Está en la página 1de 1

Signos Vitales

Indicadores que reflejan el estado fisiológico de los


órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones) y expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el organismo

Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria Temperatura Corporal


Tensión arterial
La respiración es el proceso mediante el cual se
Es la onda pulsátil de la sangre, que resulta Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su
toma oxígeno del aire
en la expansión y contracción regular del pérdida
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del Es una medida de la presión que ejerce la
calibre de las arterias
organismo sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las
arterias. Factores que intervienen:
Zonas de exploración del pulso: • Mecanismos para disminuir la temperatura:
Se suele medir cuando la persona está en Sexo, actividad reciente, ejercicio, el consumo de
• Pulso temporal: por delante o por arriba de la vasodilatación, hiperventilación y sudoración
reposo, y consiste simplemente en alimentos y líquidos, la hora del día , emociones intensas
oreja. • La presión sistólica, que es la presión de la • Mecanismos para aumentar la temperatura:
contar el número de respiraciones durante y en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que
• Pulso facial: en el borde del maxilar inferior. sangre debida a la contracción de los incremento del metabolismo y contracciones
un minuto contando las veces que se se encuentren.
• Pulso carotídeo: a lo largo del borde interno ventrículos espasmódicas que producen los escalofríos.
eleva su pecho
del esternocleidomastoideo. • La presión diastólica, que es la presión que
• Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la queda cuando los ventrículos se relajan
clavícula. Factores que influyen Sitios para la obtencion:
• Pulso humeral: en el tercio medio del brazo. • El ejercicio • Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de
• Pulso braquial: en el pliegue del codo. • El estrés. Tecnica cuatro minutos.
• Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial. • El ambiente cuando hay aumento de la temperatura. • Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del brazo • Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. Es recomendable para el
• Pulso crural: en la ingle. • Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución • Coloque el manguito. Su borde inferior debe quedar 2,5 cm sobre el pliegue del paciente menor de 6 años
• Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo. de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial. • Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante
• Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo • Medicamentos • Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello: Ubique la arteria radial por cinco minutos.
interno. • La edad. palpación y sin dejar de presionarla infle lentamente el manguito hasta el nivel de • Oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la
• Pulso pedio: en el dorso del pie. presión en que deja de palparse el pulso temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
• Al valor de presión súmele 20 mm Hg. • Sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a 5 cm de la oreja
Tipo de Respiración:
• Torácica en la mujer • Coloque el estetoscopio sobre la arteria braquial
Valores Normales • Toraco-abdominal en el varón • Insufle el manguito en forma rápida hasta el nivel máximo de insuflación ya
Edad Pulsaciones por minuto Valores Normales
calculado.
Recién nacido 120 - 170 Edad Grados centígrados (ºC)
• Abra la válvula de la pera de insuflación
Lactante menor 120 - 160 Recién nacido 36,1 - 37,7
Valores Normales • Observe la columna de mercurio, identificando:
Lactante mayor 110 - 130 Lactante 37,2
Edad Respiraciones por minuto a) el nivel donde aparece el primer ruido audible (presión sistólica) y b) la
Niños de 2 a 4 años 100 - 120 Niños de 2 a 8 años 37,0
Recién nacido 30 - 80 desaparición de los ruidos (presión diastólica).
Niños de 6 a 8 años 100 - 115 Adulto 36,0 - 37,0
Lactante menor 20 - 40
Adulto 60 - 80 Lactante mayor 20 - 30
Niños de 2 a 4 años 20 - 30
Técnica: Niños de 6 a 8 años 20 - 25 Clasificacion de la fiebre
Se explora sobre la arteria radial, a nivel del extremo distal del radio Adulto 15 - 20 Valores Normales • Febrícula: temperatura hasta 38°C.
a) El px debe colocar el antebrazo sobre un plano resistente EDAD PAS mmHg PAD mmHg • Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
b) Con los dedos índices y medio se palpará la arteria Lactante 60 - 90 30 - 62 • Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
c) Analizamos a continuación su frecuencia. Para ello con reloj con segundero 2 años 78 - 112 48 - 78
contamos las pulsaciones que se perciben en un minuto. 8 años 85 - 114 52 - 85
12 años 95 - 135 58 - 88
Adulto 100 - 120 60 - 80

También podría gustarte