Está en la página 1de 31

PRÁCTICA PROFESIONAL COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIÓN

TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA EN EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y

REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.

ANGYE KATHERIN OVALLE GELVEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019

1
PRÁCTICA PROFESIONAL COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIÓN

TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA EN EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y

REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.

ANGYE KATHERIN OVALLE GELVEZ

Anteproyecto presentado como requisito para obtener una nota en la asignatura práctica
profesional.

Director:

CIRO ALFONSO MELO PABÓN

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019

2
Tabla de contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
1. Problema ................................................................................................................................. 5
1.1 Titulo ................................................................................................................................ 5
1.2 Planteamiento del Proyecto .............................................................................................. 5
1.3 Formulación del Proyecto ................................................................................................ 5
1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 6
1.5 Justificación ...................................................................................................................... 6
1.6 Alcances y Limitaciones .................................................................................................. 7
1.7 Delimitaciones .................................................................................................................. 8
2. Marco Referencial ................................................................................................................. 10
2.1 Antecedentes y Estado del Arte ..................................................................................... 10
2.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 10
2.3 Marco Conceptual .......................................................................................................... 13
2.4 Marco Contextual ........................................................................................................... 17
2.5 Marco Legal ................................................................................................................... 20
3. Diseño Metodológico ............................................................................................................ 24
3.1 Tipo de Investigación ..................................................................................................... 24
Investigación descriptiva ...................................................................................................... 25
3.2 Población y Muestra ....................................................................................................... 25
3.3 Instrumentos Para la Recolección de Información ......................................................... 26
3.4 Técnicas de Análisis y Procesamientos de Datos........................................................... 27
4. Administración del Proyecto..................................................................................................... 28
4.1. Recursos Humanos............................................................................................................. 28
4.2 Recursos Institucionales...................................................................................................... 28
4.3 Recursos Materiales ............................................................................................................ 29
4.4 Recursos Financieros .......................................................................................................... 29
4.5 Cronograma de Actividades ................................................................................................ 30
Bibliografía. .................................................................................................................................. 30

3
INTRODUCCION

Las prácticas profesionales son un requisito para optar al título de Ingeniero Civil, en donde se
ponen a prueba conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas durante la carrera Universitaria
que son base para afrontar diferentes situaciones de la vida cotidiana donde se requiera la
intervención ingenieril.

LA UNIÓN TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA consiste en la presentación a la


ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, de una propuesta para la adjudicación,
celebración y ejecución del contrato “CONSTRUCCIÓN Y REALINEAMIENTO DE LA
AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE
SANTANDER” la cual se compromete a la realización a cabalidad de los trabajos dentro de las
normas exigidas por la entidad y en general del cumplimiento de las obligaciones que se deriven
de su ejecución.

El presente informe recopilara de manera sintetizada las labores que ejerceré como auxiliar de
ingeniería en el contrato “CONSTRUCCIÓN Y REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN
COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER”.

4
1. Problema
1.1 Titulo

PRÁCTICA PROFESIONAL COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNIÓN

TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA EN EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y

REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.

1.2 Planteamiento del Proyecto

En las obras de gran extensión como son las obras viales y de realineamiento en ocasiones no
se cuenta con el personal suficiente para supervisar las actividades de ejecución y desarrollo de
la obra, lo que genera que los resultados obtenidos no sean los esperados en cuanto a los
rendimientos de los materiales y de la mano de obra.

La Unión Temporal Gabra Gran Colombia, afronta en la actualidad la necesidad de mejorar la


problemática que se presenta en el proyecto “Construcción Y Realineamiento De La Avenida
Gran Colombia” entre los cuales se ha detectado la falta de personal que controle las actividades
que se pretenden realizar, desorden en obra, carencia de logística para el cumplimiento de los
objetivos, lo que genera pérdidas de tiempo en actividades que pudieron ser intervenidas si
existiera un mecanismo para realizar el seguimiento y evitar grandes pérdidas económicas.

1.3 Formulación del Proyecto

¿Cómo se puede contribuir mediante el apoyo técnico y administrativo al mejoramiento en la


planeación y desarrollo de las actividades necesarias para llevar a cabo la construcción y
realineamiento de la avenida gran Colombia?

5
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

 Suministrar apoyo técnico y administrativo como practicante de ingeniería civil en el

cargo de auxiliar residente en el Proyecto de Construcción y Realineamiento de la

Avenida Gran Colombia.

1.4.2 Objetivo Especifico

 Revisar los diseños de las obras ya sea por medio de planos, AutoCAD para
determinar las cantidades de obra necesarias.
 Desempeñar las funciones del Asistente del Ingeniero Supervisor durante la ejecución
de la obra.
 Coordinar con la Residencia y Supervisión sobre los avances de las distintas partidas
que se ejecutan.
 Controlar la calidad de los materiales utilizados durante la ejecución de la obra y
verificar la ejecución de pruebas, ensayos y controles de calidad, durante la ejecución
de la obra.
 Supervisar la correcta instalación de los equipos utilizados tales como formaletas,
sardineles, jardineras, bajantes de aguas lluvias, etc.

1.5 Justificación

La Universidad Francisco de Paula Santander, mediante el plan de estudios de Ingeniería Civil,


capacita a los estudiantes para brindar un gran apoyo a la empresa donde sus estudiantes realizan
su práctica profesional en este caso Unión Temporal Gabra Gran Colombia, con el fin de
profundizar sus conocimientos en los diferentes campos de la Ingeniería civil y por supuesto para
beneficio de la empresa ya que se coloca a prueba los diferentes conocimientos adquiridos durante
la carrera universitaria, y se prepara a un practicante que puede dar soluciones pertinentes a las
diferentes situaciones problemáticas que se presenten en la obra en ejecución.

6
La Unión Temporal Gabra Gran Colombia busca la inclusión del practicante de ingeniería civil
para brindar apoyo técnico a los ingenieros y arquitectos encargados de velar por el cumplimiento de
las obligaciones del contrato entre el municipio y el contratista, así como posibles soluciones a
imprevistos presentados del proyecto para así finalmente realizar de su ejecución.

Teniendo en cuenta la importancia de la realización de la práctica profesional y cumpliendo

con la finalidad de la interacción de manera profesional, relacionándose así pues con un grupo de

trabajo en donde muestre sus habilidades, fortalezas, debilidades, destrezas, capacidades y no

menos importante que establezca relaciones sociales, para que se conozca en que se debe mejorar

y cuáles son las virtudes a la hora de entrar en un ambiente laboral en un futuro.

1.6 Alcances y Limitaciones

1.6.1 Alcances.

Suministrar apoyo técnico-administrativo a los ingenieros y preparar informes que indiquen

información detallada de cada una de las actividades asignadas como practicante de Ingeniería

Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander.

1.6.2 Limitaciones.

Las limitaciones principales obedecen a las inducciones y evaluaciones por parte de la

persona que supervisa al estudiante en este caso el Ingeniero a cargo de supervisar las obras

que ejecuta la empresa, ya que es el responsable de asignar al practicante Las actividades que

este va a desarrollar. Se debe tener presente el tiempo de duración de las prácticas, la

disposición de los obreros para aplicar las mejoras proyectadas con base en el análisis de

datos, los cambios inesperados que afecten el desarrollo de las actividades seleccionadas, los

cambios climáticos, los imprevistos por actividades previas no desarrolladas.

7
1.7 Delimitaciones

1.7.1 Delimitación espacial.

Figura 1 Planta Proyecto


Fuente: Google Earth Pro

El proyecto CONSTRUCCIÓN Y REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN

COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

perteneciente a la UNIÓN TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA se encuentra localizada

entre la Redoma Arnulfo Briceño hasta la Diagonal Santander.

Este proyecto Contempla la construcción de zonas de adoquín y rampas en concreto en las

áreas de intersección vial. Así como la construcción de anden separados entre sí con sus

8
correspondientes sardineles de confinamiento. La pavimentación del área vial, se confinará en

adoquín, teniendo en cuenta sus características de resistencia y que los espacios entre ellos que

hacen que se adapten a cualquier topografía, a la vez que evitan la aparición de grietas siendo

esta una ventaja importante que garantiza su curabilidad, fácil reparación y utilización.

Figura 2 Etapas de desarrollo del proyecto


Fuente: UT Gabra Gran Colombia

La primera etapa de este proyecto inicia en la Redoma Arnulfo Briceño y finaliza en la

Avenida 12 E, la segunda etapa inicia en la Avenida 12 E y finaliza en la Avenida 9 E, la tercera

etapa inicia en la Avenida 9 E y finaliza en la Avenida 2 E, la cuarta y última etapa inicia en la

Avenida 2 E y finaliza en la Diagonal Santander; el acompañamiento está delimitado entre la

avenida 5 E hasta la avenida 2 E ya que es lo que falta para la ejecución total del proyecto.

1.7.2 Delimitación temporal. El tiempo establecido para la realización de las practicas será

comprendido por un periodo de cuatro meses a partir de la aprobación de la empresa.

1.7.3 Delimitación conceptual. En este proyecto se emplearán como referentes primarios los

siguientes conceptos:

Construcción

Informe de avance.

Mano de obra.

Productividad

Realineamiento

Rendimiento.

9
2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes y Estado del Arte

2.1.1 Antecedentes bibliográficos.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

2.1.3 Antecedentes Nacionales

2.2 Marco Teórico


Las prácticas profesionales en el modelo de competencias.

Las investigaciones que aportan contenido al tema de las competencias describen experiencias

institucionales con proyectos de prácticas profesionales y/o practicum, ya que son consideradas

como estrategias para la formación de competencias en la Educación Superior, tal es el caso de la

Universidad de Deusto y la Universidad de los Andes Táchira (Sayazo & Chaon, 2006; Villa &

Poblete, 2004).

Dentro del curriculum y a nivel institucional se encuentra planeada la estructura que posibilita

la realización de las prácticas y la evaluación de las mismas. Asimismo, encontramos varias

experiencias en donde se pone en evidencia el modelo de competencias y el practicum como el

eje central del modelo educativo que ha asumido Europa (Tejada, 2005; Zabalza, 2004) el

modelo de competencias realiza una propuesta para implementar el practicum y evaluar las

competencias, así como los requisitos para el éxito del practicum. La mayor parte de los artículos

encontrados aportan y justifican las propuestas de las prácticas, también llamadas practicum y

prácticas profesionales en la formación profesional y en la formación en competencias, estos

proponen que la realización de las mismas se establezca desde el Plan de Estudios, como una

10
estrategia a nivel institucional, ya que se consideran esenciales para la formación de las

competencias del profesionista la realización de las mismas. (Díaz Barriga, 2006; Ibarrola, 1987;

Tejada, 2005; Villa y Poblete, 2004; Zabalza, 2004).

El papel de las prácticas profesionales en el aprendizaje.

En una investigación realizada en México, “Una mirada diferente a las prácticas: un taller de

electrónica en el CONALEP” (López & Weiss, 2007) se presenta un estudio dirigido a un grupo

de alumnos de una escuela de nivel medio-técnico en donde observan las prácticas en los talleres

y se describe el proceso de reconstrucción y apropiación del saber técnico en las prácticas. Los

autores concluyen que las prácticas no son como plantean algunas corrientes que las describen

como una aplicación de conocimiento, verificación de teoría o ejercitación de conductas, sino

que generan al estudiante indagar, buscar respuestas en los conocimientos disponibles,

incorporar los saberes técnicos en las acciones y diálogos concretos de la práctica. (López &

Weiss, 2007).

Auto percepción de las prácticas profesionales

En un estudio realizado con estudiantes de medicina (Jarrillo E.; Granados A. & Chapela M.

2000) se describen los valores profesionales de la práctica liberal de la medicina. Los alumnos

refieren que el “verdadero médico” se forma en el hospital, en las guardias; es decir, a partir de

entrar en contacto con los pacientes, incluso algunos llegan a restarle importancia a la teoría. Así,

describen que en los hospitales se forma el profesionista conociendo y reconociendo la jerarquía

establecida y el estatus que el médico adquiere con la experiencia.

En un estudio más sobre los alumnos y su relación con la práctica (Díaz Barriga y otros,

2006) realizan un análisis teórico de la formación del psicólogo educativo, descubriendo la

11
constante de una insuficiente vinculación entre la formación teórica y la práctica, siendo el

currículo el que enfatiza esta diferencia. Partiendo del modelo de competencias en donde se

afirma que las competencias solo pueden ser adquiridas en la práctica, realizando las tareas,

responsabilidades y roles requeridos, para ello el autor propone crear un sistema de

entrenamiento profesional supervisado en escenarios reales.

Teoría del consumo y rendimiento de la mano de obra.

La mano de obra, como uno de los componentes en el proceso productivo, aparece como una

de las variables que afectan la productividad. Como uno de los objetivos de todas las empresas es

ser más competitivos, mejorando la productividad de sus procesos productivos, se hace necesario

conocer los diferentes factores que afectan la mano de obra, clasificándolos y determinando una

metodología para medir su afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra de los

diferentes procesos de producción. Los conceptos rendimiento y consumo, se prestan a

confusiones entre ingenieros y arquitectos de la construcción.

Es necesario entonces precisar el significado de estos dos términos. Rendimiento de mano de

obra. Se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad

completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente

especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como um/ hH (unidad de

medida de la actividad por hora Hombre). Consumo de mano de obra. Se define como la

cantidad de recurso humano en horas-Hombre, que se emplea por una cuadrilla compuesta por

uno o varios operarios de diferente especialidad, para ejecutar completamente la cantidad

unitaria de alguna actividad. El consumo de mano de obra se expresa normalmente en hH / um

(horas - Hombre por unidad de medida) y corresponde al inverso matemático del rendimiento de

mano de obra.

12
La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un amplio rango que va

desde el 0%, cuando no se realiza actividad alguna, hasta el 100% si se presenta la máxima

eficiencia teórica posible. Enmarcados entre los dos anteriores límites, se encuentran los

rendimientos y consumos reales de mano de obra obtenibles en cualquier condición, para los

cuales se han definido diferentes rangos de acuerdo con la eficiencia en la productividad, como

lo muestra la tabla 1, de acuerdo a la propuesta de John S. Page en su libro estimator´s general

construction man hour manual.

Figura 3. Clasificación de la eficiencia en la productividad de la mano de obra.

Fuente. Estimator´s general construction man. Hour manual, John S. Page.

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Acera o Andén. Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la

circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta.

2.3.2 Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o

exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable,

eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos ambientes.

2.3.3 Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que

limitan o impiden la libertad o movimiento de las personas.

13
2.3.4 Bordillo o Sardinel. Elemento a nivel superior de la calzada, que sirve para delimitarla.

2.3.5 Calzada. Lona de la vía destinada a la circulación de vehículos.

2.3.6 Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

2.3.7 Ciclo ruta. Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma

exclusiva.

2.3.8 Control de obra. Es la coordinación de todos los recursos tanto humanos, materiales,

equipos y financieros, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los

objetivos.

2.3.9 Control del tiempo. Es el proceso de definir, coordinar y mejorar el orden en que deben

realizarse las actividades, con el fin de lograr que el proyecto se cumpla puntualmente.

2.3.10 Cuadrilla. Es el número de personas (sea sola o en grupo) necesarias según el

procedimiento de construcción adoptado para alcanzar el rendimiento establecido.

2.3.11 Franja de Amoblamiento. Zona que hace parte de la vía de circulación peatonal y

que está destinada a la localización de los elementos de mobiliario urbano y la

instalación de la infraestructura de los servicios públicos.

2.3.12 Franja de Circulación Peatonal. Zona o sendero de las vías de circulación peatonal,

destinada exclusivamente al tránsito de las personas.

2.3.13 Manzana. Es la superficie comprendida dentro del perímetro delimitado por las vías

públicas peatonales o vehiculares.

14
2.3.14 Mobiliario Urbano. Conjunto de elementos, objetos y construcciones dispuestos o

ubicados en la franja de amoblamiento, destinados a la utilización, disfrute, seguridad y

comodidad de las personas y al ornato del espacio público.

2.3.15 Mano de obra. Representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención

no podría realizarse las actividades de construcción civil.

2.3.16 Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas

personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de

limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o

moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales.

2.3.17 Partida. Es cada uno de los rubros o partes en que se divide convencionalmente una

obra para fines de medición, evaluación y pago.

2.3.18 Pasos Urbanos. Vía del orden nacional, departamental, municipal o distrital,

comprendida dentro del perímetro de la zona urbana de cada municipio o distrito.

2.3.19 Pérdidas. Es toda aquella actividad que tiene un costo, pero que no le agrega valor al

producto y por tanto generan un costo innecesario.

2.3.20 Perfil Vial. Representación gráfica de una vía que esquematiza, en el sentido

perpendicular al eje, el conjunto de elementos urbanísticos que la comprenden entre los

paramentos de los inmuebles.

2.3.21 Planificación en obra. Es el conjunto de actividades tendentes a simular la realización

de un trabajo, ordenándolo de la manera más económica y previendo todas las acciones para

ejecución del mismo.

15
2.3.22 Plan para la adaptación de los espacios públicos, edificios, servicios e instalaciones

dependientes. Es el conjunto de acciones, estrategias, metas, programas, y normas de los

municipios o distritos, dirigidas a adecuar los espacios públicos y edificios abiertos al público en

lo relacionado con la eliminación de barreras físicas y la accesibilidad dentro de los plazos

dispuestos en la Ley 361 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

2.3.23 Plaza. Espacio libre, tratado como zona dura, que se destina al uso cotidiano al servir

de soporte a eventos cívicos. Es lugar de encuentro y relaciones entre los ciudadanos, en éste,

predominan los elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos naturales y el peatón tiene una

condición prioritaria.

2.3.24 Rampa: Superficie inclinada que supera desniveles entre pisos.

2.3.25 Red Vial Local. Es la conformada por el conjunto de vías que permiten la

comunicación entre las urbanizaciones y la red vial secundaría, garantizando la accesibilidad

interna a cada una de las unidades prediales de la urbanización.

2.3.26 Rendimiento. Cantidad de trabajo que se obtiene de los recursos de mano de obra y

equipo por jornada.

2.3.27 Rendimiento de mano de obra. Es la cantidad de obra de alguna actividad

completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios operarios de diferente

especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como unidad de medida de

la actividad por hora hombre.

2.3.28 Separador. Es el elemento del perfil vial que divide las calzadas o ciclo rutas.

16
2.3.29 Sectorización. Es una división de la zona en partes iguales, se divide el plano en

partes iguales donde cada una de las partes se le denomina sector y será el avance diario para

cada una de las actividades.

2.3.30 Tratamiento Urbanística de Desarrollo. Son las determinaciones del componente

urbano del plan de ordenamiento territorial o de los instrumentos que lo desarrollen y

complementen que regulan la urbanización de predios urbanizables no urbanizados en suelo

urbano o de expansión urbana.

2.3.31 Vado: Rebaje que anula el desnivel entre la calzada y la acera manejando pendientes

en las tres caras que lo conforman, a diferencia de la rampa que no presenta pendientes en sus

planos laterales.

2.3.32 Vía de Circulación Peatonal. Zona destinada a la circulación peatonal, conformada

por las franjas de amoblamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y

alamedas.

2.3.33 Zona Verde. Espacio de carácter permanente, abierto y empradizado, de dominio o

uso público, que hace parte del espacio público efectivo y destinado al uso recreativo.

2.4 Marco Contextual

2.4.1 Descripción de la empresa.

LA UNIÓN TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA consiste en la presentación conjunta a

la ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, de una propuesta para la

adjudicación, celebración y ejecución del contrato “CONSTRUCCIÓN Y REALINEAMIENTO

DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE

17
DE SANTANDER” licitación N° SG-LP-004-2018. LA UNIÓN TEMPORAL se compromete a

la realización a cabalidad de los trabajos dentro de las normas exigidas por la entidad y en

general del cumplimiento de las obligaciones que se deriven de su ejecución.

2.4.2 Descripción del proyecto.

Figura 12 Proyección perfil del proyecto


Fuente: UT Gabra Gran Colombia

La construcción del realineamiento de la Avenida Gran Colombia en el Municipio de San

José de Cúcuta (desde la redoma Arnulfo Briceño hasta la Avenida cero) desarrollara un

proyecto que incorpora el diseño de andenes, iluminación, siembra de árboles nativos, mobiliario

urbano, ciclo rutas, plazoletas para los peatones locales y visitantes con el propósito de proyectar

armonía con su entorno, mejorando el confort y aspecto visual al transitar por esta vía principal

del municipio.

Teniendo en cuenta que el POT del municipio en lo relativo a integración de las áreas de

circulación peatonal y de ciclo rutas del municipio, con proyectos puntuales sobre las vías, los

parques y los equipamientos.

El horario laboral en la obra es de lunes a viernes de 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Los

sábados se trabaja de 7:00 a.m. a 12.00 p.m., el tiempo destinado diariamente para el almuerzo es

desde las 12:00 p.m. hasta la 1:00 p.m. Cabe mencionar que todas las actividades de estructura

18
están a cargo de un maestro, el cual subcontrata a los trabajadores para realizar las actividades.

El personal de la empresa en la obra se encuentra conformado por:

2 Ingeniero residente.

1 Ingeniero residente auxiliar.

1 1Almacenista.

1 trabajadora social

1 Siso (encargado de seguridad en la obra)

2.4.3 Objetivos del proyecto.


Adecuación del espacio público.

Implementación de una política de planificación urbana.

Adecuar el urbanismo de la ciudad acorde con el crecimiento demográfico.

Aprovechar los recursos naturales y urbanos.

Repavimentación total en vías

2.4.4 Alcance del proyecto.

El proyecto contempla las siguientes actividades:

1. Ciclo ruta: Se construirán ciclo rutas en cada sentido de la vía, son ciclo rutas demarcadas

y aisladas con ancho promedio de 1,5m por carril.

2. Mobiliario Urbano: El proyecto contempla instalación de mobiliario urbano como bancas,

paraderos, cestas de basura, soterrado de basuras, señales verticales y horizontales, bancas,

bicicleteros.

19
3. Canalización de redes de servicio Públicos: Las redes de servicio públicos como energía,

parabólica, fibra óptica, redes telefónicas serán canalizadas para evitar contaminación visual del

proyecto, y mejorar la estética del mismo

4. Iluminación Tipo Led: Se instalarán y renovarán luminarias que garanticen una completa

iluminación, con lámparas tipo led amigables con el ambiente.

5. Ornato: Se renovarán las especies deterioradas y se mantendrá la vegetación sobre el

sector sembrando nuevas especies con supervisión de Corponor.

6. Baldosa: Se utilizará baldosa de tres tipos, de Gres, de Cemento y pre pulida con diferentes

colores y Tonos para alcanzar un diseño llamativo y contraste con otros proyectos como el

Centro Comercial a Cielo Abierto 7. Nivelación de Andenes: Se unificará los niveles para

facilitar movilidad de los transeúntes, facilitar movilidad de las personas con discapacidad visual

y personas con discapacidad motriz. Esto se logrará usando una baldosa táctil guía a lo largo del

proyecto, así como también construyendo rampas de acceso con pendientes mínimas.

2.5 Marco Legal

 LEY 1083 DE 2006

ARTÍCULO 3°. Con el fin de garantizar la accesibilidad de todas las personas a las redes de

movilidad y transitar por las mismas en condiciones adecuadas, en especial a las niñas, niños y

personas que presenten algún tipo de discapacidad, las vías públicas que se construyan al interior

del perímetro urbano a partir de la vigencia de esta ley, deben contemplar la construcción de la

totalidad de los elementos del perfil vial, en especial, las calzadas, los separadores, los andenes,

los sardineles, las zonas verdes y demás elementos que lo conforman, según lo establezca el Plan

de Ordenamiento Territorial del municipio o distrito y el Plan de Movilidad Propuesto.

20
 DECRETO 0798 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL

Artículo 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el presente decreto

reglamentan los estándares urbanísticos básicos para el desarrollo de la vivienda, los

equipamientos y los espacios públicos, necesarios para su articulación con los sistemas de

movilidad, principalmente con la red peatonal y de ciclo rutas que complementen el sistema de

transporte y se establecen las condiciones mini más de los perfiles viales al interior del

perímetro urbano de los municipios y distritos que hayan adoptado plan de ordenamiento

territorial, en los términos del literal a) del artículo 9 de la Ley 388 de 1997

Artículo 8. Estándares para los andenes. Se podrán adoptar los siguientes estándares para la

planificación, diseño, construcción y/o adaptación de los andenes de las vías del perímetro

urbano de los municipios o distritos:

El andén se compone de la franja de circulación peatonal y de la franja de amoblamiento.

La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes será de 1.20 metros.

La dimensión mínima de la franja de amoblamiento cuando se contemple

arborización será de 1.20 metros y sin arborización 0.70 metros.

Para el diseño y la construcción de vados y rampas se aplicará en lo pertinente la Norma

Técnica Colombiana NTC 4143 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,

Rampas Fijas".

Para orientar el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión en el diseño y

construcción de los andenes se aplicará, en lo pertinente, la Norma Técnica Colombiana NTC

5610 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Táctil".

21
 DECRETO 1538 DEL 2005 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

Artículo 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en el presente

decreto serán aplicables para:

a) El diseño, construcción, ampliación, modificación y en general, cualquier intervención y/o

ocupación de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público.

b) El diseño y ejecución de obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de

edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos y de uso al

público.

ARTICULO 7. ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO. Los elementos del espacio

público deberán ser diseñados y construidos dando cumplimiento a los siguientes parámetros:

A. Vías de circulación peatonal.

1. Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios

colindantes y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado.

2. Para permitir la continuidad entre los andenes y/o senderos peatonales se dispondrán los

elementos necesarios que superen los cambios de nivel en, los cruces de calzadas, ciclo rutas y

otros. En estos casos se utilizarán vados, rampas, senderos escalonados, puentes y túneles.

3. En los cruces peatonales los vados deben conectar directamente con la cebra o zona

demarcada para el tránsito de peatones.

4. Sobre la superficie correspondiente a la franja de circulación peatonal se debe diseñar y

construir una guía de diferente textura al material de la superficie de la vía de circulación

peatonal que oriente el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión.

22
5. Para garantizar la continuidad de la circulación peatonal sobre la cebra, en los separadores

viales se salvarán los desniveles existentes con vados o nivelando el separador con la calzada.

6. Cuando se integre el andén con la calzada, se debe prever el diseño y la construcción de una

franja de textura diferente y la instalación de elementos de protección para los peatones, para

delimitar la circulación peatonal de la vehicular.

7. Las rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones deberán iniciarse a partir del

paramento de construcción y en ningún caso sobre la franja de circulación peatonal del andén.

8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad de la

franja de circulación peatonal.

9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni obstaculizar con ningún tipo de

elemento que impida el libre tránsito peatonal.

B. Mobiliario urbano.

1. El mobiliario se debe localizar única y exclusivamente en la franja de amoblamiento,

garantizando que la franja de circulación peatonal permanezca libre y continua.

2. Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías peatonales, deben ser

fácilmente detectables por todas las personas, en especial por las personas invidentes o de baja

visión, para ello se instalará una franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al

material de la superficie del andén.

Universidad Francisco de Paula Santander. El Consejo Superior Universitario de la

Universidad Francisco de Paula Santander en su el Estatuto estudiantil el día 26 de agosto de

1996, mediante el acuerdo Nº 065, artículo 140, define las opciones que, del estudiante para

realizar su trabajo de grado, los posibles proyectos, trabajos de investigación y sistematizaron del

conocimiento, proyectos de extensión, pasantías, trabajo dirigidos y reglamentado por el acuerdo

23
069 del 5 de septiembre de 1997. En el inciso G de este acuerdo manifiesta que el trabajo

dirigido consiste en el desarrollo, por parte del estudiante y bajo la dirección de un profesional en

el área del conocimiento a la que es inherente el trabajo, de un proyecto específico que debe

realizarse siguiendo el plan previamente establecido en el anteproyecto correspondiente,

debidamente aprobado. Se deberá cumplir con todos los objetivos, requisitos, estatutos y

procedimientos propios de la constructora.

3. Diseño Metodológico
3.1 Tipo de Investigación

El proyecto se basa en la investigación de tipo descriptivo con un enfoque explicativo.

3.1.1 Investigación según el propósito

Aplicada: Lleva a la práctica las teorías generales, para resolver las necesidades concretas que

se plantea el hombre en su cotidianidad, modificando, manteniendo, reformando o cambiando

radicalmente algún aspecto de su realidad social y para ello aplica los conocimientos

desarrollados en las ciencias puras, llegando a diseñar productos que hacen más confortable la

vida del hombre.

24
3.1.2 Investigación según el nivel

Investigación descriptiva

Es la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las

observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras

variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta, ya que se

fundamenta en una serie de análisis y pruebas para llevar a cabo la valoración de la física.

Investigación explicativa

En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre las variables. Una

investigación de este tipo se realiza posterior a los hechos, por eso se llama ex post facto. Para

estas investigaciones además de establecer el objetivo, es necesario elaborar hipótesis.

3.1.3 Investigación según la estrategia

De campo: se realiza en el mismo lugar donde sucede el fenómeno por investigar.

El proyecto buscó generar un precedente en la implementación de una herramienta de diagnóstico

poco usada en la industria de la construcción. En campo se midieron y evaluaron en el sitio ciertos

indicadores y condiciones en la ejecución de actividades de mampostería y estructura, lo que

conllevó a un análisis de las causas de los problemas y pérdidas identificado y así proponer una

solución.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población.

25
La población en la que se realiza el presente proyecto es la CONSTRUCCIÓN Y

REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA MUNICIPIO DE SAN JOSÉ

DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, la cual se desarrolla en 4 etapas todas a cargo de

la UNIÓN TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA.

3.2.2 Muestra.

El presente proyecto se encuentra ubicado en el área urbana del Municipio de San José de
Cúcuta, por la avenida Gran Colombia, iniciando en la redoma Arnulfo Briseño y terminando en
el empalme con la diagonal Santander

3.3 Instrumentos Para la Recolección de Información

3.3.1 Técnicas.

La recolección de datos necesaria en la elaboración del anteproyecto se realizará de

forma directa donde se iniciará con unas pruebas piloto, donde se identifican las

actividades productivas, contributiva y no contributiva, para su posterior

procesamiento, para el control de rendimientos se hará diariamente con lo que se

produzca en las 8 horas de trabajo, además de la información tomada regularmente

por el equipo de trabajo de la empresa.

3.3.2 Instrumentos.

Los instrumentos necesarios en la toma de datos fueron son los siguientes Entrevista: es una

técnica orientada a establecer contactos directos con las personas que se consideren fuente de

información, teniendo como propósito tener información de manera espontánea donde se puede

profundizar la información de interés para el proyecto.

26
Observación directa: la observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su tiene a

generalizar, debido a obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un

proceso sistemático y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy

completa, especialmente en estudios del comportamiento de las personas en su sitio de trabajo.

3.3.3 Fuentes de información

3.3.3.1 Fuentes primarias.

Para la realización de este proyecto se consultará en primera instancia la CONSTRUCCIÓN

Y REALINEAMIENTO DE LA AVENIDA GRAN COLOMBIA, como instrumento de

recolección de información e identificar cuáles han sido las fallas en logística, programación

de obra, cumplimiento de actividades, permitiendo conocer las falencias que se pueden

presentar en la obra, pero pueden ser intervenidas en la planeación. Será necesario conocer la

información del proceso productivo que se realiza en el proyecto para dar una descripción

sencilla de su actual modelo de producción, el cual nos acerca más a la realidad de los que se

ejecutan en las empresas del sector de la construcción.

3.3.3.2 Fuentes secundarias.

Para fortalecer la realización del anteproyecto, se recurrirá a Literatura investigada acerca de

temas de interés para la empresa, principalmente en temas constructivos que permitirán tener

una visión más clara de cómo realizar los trabajos en campo.

3.4 Técnicas de Análisis y Procesamientos de Datos

Se tendrá un registro de los materiales que van se van a utilizar en las actividades que se

supervisara, para la toma de rendimientos se va a tomar la información de lo que hacen al final

27
de cada día y para el análisis de la productividad se tomaran mediante las cartas de balance por

cuadrilla distribuida, la cual mide los procesos, “productivos”, “contributivos” y “no

contributivos”.

Para el análisis y procesamiento de datos se usará métodos estadísticos para la productividad

para poder representarlos en las gráficas correspondientes, para el rendimiento de mano de obra

se usará hojas de cálculos en Excel el cual será programado para sacar la cantidad de obra

ejecutada por día, y para el consumo de material se usará otras hoja de cálculo en Excel para

observar la cantidad de material usada por cuadra, además se utilizara AutoCAD para realizar

los planos record del proyecto.

4. Administración del Proyecto


4.1. Recursos Humanos

El anteproyecto está constituido por un grupo de trabajo de la siguiente manera:

Practicante. Angye Katherin Ovalle Gelvez. Estudiante de Ingeniería Civil.

Director. Ciro Alfonso Melo Pabón. Ingeniero Civil.

4.2 Recursos Institucionales

Programa de Ingeniería Civil; Facultad de ingenierías Universidad Francisco de Paula

Santander.

28
Biblioteca Eduardo Cote Lamus, Universidad Francisco de Paula Santander

Empresa. UNIÓN TEMPORAL GABRA GRAN COLOMBIA

4.3 Recursos Materiales

Los materiales que se requieren para llevar a cabo el proyecto son los siguientes:

Botas punta de acero

Casco de seguridad

Computador

Cinta métrica

Cámara

Calculadora

Flexómetro

Impresora

Materiales de oficina

4.4 Recursos Financieros

Los principales gastos que son necesarios para llevar a cabo este proyecto vienen expresados

en la siguiente tabla, en la cual se muestran agrupados por los distintos servicios a los que se

requieren, indicándose también la periodicidad del gasto.

29
4.5 Cronograma de Actividades

Bibliografía.

Aguilar, G. M., & Hernandez, T. C. (2007). Seguimiento de la Productividad en Obra: Técnicas

de Medición de Rendimientos de Mano de Obra. UIS Ingenierías, 45 - 59.

Botero, L. f. (2002). Análisis de Rendimientos y consumos de mano de obra en actividades de

construcción. Revista universidad EAFIT, 9-21.

30
31

También podría gustarte