgen. En la cima se pueden hallar concentraciones de agua, en el área de
concavidad del cráter, y repetidores de telecomunicaciones. La población más cercana a la cumbre es
el pueblo de Santa María de Jesús, hasta donde llega la carretera, y de donde generalmente se inicia la
ascensión. Para llegar a la cima existen veredas

También podría gustarte