Está en la página 1de 156

CAPITULO I:

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a individuos de todas las


edades, sexo, raza y diferentes estratos económicos de la población.

Es un problema de salud muy importante a nivel mundial y específicamente a nivel


nacional, por lo que es necesario realizar intensos esfuerzos para reducir las
complicaciones agudas y crónicas, que puede presentar el paciente. Se ha
reconocido que el diabético que vive más tiempo es, el que más conoce de su
enfermedad y que cada día que pasa, sin tener un buen control es un día más de
daño para su salud.

Es un padecimiento crónico peligroso que es capaz de mutilar y hasta causar la


muerte.

Sus complicaciones provocan graves daños a la salud de quien la sufre. Una vez
desarrollada, no hay medicina que le cure. Los problemas que ocasiona se
pueden retardar e incluso prevenirse por medio de un autocuidado eficiente que
asegure una mejor calidad de vida en el paciente con Diabetes Mellitus.

En la unidad de salud de “El Palmar” ubicada en la ciudad de Santa Ana, cabecera


departamental del departamento de Santa Ana. Según datos estadísticos asisten
633 pacientes con diabetes Mellitus tipo II, además en la unidad no se cuenta
con médico especialista (Endocrinólogo y Gerontólogo), tampoco existe un club de
diabéticos, hay poca y adecuada consejería por parte de algunos miembros del
equipo de salud, por ello los adultos mayores carecen de conocimientos sobre su
autocuidado y no logran con su tratamiento farmacológico, mantener los niveles de
glucosa tan cerca de lo normal. Estos pacientes son muy especiales, por lo que se
debe brindar prioridad a darles una adecuada orientación sobre los cuidados que
ellos deben tener pues es un grupo vulnerable a complicaciones agudas y

2
crónicas que les pueden llevar a amputaciones, cegueras, problemas renales y
hasta la muerte.

Otro hecho importante son los factores socio-culturales que afectan en el


autocuidado del paciente con Diabetes Mellitus.
El aspecto social, en el rubro educativo, influye los conocimientos que el adulto
mayor debe tener para mejorar su autocuidado, además del estilo de vida que
juega un papel fundamental, porque se han incluido conductas y preferencias
relacionadas con el tipo de alimentación, la actividad física, consumo de alcohol,
tabaco u otras drogas.

La accesibilidad a los servicios de salud es otra de las causas que afecta a los
pacientes para asistir a sus controles médicos, debido a la distancia de trasladarse
del lugar de residencia a la unidad de salud donde se le brindarán los servicios de
salud, de igual forma la estancia en el establecimiento para recibir el servicio.

En el factor cultural existen muchos mitos y creencias sobre algunas


enfermedades, para ellos la salud y la enfermedad se explican mediante
elementos mágicos, religiosos y esto hace más difícil el cumplimiento médico,
porque conlleva a un autocuidado deficiente en el paciente diabético.
Esta combinación de factores determinan las actitudes que las personas tienen
respecto al cumplimiento médico y por ende en las prácticas en el autocuidado del
adulto mayor, por lo que se considera necesario realizar programas preventivos,
que permitirán mejorar la salud del ser humano, con el fin de disminuir la
morbimortalidad del adulto mayor con Diabetes Mellitus, que asiste a la unidad de
salud el palmar.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


3
¿Cómo los factores sociales y culturales influyen en el fallo del autocuidado en el
adulto, mayor de 55 años, con Diabetes Mellitus, que asiste a la consulta de la
Unidad de Salud “El Palmar”, de la ciudad de Santa Ana?

B. OBJETIVOS.

4
1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar si los factores sociales y culturales influyen en el fallo del


autocuidado en el adulto, mayor de 55 años, con Diabetes Mellitus,
que asiste a la consulta de la Unidad de Salud.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar si el factor educativo, respecto a la enfermedad, influye en


el fallo del autocuidado del adulto, mayor de 55 años, con diabetes
mellitus.

 Determinar si el apoyo familiar influye en el fallo del autocuidado en el


adulto, mayor de 55 años, con diabetes mellitus.

 Identificar creencias u otros aspectos socioculturales influyen en el


fallo del autocuidado del adulto, mayor de 55 años, con Diabetes
Mellitus.

 Identificar la aplicabilidad del protocolo de la atención integral a la


salud del adulto mayor.

C. JUSTIFICACIÓN.

5
La diabetes mellitus es un problema de salud muy importante a nivel mundial y
específicamente a nivel nacional, por lo que es necesario realizar intensos
esfuerzos para reducir las complicaciones agudas y crónicas, que puede presentar
el paciente. Por esta razón se consideró importante realizar el estudio en el grupo
etario referente al adulto, mayor de 55 años, con diabetes mellitus, que asiste a
consulta en la unidad de salud “El Palmar”. Lo que permitió conocer el tipo de
cuidado que ellos deben realizar. Es por ello que el resultado final de este estudio
tuvo como propósito aportar un plan de mejora que permita aumentar la calidad de
vida del adulto mayor.

La institución se verá beneficiada con la investigación mediante el planteamiento


de otras alternativas que minimicen la problemática detectada.

Cumplió con el criterio de factibilidad, porque se contó con el interés y el apoyo de


la institución y por su acceso directo que se tuvo a la población en estudio.

Por otra parte el tema de estudio tiene relevancia social porque su alcance,
además de beneficiar a la institución, ayudó a la población en estudio para
disminuir las complicaciones agudas y crónicas, a través de la educación
brindada.

6
CAPITULO II.

TEORIA, METODOLOGIA, RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

A. FUNDAMENTACION TEORICA

7
a. DIABETES MELLITUS.
I. DEFINICION:
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica producida por la
insuficiente secreción o acción de la insulina. Se define y se diagnostica por la
presencia de hiperglucemia persistente. Su incidencia ha aumentado a niveles
alarmantes en los últimos años. En el año 2000 la prevalencia de pacientes con
DM en Latinoamérica era de 13,3 millones, y se estima que para el 2030 será de
33 millones de personas, lo que implica un aumento del 248 %. Esta epidemia
está relacionada con el actual estilo de vida: sedentarismo, obesidad, alimentación
hipercalórica1.

Sus síntomas cardinales son poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Pero
en muchas ocasiones estos síntomas pasan desapercibidos y las primeras
manifestaciones de la enfermedad son sus complicaciones crónicas.

Para la ALAD la Diabetes Mellitus se define como un desorden metabólico de


múltiples etiologías caracterizado por hiperglucemia crónico con disturbios en el
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la
secreción o en la acción de la insulina.

Otra definición de la Diabetes en las guias del ministerio de salud publica:


Síndrome Clínico que resulta de alteraciones en el metabolismo de carbohidratos,
proteínas y grasas, caracterizado por hiperglucemia, que resulta de alteraciones
en la producción o en la acción de la insulina y que causa una alta propensión a
complicaciones vasculares y neuropáticas. 2

II. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN.


TABLA 1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA DIABETES MELLITUS

1 Guías ALAD 2007 (Asociación Latinoamericana de Diabetes), tomado de www.alad.com, consultado 24 de


octubre de 2009

2 Guias para el tratamiento de las morbilidades mas frecuentes en el adulto. Ministerio de Salud Publica,
Mayo 2006.
8
I. Síntomas de Diabetes mas valores de glucosa plasmática al azar ≥ 200
mg/dl (11.1 mmol/l). Al azar significa en cualquier momento del día, sin
considerar el tiempo transcurrido desde la última ingesta. Los síntomas
clásicos de la diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin
motivo aparente.
II. Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/l). Se define como
ayuna a la ausencia de ingesta calórica durante por o menos 8 horas.
III. Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/l) durante la prueba oral de
tolerancia a la glucosa (POTG). La prueba debe hacerse según lo describe la
OMS, mediante una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de
glucosa anhidra disuelta en agua.

Fuente: TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ORAL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2, Edgardo


M. Trinajstic, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo ,Perú, pág. 1 2007

Los criterios diagnósticos actuales, según la última modificación de la American


Diabetes Association, se muestran en la tabla 1. Estos valores deben ser
confirmados con una nueva determinación a menos que estén presentes síntomas
inequívocos de hiperglucemia (poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin motivo
aparente).

Cuando los valores de glucemia superan los valores normales de 60 a 110 mg/dl.,
se habla de glucemia en ayunas alterada o tolerancia a la glucosa alterada
cuando los valores de glicemia se encuentran con valores por arriba de 110 mg./dl
a 125 mg./dl . Se considera un estadio precoz de la alteración del metabolismo de
la glucosa, que evoluciona a DM a un ritmo aproximado del 5 % anual si no se
aplican intervenciones adecuadas (incremento de la actividad física y alimentación
adecuada para reducir y mantener el peso corporal).

Cuando los valores de glucemia superan los valores normales posterior a una
carga de un equivalente de 75 gramos de glucosa anhidra presentan valores en un

9
rango (140 mg/dl a 199 mg./dl a las dos horas post carga), se habla de glucemia
postprandial alterada o intolerancia a la glucosa3
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es la que se diagnostica por primera vez
en el embarazo (no es la diabética que se embaraza). Fisiopatológicamente se
caracteriza por la insulinorresistencia. Requiere un tratamiento enérgico para
disminuir la morbimortalidad de la madre y del niño.
El valor de hemoglobina glicosilada o glicada no es un criterio diagnóstico en el
momento actual.
Los pacientes con cualquier forma de diabetes pueden utilizar insulina en alguna
etapa de su enfermedad, por lo que el empleo de insulina, por sí mismo, no es un
criterio de clasificación.
CLASIFICACION.4
Clasificación realizada por el comité de expertos de la ADA y la OMS, de acuerdo
con las causas de la enfermedad
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Diabetes mediada por procesos autoinmunes
Está causada por un proceso autoinmune que destruye las células beta
Pancreáticas.
Se pueden detectar autoanticuerpos en el 85-90% de los pacientes en los que se
detecta hiperglucemia por primera vez.
Diabetes idiopática y Forma de la enfermedad cuya causa es desconocida.

DIABETES MELLITUS TIPO 2


Puede presentarse por una resistencia a la insulina acompañada de una
deficiencia relativa en su producción pancreática.

DIABETES GESTACIONAL.
Aparece en el embarazo durante el 2° o 3° trimestre en el 2% de los embarazos

3 Tomado de Guías ALAD 2007 fuente ya citada.

4 The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the Expert
Committee on The Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2000; 2 3: S4-S19.
10
Se debe a una predisposición genética
En el 2 o 3° trimestre se incrementan las hormonas antagonistas de insulina y la
resistencia a la insulina
Afecta tanto a la madre como al feto causando complicaciones perinatales
después del parto un porcentaje desarrolla diabetes mellitus tipo 2

OTROS TIPOS ESPECÍFICOS DE DIABETES

Fuente: Medicina Interna Harrison, 17 edición, editorial Panamericana México 2007.


III. FISIOPATOLOGÍA

Es necesario entender los principios fisiopatológicos básicos para una correcta


administración de los fármacos disponibles. La DM tipo 2 es un complejo trastorno
metabólico en el que coexisten una disminución de la secreción pancreática de
insulina y una disminución de su acción biológica (insulinorresistencia), en los
tejidos muscular, hepático y adiposo. Esto está determinado genéticamente (se
11
puede detectar en familiares de primer grado de diabéticos tipo 2, aún cuando
están en etapa de normoglucemia) y es agravado por factores ambientales tales
como la obesidad central o abdominal, el sedentarismo, la dieta hipercalórica, rica
en grasas saturadas e hidratos de carbono simples y pobre en fibras, y la edad.

La situación de insulinoresistencia lleva a la necesidad de mayores cantidades de


insulina para lograr sus efectos metabólicos. Inicialmente la célula beta
pancreática compensa esta insulinoresistencia mediante una mayor secreción de
insulina, con lo cual se conserva el estado de normoglucemia, pero esta situación
no está exenta de efectos, pues incrementa marcadamente el riesgo de eventos
cardiovasculares. Los individuos que presentan este fenómeno tienen lo que
actualmente conocemos como síndrome metabólico, (obesidad central,
hipertensión arterial, HDL-C disminuido, triglicéridos elevados, glucemia elevada).
Además la secreción de insulina aumentada no puede mantenerse en el tiempo,
por lo que finalmente se llega a un estado de hiperglucemia.

Cuando la enfermedad progresa, la secreción de insulina disminuye gradualmente,


lo que resulta en hiperglucemia. Esta hiperglucemia primero se evidencia en el
estado post-pradial, debido que el músculo esquelético es el principal destino de
los carbohidratos ingeridos. Cuando la secreción de insulina disminuye aún más,
la producción hepática de glucosa, normalmente inhibida por la insulina, se
incrementa. Este es el elemento fisiopatológico principal que mantiene la glucemia
elevada en ayunas. Sumado a estos fenómenos, la hiperglucemia tiene un efecto
perjudicial por sí mismo, disminuyendo la secreción pancreática de insulina y
reduciendo la sensibilidad a la misma (fenómeno denominado glucotoxicidad).

A nivel del adipocito, la resistencia a la acción de la insulina lleva a un incremento


de la lipólisis y a un aumento de los ácidos grasos libres circulantes. Estos ácidos
grasos libres reducen la respuesta de la célula muscular a la insulina, empeoran la
secreción pancreática y aumentan la producción hepática de glucosa, lo que se
conoce como lipotoxicidad.

12
Así la DM tipo 2 resulta de la coexistencia de alteraciones en diversos tejidos:
resistencia a la acción de la insulina a nivel muscular, insuficiente secreción
pancreática de insulina, producción hepática de glucosa no suprimida y finalmente
un defecto en la acción de la insulina en el tejido graso. Cada una de estas
alteraciones es un blanco para el tratamiento farmacológico.

Esquema 1:

Fuente: Asociación Mexicana de Endocrinología www.amed.com.mx citada el 20 octubre de 2009.

Esquema 2

13
Fuente: Asociación Mexicana de Endocrinología www.amed.com.mx citada el 20
octubre de 2009.

IV. CARACTERISTICAS CLINICAS

DIABETES MELLITUS TIPO I.

 Comienzo entre los 10 – 13 años de edad.


 Diagnostico es confirmado entes de los 20 años
 Sintomatología florida y alarmante: cetosis
 Ausencia de la insulina, péptido C y proinsulina
 Reducción marcada y luego ausencia de células B de los islotes de
langerhans.
 Enfermedad autoinmune, los anticuerpo anticelulas β, insulitis, virus de la
coxakie B
 Presentan alteraciones microvasculares: nefropatías, retinopatías,
cataratas, neuropatías periféricas.
 Alteraciones macrovasculares: enfermedades de la coronaria,
cerebrovascular y vascular periférica.
DIABETES MELLITUS TIPO II.

14
 Secreción de insulina inadecuada
 Defectos en la función de células β
 Resistencia a la insulina en células blanco, (musculo, adipositos, y
hepatocitos)
 Hiperinsulinemia
 Predisposición genética, obesidad, sedentarismo
 Aparece después de los 35 – 40 años
 Factores de riesgo asociados: hipertensión, hipertrigliceridemia,
hipercolesterolemia, ateroesclerosis enfermedad coronaria o cardiovascular.
 Presentan alteraciones microvasculares: nefropatías, retinopatías,
cataratas, neuropatías periféricas.
 Alteraciones macrovasculares: enfermedades de la coronaria,
cerebrovascular y vascular periférica.

V. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS.

15
1.- Educación en Salud (IEC):5 es uno de los pilares fundamentales para
fomentar el autocuidado y la prevención de complicaciones en el tratamiento de la
Diabetes Mellitus y debe desarrollarse en dos ámbitos:
a) Individual: la que puede ser realizada por el médico en cada consulta
que le ofrece al paciente por enfermera o un educador capacitado (da)
como una consejería post-consulta.
b) Grupal: realizada con base a grupos organizados de diabéticos que
actúan bajo la supervisión de un médico y operativamente encomendada a
una enfermera o un educador capacitado. Idealmente estas actividades se
deben realizar con la colaboración de los propios miembros del grupo
organizado que realicen tareas específicas; el personal médico y
paramédico debe entrenar a miembros del grupo para que a corto plazo
estén realizando actividades educativas destinadas a los pacientes
Cualquier componente de la red nacional de salud donde se atiendan

5 Guias para el tratamiento de las morbilidades mas frecuentes en el adulto. Ministerio de Salud Publica,
Mayo 2006.
16
pacientes diabéticos debe tener organizado un club de Diabéticos para
realizar la labor educativa indispensable.
El plan educativo a desarrollar en esos clubes debe incluir como mínimo los
siguientes aspectos:
 Conocimiento en derechos humanos y reproductivos.
 Qué es la Diabetes Mellitus
 Auto cuidado
 Plan nutricional
 Programa de ejercicio
 Medicamentos utilizados
 Complicaciones agudas, prevención y tratamiento
 Complicaciones crónicas, prevención y tratamiento
 Cuidado de los pies
 Participación familiar
 Cambio en los hábitos de vida.
El plan educativo se debe implementar en cada establecimiento de salud de
acuerdo a los recursos de que se disponga; el punto más importante es lograr la
participación activa de los pacientes y su grupo familiar.

2. El Plan de alimentación: es el pilar fundamental del manejo y como línea


general debe adaptarse a las condiciones de vida de los pacientes. Debe cumplir
algunos principios básicos:
a) Eliminación del azúcar simple (incluyendo la miel y la panela)
b) La base de la alimentación son los panes, cereales y vegetales
harinosos, complementados con frutas y verduras. Es muy importante
aclarar que estos alimentos deben ser consumidos en una cantidad que
debe ser definida para cada paciente de acuerdo a la cantidad de calorías
prescritas para corregir y/o mantener el peso corporal.
c) Alto contenido de fibra.
d) Contenido moderado de sal.

17
e) Restricción del consumo de grasas, principalmente saturadas, y
limitación del colesterol a no más de 300 mg. diarios.
f) Limitación del consumo de alcohol, reservándolo para ocasiones muy
especiales y siempre deduciéndolo de las calorías prescritas para el día.
g) Se desaconsejan lo llamados “alimentos dietéticos”. En caso de que se
permita su consumo, debe prestarse mucha atención a su composición, a
su contenido calórico y a su contenido de sal.
h) Debe contener la cantidad de calorías apropiadas para obtener y/o
mantener el peso adecuado de los pacientes.
La cantidad de calorías a consumir por diferentes tipos de pacientes podría
estimarse así:
GRADO DE ACTIVIDAD FISICA CANTIDAD DE CALORIAS
 Muy activos 30–35 Kcal./Kg. de peso ideal
 Moderadamente activos 25–30 Kcal./Kg. de peso ideal
 Sedentarios mayores de 50 años 20 Kcal./Kg. de peso ideal
 Sedentarios menores de 50 años 20–25 Kcal./Kg. de peso ideal

3. Programa de ejercicio: se recomienda el ejercicio físico diario, de intensidad


moderada y duración entre 30 y 60 minutos ininterrumpidos. El ejercicio debe ser
programado por el médico para cada paciente y existen razones médicas que
pueden contraindicarlo:

18
1. Retinopatía proliferativa
2. Neuropatía autonómica
3. Pie diabético en etapa aguda
4. Enfermedad cardiovascular con insuficiencia cardiaca
5. Glucemia severamente descontrolada.

 Se desaconseja el ejercicio de alto riesgo y debe reconocerse que el


requerimiento calórico y la dosis de insulina pueden variar como resultado
de una sesión de ejercicio.
 Debe ser aeróbico pero en pacientes de mas de 40 años de edad o con
mas de 10 años de evolución de la enfermedad.
 Debe realizarse una valoración médica general previo al inicio de un
programa de ejercicio.
 Se recomienda la realización de caminata, natación ó andar en bicicleta.
 No se recomienda el ejercicio no aeróbico.
 Se debe vigilar el ejercicio como carrera, trote o ejercicios en escaleras.
 El paciente con diabetes debe portar una identificación al momento de
realizar ejercicio fuera de casa y traer consigo una fuente de carbohidratos
simples para tratar rápidamente una hipoglucemia.
 El horario de ejercicio debe estar acorde con la terapia hipoglucemiante.

19
4. Fármacos6: al momento de iniciar tratamiento con medicamentos debe de
tomarse en cuenta algunas consideraciones importantes:
 Tipo de diabetes diagnosticada
 Peso corporal del paciente
 Edad y sexo del paciente
 Tiempo de evolución de la diabetes.
 Control metabólico actual
 Tratamiento previo
 Complicaciones y enfermedades concomitantes.

Es importante reconocer que el inicio de la farmacoterapia no indica que ésta deba


continuarse indefinidamente; un paciente puede recibir fármacos temporalmente,
para suspenderlos cuando desaparezca el factor que indicó su uso.

6 Tomado de Guías ALAD 2007, fuente citada. Harrison Medicina Interna 17 edición, Fuente citada. Guias
Para la atención de la morbilidad prevalente del adulto. Ministerio de salud. El Salvador 2006.
20
También es importante destacar que a veces es necesario combinar fármacos en
un paciente para lograr un mejor grado de control; esto es particularmente cierto
en los pacientes que tienen mas tiempo de evolución de la enfermedad.

Existen dos tipos de fármacos antidiabéticos:


Los que se usan por vía parenteral, que está constituido por las insulinas.
Los que se usan por vía oral, que incluye los siguientes: 7
1. Sulfonilureas, que actúan principalmente estimulando la liberación
pancreática de insulina.
2. Biguanidas, cuyo mecanismo de acción no es totalmente conocido, pero
actúan principalmente inhibiendo la producción hepática de glucosa.
3. Inhibidores de las alfa-glucosidasas, que retardan la absorción de
carbohidratos en el Tubo Digestivo.
4. Tiazolidinedionas, que actúan favoreciendo la utilización periférica de
glucosa
Esquema 3:

CRITERIOS PARA LA SELECIÓN DE MEDICAMENTOS.-


7 No se incluyen la familia de las Nateglinidas, por su escaso uso en este país.
21
 Pacientes embarazadas, pacientes sometidos a cirugía, pacientes de
diabetes tipo 1, pacientes severamente sintomáticos, con peso corporal
subnormal o con marcada pérdida ponderal, con tendencia a la cetósis.
 Todos estos pacientes deberían ser tratados inicialmente con insulina,
aunque podría ocurrir que en el curso de algunos meses la insulina deje de
ser necesaria.
 Los pacientes complicados con procesos infecciosos severos deberían ser
tratados con insulina hasta que la infección sea controlada, pudiéndose
después tratarse solo con dieta y ejercicio o agregando terapia oral.
 Pacientes con peso normal y pérdida ponderal no muy severa, síntomas
leves y no tendencia a la cetósis, podrían iniciarse con sulfonilureas.
 Pacientes obesos, menores de 65 años de edad y con menos de 5 años de
evolución de la enfermedad. Sin evidencia de complicaciones crónicas
(principalmente neuropatía) y que no padezcan enfermedades que
ocasionen hipoxia tisular aguda o crónica, serían manejados inicialmente
con metformina.
 Pacientes con hiperglucemia predominantemente post-pandrial, no mayor
de 200 Mg, que no padezcan enfermedad gastrointestinal, serían
manejados inicialmente con acarbosa. La mayor parte de veces, este
fármaco debe usarse en forma combinada para obtener mejores resultados.
 De las tiazolidinedionas, las disponibles en nuestro medio son la
rosiglitazona y la pioglitazona. Las indicaciones no están bien establecidas
y probablemente deberían reservarse para pacientes que no han podido ser
controlados por otros medios.

CONTRAINDICACIONES PARA FÁRMACOS ORALES.

22
REACCIONES ADVERSAS FÁRMACOS ORALES.

Esquema 4: 8

8 Esquema 4: ADA: Asociación de Diabetes Americana. AACE: Colegio Americano de Endocrinología. EASD:
Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.
23
Esquema 5: 9

Esquema 6:

9 Esquemas 5 y 6: ADA: Asociación de Diabetes Americana. IDF: Federación Internacional para la Diabetes
AACE: Colegio Americano de Endocrinología. EASD: Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes. A1c:
Hemoglobina Glucosilada.
24
BASES PARA LA SELECCIÓN INICIAL DE MEDICAMENTOS EN UNA
PERSONACON DIABETES MELLITUS DE TIPO 2.10

MANEJO INSULÍNICO.-
TIPOS DE INSULINA:

10 Tomando de Las Guias de la Morbilidad Prevalente del adulto. Ministerio de Salud 2006.
25
ESQUEMAS CONVENCIONALES DE TERAPIA CON INSULINA.-
 Insulina Intermedia, en una sola dosis diaria
 Mezcla de Insulina Intermedia y rápida en una sola dosis diaria
 Dos dosis de Insulina Intermedia con ó sin adición de Insulina Rápida

ESQUEMAS NO CONVENCIONALES DE TERAPIA CON INSULINA.-


 Terapia insulínica intensiva convencional: Tres ó más dosis de insulina
rápida más insulina intermedia.
 Terapia insulínica intensiva no convencional: Aparato de infusión continúa
de insulina.

26
NIVELES DE ATENCIÓN Y CRITERIOS DE REFERENCIA Y RETORNO11.-

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Se atenderán todos los pacientes con Diabetes


mellitus de tipo 2 no complicada.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. Se atenderán a pacientes con Diabetes


mellitus de tipo 1 y pacientes con Diabetes mellitus de tipo 2 con complicaciones
que no han alcanzado el grado de avance que indicaría el manejo en un tercer
nivel de atención.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.


Estará a cargo de la atención de los siguientes grupos de pacientes:
Pacientes con Diabetes gestacional o con Diabetes Mellitus de tipo 1 ó de tipo2
que hayan resultado embarazadas.
Pacientes con Diabetes de tipo 1 ó de tipo 2 que tengan complicaciones crónicas
avanzadas
Retinopatía en fase proliferativa o pre- proliferativa Neuropatía, cuando haya
llegado a la proteinuria en rango nefrótico o a la insuficiencia renal crónica en fase
urémica
Enfermedad vascular periférica severa
Enfermedad cardiaca coronariana
Neuropatía autonómica complicada.

CRITERIOS PARA LA REFERENCIA DEL PRIMER AL SEGUNDO NIVEL.

11 Es de notar que este trabajo se limita a primer nivel de atención, se incluyen los criterios de de referencia
y retorno para un mejor entendimiento de la mecánica a seguir en la referencia y contrareferencia de los
pacientes. (N .De la Investigadora).
27
Pacientes con complicaciones diabéticas agudas: al resolverse la complicación,
volverían a ser atendidos en el nivel 1.

Pacientes con enfermedad aguda complicante: al resolverse la enfermedad aguda,


volverían a ser atendidos en el nivel 1.

Pacientes a quienes se les detecten complicaciones crónicas.


Pacientes para cuya atención no se cuente con los recursos terapéuticos
necesarios en el primer nivel de atención.

CRITERIOS DE RETORNO.-
Cuando a juicio del médico consultado los objetivos de la referencia se hayan
cumplido, el paciente podrá volver al nivel de atención que tenía previamente. En
este caso, se deberá enviar al médico consultante una nota en la cual se detalle:
 El estudio realizado al paciente
 Los resultados obtenidos en ese estudio
 El estado actual del paciente
 Las intervenciones terapéuticas sugeridas.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO.
Se utilizarán criterios clínicos, de laboratorio y de gabinete, de la siguiente manera:
cada consulta: examen físico general y completo. Glucemia en ayunas y
postprandial (en la medida de las posibilidades, se tratará de inducir el auto
monitoreo).
Cada año: Creatinina en sangre (en pacientes con mas de 5 años de evolución se
solicitará depuración de creatinina y albuminuria de 24 horas).

Colesterol, triglicéridos, HDL Colesterol y LDL Colesterol Consulta oftalmológica.


Referencia a especialistas pertinentes de acuerdo a la evaluación general, sin
olvidar la consulta odontológica.

28
Cada 2 años: electrocardiograma y radiografía de tórax.

Se han establecido internacionalmente los parámetros que nos permiten conocer


el grado de control que tienen nuestros pacientes. Se anotan en la siguiente tabla.

VI. COMPLICACIONES12

Esquema 7

COMPLICACIONES DE DIABETES EN EL ANCIANO13

La hiperglucemia asintomática suele corresponder a cifras de glucosa ≤200 mg/dl


(≤11,1 mmol/l). En general, estas cifras no provocan glucosuria ni catabolismo

12 Esquema 7: tomado de la asociación de diabetes mexicana

13 TOMADO DE MANUAL MERCK DE GERIATRIA 13ª EDICION, CONSULTADO EB WWW.MSD.COM.MX


29
significativos, y son mucho más fáciles de tratar que las más elevadas.

En la hiperglucemia sintomática (generalmente >200 mg/dl [> 11,1 mmol/l]),


aparece poliuria, seguida por polidipsia, y se produce una pérdida de peso cuando
los niveles de glucemia elevados provocan glucosuria significativa y diuresis
osmótica, generando deshidratación. Sin embargo, dado que la capacidad de
reabsorción renal de la glucosa filtrada suele aumentar con la edad, los ancianos
pueden presentar una hiperglucemia considerable sin poliuria. La hiperglucemia
también puede provocar visión borrosa, fatiga y nauseas, y favorece las
infecciones micóticas y bacterianas. En la DM tipo II, el paciente puede presentar
hiperglucemia durante días o semanas antes de consultar al médico; en las
mujeres, la DM tipo II con hiperglucemia sintomática suele asociarse con prurito
vulvar producido por candidiasis vaginal. Complicaciones Aunque la hiperglucemia
multiplica por cinco el riesgo de macroangiopatía (p. ej., aterosclerosis), otros
factores (p. ej., hipertensión, tabaquismo) lo elevan en 10-20 veces. Otro factor
contribuyente es la dislipemia de la DM tipo II, caracterizada por aumento de
triglicéridos y disminución de lipoproteínas de alta densidad (HDL). Aunque los
niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) no difieren mucho de los de las
personas no diabéticas, entre ellas predominan las partículas de LDL más
pequeñas, densas y aterogénicas. La macroangiopatía puede producir ictus,
arteriopatía coronaria sintomática, claudicación, lesiones cutáneas e infecciones.
La aspirina ayuda a prevenir las complicaciones macroangiopáticas de la diabetes.
Sin embargo, sus efectos positivos sólo parecen alcanzarse con dosis mayores de
las que han demostrado su eficacia en la prevención del ictus y el infarto de
miocardio en los no diabéticos. El tratamiento de los restantes factores de riesgo,
“lpm”, como la hipertensión (sobre todo con inhibidores de la enzima de
conversión de angiotensina) y/o la dislipemia (sobre todo con estatinas), ha
logrado reducir la morbimortalidad de los ancianos diabéticos. No obstante, siguen
siendo frecuentes las amputaciones de los miembros inferiores por vasculopatía
periférica grave o gangrena.

30
Las complicaciones microangiopáticas (p. ej., retinopatía, nefropatía, neuropatías
periférica y autonómica) suelen aparecer después de varios años de
hiperglucemia mal controlada. No obstante, muchos pacientes con DM tipo II
presentan alguna de estas complicaciones en el momento del diagnóstico. La
mayoría de las complicaciones microangiopáticas se pueden prevenir, retrasar o
incluso revertir con un estricto control glucémico.

La retinopatía de fondo (alteraciones retinianas iniciales observadas en la


exploración oftalmoscópica o en las fotografías de la retina) no afecta
significativamente a la visión, pero puede progresar a edema macular o retinopatía
proliferativa, con desprendimientos de retina o hemorragias que pueden causar
ceguera. Alrededor del 85% de los diabéticos terminan por sufrir algún grado de
retinopatía, comenzando a partir de al menos 7 años desde el diagnóstico de DM
tipo II. Algunos datos apoyan la administración de pentoxifilina oral.

Alrededor de un tercio de los pacientes con DM tipo I y un porcentaje menor de los


de tipo II desarrollan nefropatía diabética. La hiperglucemia puede aumentar
inicialmente la tasa de filtrado glomerular. A partir de los 5 años de evolución de la
diabetes, puede aparecer albuminuria clínicamente detectable (≥300 mg/l), no
explicada por otra patología del tracto urinario. La albuminuria es casi 2,5 veces
mayor en los diabéticos con tensión arterial (TA) diastólica >90 mm Hg que en los
que presentan TA diastólica <70 mm Hg. Ello indica que la hiperglucemia y la
hipertensión aceleran la progresión hacia la insuficiencia renal terminal. La
nefropatía diabética suele ser asintomática hasta que aparece insuficiencia renal,
aunque a veces provoca un síndrome nefrótico. La albuminuria y la nefropatía se
pueden prevenir o retrasar con captopril, un inhibidor de la enzima convertidora de
la angiotensina.

La neuropatía diabética suele manifestarse por polineuropatía simétrica distal, de


predominio sensitivo, que causa deficiencias sensoriales, inicialmente con una
distribución en guantes y calcetines. La polineuropatía diabética puede producir
acorchamiento, hormigueos y parestesias en las extremidades, y con menor

31
frecuencia dolor profundo, intenso y debilitante, e hiperestesias. Los reflejos
aquíleos suelen estar debilitados o ausentes. Las mononeuropatías agudas y
dolorosas que afectan a los pares craneales 3º, 4º o 6º, así como a otros nervios,
como el femoral, pueden mejorar espontáneamente en semanas o meses, son
más habituales en los ancianos y se atribuyen a infartos del nervio. La neuropatía
autonómica afecta sobre todo a pacientes con polineuropatía y puede producir
hipotensión postural, trastornos de la sudoración, impotencia y eyaculación
retrógrada en los varones, alteraciones del funcionamiento vesical, retraso del
vaciamiento gástrico (a veces con síndrome de dumping), disfunción esofágica,
estreñimiento o diarrea, y diarrea nocturna. La neuropatía autonómica se pone de
manifiesto por una menor disminución de la frecuencia cardíaca en respuesta a la
maniobra de Valsalva o a la bipedestación, y por una menor desaceleración de la
frecuencia cardíaca con la respiración profunda.

Las úlceras de los pies y los problemas articulares son causas importantes de
morbilidad en los pacientes diabéticos. El principal factor predisponente es la
polineuropatía diabética. La denervación sensitiva afecta a la percepción de
lesiones tan habituales como las producidas por unos zapatos mal ajustados o por
las piedras del suelo. Las alteraciones de la propiocepción determinan un patrón
anormal de apoyo del peso y a veces el desarrollo de articulaciones de Charcot.

El riesgo de infecciones por hongos y bacterias está aumentado debido a la


disminución de la inmunidad celular producida por la hiperglucemia aguda, y a las
alteraciones circulatorias derivadas de la hiperglucemia crónica. Las más
frecuentes son las infecciones cutáneas periféricas y la micosis vaginal. Una
infección micótica puede producir lesiones interdigitales húmedas, grietas, fisuras
y úlceras, que pueden facilitar la infección bacteriana secundaria. Los pacientes
con úlceras infectadas en los pies no suelen sentir dolor debido a la neuropatía y
no presentan síntomas sistémicos hasta que la lesión está muy evolucionada. Es
fundamental el desbridamiento quirúrgico precoz, aunque la amputación suele ser
necesaria.
32
Los diabéticos ancianos pueden presentar un mayor riesgo de disfunción cognitiva
y depresión. En un estudio retrospectivo se demostró que los diabéticos ancianos
presentaban una función cognitiva similar a los no diabéticos, pero su probabilidad
de tener síntomas de depresión era el doble. En otros estudios se sugiere que un
buen control glucémico puede reducir el riesgo y la gravedad de la disfunción
cognitiva. Algunos estudios más han demostrado que la diabetes y el deterioro
funcional incrementan la mortalidad. Diagnóstico En pacientes asintomáticos,
niveles de glucemia en ayunas ≥126 mg/dl (≥7,0 mmol/l) se consideran
diagnósticos de DM tipo I y II.

Estos criterios se basan en la evidencia de que, a partir de estas cifras, aparecen


complicaciones y que en la mayoría de los pacientes van seguidas de una
Diabetes Mellitus establecida. Aunque la hiperglucemia en los ancianos se debe
por lo general a una DM tipo II, hay que considerar otras causas, como las
enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías, causas farmacológicas o
químicas

No es necesario realizar sistemáticamente la prueba de tolerancia oral a la


glucosa (PTOG; con 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua), aunque puede
ayudar a diagnosticar una DM tipo II en pacientes con cifras de glucemia en
ayunas de 110-126 mg/dl (6,1-7,0 mmol/l). Estas cifras son frecuentes en los
ancianos delgados con hiperglucemia posprandial. La prueba es positiva si la
glucemia es ≥200 mg/dl (≥11,1 mmol/l) a las 2 horas.

a. ENVEJECIMIENTO O ADULTO MAYOR.

I. DEFINICIÓNES Y GENERALIDADES.

El envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los problemas


más importantes no sólo para la investigación, docencia y práctica biomédica, sino
para el conjunto de las Ciencias Sociales.

33
El término de envejecimiento es aplicable a un individuo o a una población en su
conjunto, no obstante existen diferencias en ambas aplicaciones.

a) Un individuo envejece: al aumentar su edad cronológica de vida, pasando


por varias etapas enmarcadas estadísticamente.

b) Una población envejece: cuando aumenta considerablemente la


proporción de personas clasificadas como de edad avanzada del total de la
población.

El Envejecimiento: son todas las modificaciones morfológicas, psicológicas,


bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del
tiempo sobre los seres vivos.

La Gerontología: Es el estudio científico de los asuntos biológicos, psicológicos y


sociales de la vejez.
La Gerontología es la disciplina que aborda sistemáticamente la vejez, el
envejecimiento y las personas viejas. Se refiere a como la vejez afecta al individuo
y cómo la población anciana cambia la sociedad.
La Gerontología dirige su atención a tres dimensiones de la vejez.
 La dimensión biológica se ocupa del estudio de los cambios de la
apariencia física.
 La declinación gradual del vigor.
 La pérdida de habilidad física para resistir enfermedades.

Adulto Mayor: Es aquella persona que es mayor de 60 años de edad.

La dimensión psicológica trata los cambios sensoriales y preceptúales, las


destrezas motoras, el funcionamiento mental (memoria, aprendizaje e
inteligencia), la personalidad, los impulsos y las emociones que caracterizan a
esta edad cronológica.

34
Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de
servicios de salud y medicamentos, lo que determina una preocupación en todos
los países donde la tendencia demográfica índica envejecimiento poblacional por
la cantidad de recursos que tienen que destinar a la tercera edad.

Las políticas sociales y las instituciones prestan los servicios establecidos como
apoyo formal. El apoyo informal, lo constituyen, la familia, los amigos y los vecinos
que integran dicho sistema, esto se fundamenta en la dedicación y cooperación
que emana de los sentimientos afectivos y de un sentido de solidaridad.

Publicado en el 2008, en el diario oficial, el Programa de Atención al Adulto Mayor


es una muestra de cómo las políticas de salud en el salvador, encaminan sus
esfuerzos a garantizar una atención óptima a los ancianos, para lograr un
envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria mediante acciones de
promoción, prevención, asistencia y rehabilitación ejecutadas por el Sistema
Nacional de Salud.

Este programa reconoce el protagonismo de la familia, la comunidad y el propio


adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas. En donde, la
familia debe ser la encargada de la protección y cuidados del anciano. Los amigos
y vecinos deben apoyar y ayudar con la atención.

Esquema 8. 14

14 Esquemas 8, 9,10 tomado del diario oficial Publicado en el 2008, del Programa de Atención al Adulto
Mayor. Pág. 1 y el esquema 10 de la pág.12.
35
.

Esquema 9.

Esquema 10.

Esquema 11.15

15 Esquema 11. tomado del diario oficial Publicado en el 2008, del Programa de Atención al Adulto
Mayor.pag. 13
36
II. FACTORES CULTURALES:

Aspectos como la invisibilidad de la sintomatología subclínica de la Diabetes


Mellitus (DM), en particular de la Diabetes Mellitus tipo II (DMII), y la
desinformación por parte del paciente, han sido propuestos como factores
precipitantes de crisis mayores de salud. 16

Estudios recientes han reportado que la DMII suele ser advertida por los pacientes
después de los 40-45 años, y casi la mitad de ellos desconocen la situación de
salud por la que están pasando Este característico desarrollo silente de la DMII
dificulta el reconocimiento de los síntomas, y cuando éstos aparecen no se les
concede la importancia suficiente como para acudir al médico 17. Tal circunstancia
deriva en complicaciones de salud previas al diagnóstico, que posteriormente
empeorarán el curso y pronóstico de la enfermedad y aumentarán el riesgo de
muerte.

Del total de aspectos relacionados con el tratamiento de la DMII, los factores


conductuales ocupan al menos el 50% de los mismos, y se ha estimado que su
descuido puede conducir a la muerte en esa misma proporción Aun cuando se
hace obligatorio el realizar estudios conductuales sobre la relación paciente-
enfermedad-tratamiento, no siempre se logra conducir con éxito. 18 Se afirma que
16 García-Fernández, M. & Peraldo-Uzquiano, M. (1999).Desarrollo cognitivo y concepciones sobre la salud y
la enfermedad. En M. A. Simón (Ed.), Manual de psicología de la salud: fundamentos, metodología y
aplicaciones (pp. 115–132). Madrid: Biblioteca Nueva.

17 Harris, M. I. (2000). Health Care and Health Status and Outcomes for Patients with Type 2 Diabetes.
Diabetes Care, 23, 754-758.

18 Wing, R. R., Goldstein, M. G., Acton, K. J., Birch, L. L.,Jakicik, J. M., Sallis, J. E., et al. (2001).
BehavioralScience Research in Diabetes: Lifestyle Changes Related to Obesity, Eating Behavior, and Physical
37
la elaboración de procedimientos de evaluación de la adherencia en la DMII
constituye un problema, no sólo por el número de conductas que han de evaluarse
(ingesta alimenticia, medicación, ejercicio, visitas médicas, entre otras), sino por
las dimensiones indicadoras de adherencia en cada una de ellas (frecuencia,
duración, intensidad, entre otras), así como por las conductas a evaluar
(regularidad entre inyección-comida-ejercicio). Otro problema es que las visitas de
los pacientes a los centros sanitarios suelen ser muy corto o ambulatorio (sin
internamiento), lo cual dificulta el acceso al paciente diabético 19.

Se ha demostrado que contar con un mayor conocimiento de la enfermedad tiene


un efecto positivo en el autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus II
(Albright, Parchman & Burge, 2001; American Diabetes Association), lo cual
confirma la importancia de la asistencia a este tipo de eventos. No obstante, desde
la evaluación de los participantes en cada sector estudiado, el posible impacto de
estas charlas tiende a ser diferente, puesto que en las zonas rurales es más
frecuente el desarrollo de estas actividades que en la zona urbana. 20 A pesar de
ello, una serie de factores, tanto ambientales como conductuales, han sido
evaluados y propuestos como determinantes para la adecuada adherencia al
tratamiento en DMII, entre los que figuran: el sistema de salud y el practicante, el
ambiente de trabajo comunitario, la familia del paciente, las características
socioeconómicas en países en desarrollo pueden tener un impacto sobre este tipo
de programas, lo cual refuerza aún más la hipótesis que aquí se esboza: las
diferencias culturales, la actividad física, la dieta, el auto cuidado y los factores
psicológicos También existe evidencia de que algunos factores socioeconómicos
están relacionados con los impactos que los programas citados pueden tener
sobre la salud de las personas, incluso los mismos sistemas de trabajo y de

Activity. Diabetes Care, 24, 117-123.

19 Jiménez-Navarrete, M. F. (2000). Diabetes Mellitus: Actualización. Acta Médica Costarricense, 42, 53-65.

20 Villalobos, A. & Araya, C. (2001). Variables que afectan la adherencia al tratamiento en la diabetes mellitus
tipo II y características poblacionales de una muestra de la zona norte de Costa Rica. Revista Costarricense de
Psicología, 33, 19-37.
38
atención en sanitarios entre regiones de un mismo país pueden influir en las
adherencias a tratamientos21

Los pacientes diabéticos no asisten al centro médico siempre que se presenta


alguna complicación; en cambio, los pacientes con mayor conocimiento de su
enfermedad asisten en el momento en el que aparece la crisis. Se ha demostrado
que el control médico es un factor determinante en autocuidado de los pacientes
con diabetes mellitus II (American Diabetes Association, 2007b). Aun así, se
sugiere que las dificultades de atención médica expedita y personalizada de la
crisis podrían estar influyendo de manera directa en el cumplimiento de este factor.

Estos valores podrían obedecer a que los sujetos educados en diabetes evitan, en
la mayoría de las ocasiones, consumir alimentos dulces y, bebidas alcohólicas,
caso que no se reproduce para los sujetos que tienen desconocimiento de esta
patología, quienes se permiten, en algunas ocasiones, el consumo de estos
productos. En el caso del consumo dulces, si bien no se ha manifestado una
completa relación entre éste y una adecuada adherencia al tratamiento de DMII
(American Diabetes Association, 2007), se ha demostrado que la modificación de
componentes de la dieta en pacientes con DMII, incluyendo la reducción en el
consumo de azúcares, contribuye a generar resultados beneficiosos en cuanto al
cumplimiento del tratamiento de la enfermedad. Por otra parte, en lo que respecta
al consumo de alcohol, éste se ha asociado con una baja adherencia a la dieta en
pacientes con diabetes.

Consideran a la Diabetes Mellitus tipo 2 como “una enfermedad que les causa una
gran carga emocional y los dirige a un destino inevitable de complicaciones
fatales”, reconocen como el principal factor etiológico al “susto o coraje”,
predomina la idea de una “dieta de castigo”, consideran los beneficios del
ejercicio, sin embargo no lo realizan. Automodifican el tratamiento médico y lo
complementan con herbolaria. Atribuyen a la Insulina como causa de la ceguera

21Alpizar SM. Guía para el manejo integral del paciente diabético. 1ª edición, México:Manual
Moderno,2001:285-6
39
en los diabéticos. Son consientes de que su descontrol glicémico se debe a
trasgresión en el plan alimentario no obstante persisten en las trasgresiones. Hay
Estudios que han señalado antipatía ante el autocuidado.

Desafortunadamente la charlatanería ha influido en el manejo de la Diabetes


Mellitus tipo 2, no es raro leer en los periódicos ciertos anuncios que aseguran
tener la curación para la diabetes. La única manera de evitar estos abusos es
reconociendo el impacto que estas creencias y mitos tienen sobre la salud 22

III.LOS ANCIANOS Y LA DISCRIMINACIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD

A comienzo del Siglo XX, Mechnikov introdujo el término de Gerontología


(gerontos = viejo y logo = estudio o tratado de). El mismo creador definió a la
Gerontología como “La ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus
aspectos: biológicos, psicológico y social, como ciencia básica, pura y
académica”.23 También podemos decir que es la ciencia que estudia al anciano y
su entorno; por lo tanto es una ciencia que interesa a muchas disciplinas, teniendo
en cuenta que la vejez es un estado de la vida y no una enfermedad. 24

La respuesta de la sociedad con respecto del envejecimiento es hacia la edad


cronológica, edad social y legal, edad positiva y edad negativa y al dinamismo
social. La actitud de la sociedad puede ser de considerarla como ancianismo, con
lo que los “ismos” implican, precipitando la actitud en la gerontofobia, juntamente
con rotulaciones y discriminaciones.
Expectativa de vida - Estadística

22Calderón DC, Garza EM. El paciente diabético y las atribuciones hacia su enfermedad. Revista de Salud
Pública y Nutrición. Edición especial 2000 No. 1. Disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/imms/index.html, consultado 22/10/09

23 “La gerontología, ¿a quién le interesa?” Jorge Raúl Früm, editorial suramericana pag. 10, 1988

24 “Familia , Vejez e Internación Geriátrica” (Medicina y Sociedad, Vol.22, Nº 3 y 4, Julio-Diciembre 1999 –


María Cristina de los Reyes, Verónica Elizabeth Roose, María Belén Berruti, Mariana Buzeki)Buenos Aires,
Argentina

40
A principio de los años cincuenta la expectativa de vida era de 47 años en el
ámbito mundial, mientras que en 1995 rebasó los 65 años en ciertos países y en
algunos se acercaba a los 80. Un cambio de tal magnitud implica una verdadera
revolución demográfica y cultural, debida en parte a factores socioeconómicos (Ej.
Mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida) y en su parte a los
progresos de la sanidad. Hoy disponemos no sólo de fármacos y tratamientos para
curar enfermedades que en otros tiempos eran causa de muerte prematura, sino
también de vacunas para prevenir muchas de ellas. Además, una proporción
mucho mayor de la población mundial tiene ahora acceso a una medicina eficaz..

La expectativa de vida según la UNESCO en 1993 era de 73 años y en una


proyección hacia el año 2025 se estima que será de 110 años. 25

IV. EL ANCIANO Y LA FAMILIA

En la antigüedad y hasta el comienzo del siglo XX, las familias eran más grandes,
tenían mayor número de miembros, con la salvedad de que la expectativa de vida
era menor. Los planes materno infantiles posibilitaban una mejor y mayor
supervivencia, con lo que había mayor cantidad de jóvenes para compartir y cuidar
a los ancianos. Los hogares trigeneracionales eran comunes en nuestro país,
fundamentalmente en la zona rural; los cambios sufridos en la sociedad han hecho
que en la actualidad y sobre todo en la familia urbana, ésta sea de constitución
nuclear: padre-madre y uno o dos hijos, convirtiéndose en hogares uni o
bigeneracionales.

La familia que cuente con anciano en su seno debe pensar en una alternativa que
posibilite una mejor convivencia, alternativa que se tome por lo general sin
consultar los deseos de los ancianos.

Cualquiera de las alternativas consideradas procedentemente habrá de estar


condicionada al tipo de familia y a que el anciano sea considerado una persona
con propias decisiones y necesidades sobre su expectativa de vida. Todos estos
elementos deberán servir para evaluar el estado de salud del anciano; si el

25 Datos de UNESCO dados para la República Argentina (Nota de la investigadora)


41
anciano no quiere ser una carga para su familia y desea vivir solo, si el anciano no
quiere vivir solo y busca dependencia de algún familiar, si el anciano no quiere
abandonar su casa por la pérdida de su independencia que el abandono conlleva
y por último si el anciano decide vivir en una residencia.

V. MALTRATO, ABUSO Y VIOLENCIA

En el año 1996 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos consideró


necesario que el grupo etáreo de las Personas Mayores fuese apoyado y
reconocido como sujeto de Derecho, tanto del esclarecimiento de su problemática,
como la denuncia de su discriminación; fue así como se creó la Comisión “ Los
Adultos Mayores y sus Derechos”.26 Entre sus objetivos prioritarios se plantea:

1) El respeto por los Derechos Humanos de quienes han dado y siguen dando
tanto a nuestro país.

2) La de mistificación de perjuicios y” falsas creencias “, que se traducen en una


representación social negativa de la vejez.

3) La capacitación de recursos humanos, la más eficaz herramienta que permitirá


crear conciencia en la sociedad sobre un tema poco conocido.

El anciano, por su vulnerabilidad, es sujeto en ocasiones de violaciones de sus


derechos fundamentales como persona, siendo sometido, incluso, a violencias,
coacciones por falta de información o por presiones externas, familiares o
sociales.

El abuso se define como abuso físico, que causa daño en cuerpo; amenazas
verbales o abuso psicológico, que causa temor o humillación; abuso sexual como
en la violación o intento de violación; o abandono, cuando no se suministra la
comida, los medicamentos, el tratamiento médico o la supervisión.

26 “Ancianidad y Derechos Humanos” Capitulo 1 – Lic. Nora Pochtar Pszemiarower y Dr. Santiago
Pszemiarower, página 25, Editorial Mateu, Barcelona, España 1992
42
Es un tema alarmante, tanto para la comunidad como para los profesionales
involucrados, y aún afecta como un duro golpe a nuestros mitos de los queridos y
frágiles sistemas familiares.27
Maltrato familiar a Personas de la Tercera Edad
En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de
casos de indignante maltrato a personas mayores, por parte de sus propios
familiares o personas de convivencia. Algunos varones son explotados por su
familia, y algunas mujeres han llegado a sufrir el llamado "Síndrome de la Abuela
Esclava" por la que algunas familias, abusan de la confianza que le supone, para
que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración con ella. 28 En la
mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible.
Aspecto Social
El frenético ritmo de la metrópolis deja fuera de la corriente a la persona mayor
quitándole el rol de la producción y asignándole el vacío, la incertidumbre
económica y la soledad dada por el aislamiento. De esta manera la sociedad
cargada de preconceptos con respecto al anciano deja inutilizado a este creciente
sector de la población.
Esta realidad Social, daña severamente la autoestima de la persona mayor. La
desvalorización está dada por la falta de sentido en sus vidas y la carencia de una
función social luego de toda una vida de servicios a la comunidad a través de su
trabajo y el respeto de sus semejantes.29

Esta marginación del adulto mayor, a su vez distancia a los jóvenes del anciano
privándolos de la experiencia y sabiduría del que ha vivido mucho. Más aún, los
aleja de la posibilidad de comprender a la vejez como parte de la vida,

27 Artículo “Hacia una vejez sana” Dr. Hiroshi Nakajima – director General de OMS (Revista Salud Mundial,
50º año, Nº4, Julio-Agosto 1997)

28 [Antonio Guijarro Morales], El Síndrome de la Abuela Esclava. Pandemia del Siglo XXI. Grupo Editorial
Universitario. Granada 2001. ISBN 978-84-8491-124-1

29 “¿Tercera edad o la edad de las exclusión?” (Mesa redonda “Ancianidad y Derechos Humanos”), Buenos
Aires, Argentina 2005

43
ayudándolos, de esta manera, a prepararse planificando su futuro para no dejar
relegadas a otras decisiones que deben ser personales.

Gran parte del deterioro físico y mental que se evidencia en algunos ancianos
tiene su origen en el paulatino aislamiento del acontecer diario en la comunidad y
el país. La carencia de ese rol profesional y/o laboral desempeñado por tantos
años – con el que se identifican como personas – da cabida a la depresión, la
reclusión y gradualmente a la falta de interés en el arreglo personal, en
alimentarse balanceadamente y en mantener una vida social activa.

La depresión comúnmente afecta la memoria reciente, la lucidez y el cuidado


personal. Muchos hijos, adultos enfrentados con este cuadro, confunden los
síntomas de una reversible depresión y apatía, con senilidad y otros rótulos
empleados al referirse a los gerontes. Más preocupante aún es cuando los rótulos
vienen de profesionales de la salud que hasta recomiendan la institucionalización
que seguramente reforzará la ya existente desvalorización y depresión.

Reinserción del Anciano en la Comunidad como miembro Activo

Es posible considerar un rol para jubilados y ancianos, una manera de


reincorporarlos utilizando su experiencia y trayectoria. La comunidad podría
utilizarlos para cubrir las falencias que la falta de recursos financieros provocan en
numerosas instituciones educativas, sanitarias o inclusive en problemas sociales
como los niños de la calle.

Algunos países como Estados Unidos y Japón ya están realizando programas


intergeneracionales en donde tanto los niños como los ancianos se benefician de
los encuentros. Así también algunas empresas del norte están reincorporando a
sus antiguos trabajadores como asesores de los jóvenes empresarios que suelen
ser impulsivos e impacientes. Gran cantidad de personas mayores ya jubiladas
trabajan como voluntarios recibiendo viáticos y una comida diaria a cuenta de las
instituciones que los contratan.

44
Son muchas las maneras en las que se le puede dar un rol social fructífero a
quienes están atravesando la tercera edad. No olvidemos que pueden ilustrarnos
sobre pasados errores asesorando a concejales. Además puede ser sumamente
valiosa su colaboración en colegios asistiendo a niños con dificultades de lectura
y concentración. Los jubilados pueden realizar también trabajo temporario en
comercios los fines de semana o para épocas especiales del año en donde se
necesita más personal, lo cual les permitiría tener un ingreso adicional. 30

Sumando los beneficios de la reinserción de los adultos maduros en la sociedad


es importante considerar que la imposibilidad de relacionarnos con el anciano,
rico en experiencia no sólo humana sino histórica, nos aliena del concepto real del
tiempo, del crecimiento personal y de una planificación coherente y práctica de
nuestros últimos años. 31

30 “Envejecimiento: asignatura pendiente del sistema educativo argentino” Lic. Olga Vega y Prof. Isidro
Salzman, Editorial Panamericana, Págs. 25-31 2005.

31 Artículos de “Hojas de Roca” www.hojasderoca.com.ar (Director: Carlos Zic), revisada el 20 de octubre de


2009
45
B. METODOLOGIA Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACON.

A.AREA GEOGRAFICA:

Unidad de salud “El Palmar” Dr. Julio Mendoza Duran. Domiciliada en la


urbanización buenos aires en la 28 Avenida sur.

46
Tom

ado de Google Earth 2009 consultado el 28/09/09

El área rural la cual es abarcada por la Unidad de Salud “El Palmar”


comprende los cantones:

• Potrero grande Arriba

• Potero grande Abajo

• Calzontes Arriba
47
• Calzontes Abajo

• Cantarrana

• Chupadero

• Total población AGI: 31,755

Tomado de Google Maps 2009 consultado el 28/09/09

B.TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de estudio, en cuanto a su finalidad se ha propuesto como un estudio


APLICADO, ya que esta encaminado a la solución de algún fenómeno de la
realidad, según el tipo de diseño se ha catalogado como No Experimental, pues
no se altera en lo mas mínimo el entorno los fenómenos estudiados. Según
los tiempos de referencia y registros de la información, se ha definido como un
estudio PROSPECTIVO, que se orienta del conocimiento de una causa al
conocimiento de su efecto. Este estudio permite conocer los expuestos y no

48
expuestos aun fenómeno y mide incidencia, además de permitir medir el riesgo
relativo con mayor exactitud. Según el periodo y secuencia del estudio se ha
clasificado como TRANSVERSAL, que estudia las variables simultáneamente
en un determinado momento, haciendo corte en el tiempo, en este tiempo no
es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos y según el
análisis y el alcance de los resultados. Se catalogo este estudio como
DESCRIPTIVO, que se caracterizan por realizar una determinación
sistemática y precisa de la presentación de las características individuales
en diferentes tiempos y lugares. Se cataloga como Investigación Cuantitativa,
la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
ser inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de
la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que
explique porque las cosas suceden o no de una forma determinada.

C. UNIDAD DE ANÁLISIS: TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

i. Tipo de Muestra:

La investigación se llevo a cabo como un ESTUDIO NO PROBABILÍSTICO


POR CONVENIENCIA

En este caso la muestra fue no probabilística.

ii. Tamaño de Muestra:

Se tiene un universo de todos los pacientes que consultan en la unidad de


Salud “El Palmar” Dr. Julio Mendoza Duran. En el departamento de Santa
Ana, El Salvador, y el personal que labora de ese establecimiento de salud.
La muestra es de 77 personas a quienes se les pasó un cuestionario
escrito, sin previo aviso. En este caso la muestra fue dividida en dos
grupos; uno de ellos fue el de los pacientes con diagnostico de Diabetes
Mellitus tipo II y mayores de 55 años de edad, que consultaron en la
unidad de salud. Un segundo grupo que fue el Personal de la Unidad de
Salud de “El Palmar”. En este caso médicos y enfermeras permanentes y
no permanentes. De ahí se han utilizado Variables Nominales : paciente
con diagnostico de Diabetes Mellitus tipo II mayores de 55 años de edad.

49
Los Criterios de Inclusión fueron:

 Pacientes con diabetes mellitus tipo II mayores de 55 años de edad que


consultan por primera vez
 Pacientes con esta patología que se presentan a sus control por
enfermedad
 Pacientes con diabetes mellitus tipo II mayores de 55 años de edad que
presentan complicaciones crónicas de la enfermedad.
 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II mayores de 55 años de edad, que
con referidos de otras unidades de salud u hospitales para manejo y
control de su enfermedad en la unidad de salud “El Palmar”.

Los Criterios de exclusión fueron:

 Pacientes que consultaban en la unidad de salud por complicaciones


agudas que ameritaban traslado inmediato a segundo nivel de atención.
 Pacientes menores de 55 años de edad que consultaban con el mismo
diagnostico.
 Paciente que por voluntad propia no participaban en la investigación del
presente trabajo.

D. TECNICAS E INSTRUMENTOS

i.Técnicas.

Fuentes Instrumento de Información Estadística Mensual Automatizado (IEMA),


registro de consulta diaria de la unidad de salud “El Palmar” de 01 de
septiembre del 2009 al 15 de noviembre del 2009. Expedientes clínicos de los
pacientes consultantes en la unidad de salud el palmar, Planilla de los
integrantes del personal que trabaja en la unidad de salud “El Palmar”,

ii.Instrumento y Recolección de Datos.

Los cuestionarios para realizar la entrevista, fueron diseñados y elaborados dos


diseños, uno para el grupo de los pacientes diabéticos que consultaron en la
unidad de salud “El Palmar”, con la finalidad de recolectar información que
50
ayudará a investigar y comprobar los objetivos de este trabajo, evaluando
factores socioculturales, educativos y familiares. El otro cuestionario fue
diseñado para recolectar datos del personal medico y de enfermería que labora
en la unidad de salud “El Palmar”. El tipo de cuestionario que se utilizó para
esta investigación es tipo CUESTIONARIO CERRADO, limita las respuestas
posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso, estilo de pregunta, donde
el analista puede controlar el marco de la referencia. Este formato es el método
para obtener información sobre los hechos forzando a los individuos a que
tomen una posición y opinión sobre los aspectos importantes. Las preguntas
tenían como respuestas si y no. Este cuestionario se realizó como encuesta
anónima para mantener la privacidad del paciente y evitarles vergüenzas o
incomodidades en sus conocimientos y creencias. Las preguntas fueron
diseñadas con respuestas preestablecidas, esto para evitar pérdida de tiempo
en el horario laboral de la consulta médica.

El cuestionario que se aplicó a los pacientes indagaba los siguientes aspectos:


A) conocimientos y creencias del paciente acerca de su enfermedad B) la
influencia del entorno familiar. C) los factores socioculturales que influyen en el
fallo del autocuidado en su enfermedad. D) el conocimiento del personal de la
unidad de salud “El Palmar” sobre la normativa del adulto mayor. Obteniendo la
validación por El departamento de proceso de grado de la UNASA; dirigido por
la Licda. Msc. Yanira Campos de Huezo y Licda. Msc. Aracely Aguirre de
Cabrera.

iii.PROCEDIMIENTO

El procedimiento para el llenado del cuestionario de los pacientes se realizó de


la siguiente forma: se le preguntaba al paciente el motivo de consulta, si este
era relacionado a la patología de la Diabetes Mellitus tipo II ya sea por control
de su enfermedad o por complicación de su enfermedad, en algunas ocasiones
se le realizaba el cuestionamiento al paciente de manera precisa sin alterar el
horario de consulta establecido y posteriormente se revisaban los expedientes
para conocer los exámenes de laboratorio que se habían realizado para llevar el
51
control de los niveles de glucosa en sangre. Posteriormente se entrevistó al
personal que labora en la unidad de forma sorpresiva, en un mismo día, para
evitar que se pusieran en sobre aviso del cuestionario que se estaba pasando y
así dar falsas respuestas, para evitar poner en evidencia que en la unidad no se
aplica el protocolo del adulto mayor.

La tabulación se realizó mediante un conteo de cada una de las respuestas de


cada uno de los cuestionarios, se sistematizó un procesamiento manual, para
luego ocupar programas para la realización de las graficas y tablas que se
realizaron en el cuestionario, utilizando EXCEL 2007.

EL FACTOR EDUCATIVO INFLUYE EN EL FALLO DEL AUTOCUIDADO


EN EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITU TIPO II.

52
Object 3

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La mayoría de los entrevistados señala que no hay necesidad de hacer dieta si se


administra algún tratamiento, un tercio de los pacientes niegan este hecho,
conociendo que si es necesario como complemento del tratamiento y tener un
mejor manejo de la enfermedad.

53
Object 6

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este grafico podemos observar que la mayoría de los pacientes conocen que
es una enfermedad que puede afectar muchos órganos de nuestro cuerpo, tal vez
no porque conozcan en si la enfermedad. Esto es debido a que los médicos
quienes los atienden les han informado sobre esas afectaciones que podrían
darse si no se lleva un control adecuado de la enfermedad, por lo que solo el 10%
afirman no saber si la Diabetes Mellitus les afecte alguna parte de su cuerpo.

54
Object 8

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En esta grafica podemos observar que a pesar de no tener mucho conocimiento


sobre la enfermedad, la mayoría de los pacientes entrevistados, saben que, la
probabilidad que existe de que un hijo de un paciente diabético desarrolle la
enfermedad es mayor y un 83% están de acuerdo y el 17% piensan que no es
riesgo el ser hijo de un diabético.

55
Object 11

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La mayoría de los entrevistados conocen que pueden llevar una vida normal sin
mayores restricciones. Esto siempre y cuando se tenga un control adecuado, una
medicación adecuada, una dieta y ejercicios programados. Esto nos dice que hay
factores propios del paciente, como el desconocimiento de la enfermedad,
provocando un fallo en su autocuidado.

56
Object 13

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Otra muestra del desconocimiento de la enfermedad porque la obesidad es un


factor presente en un 80% de los pacientes diabéticos, esto influye por que
muchos de los pacientes no cumplen con la dieta programada para ellos, que
debe ser una dieta con la finalidad de reducción de peso, evitando así la
resistencia a la insulina. Esto también influye en el ejercicio y un estilo de vida
adecuado porque la mayoría de los casos son sedentarios.

57
Object 15

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Este grafico también demuestra el desconocimiento de la enfermedad de los


pacientes entrevistados. Ya que la diabetes es una enfermedad no curable pero si
controlable. Teniéndose una dieta adecuada, un estilo de vida sano y una
medicación complementaria idónea el paciente puede evitar tener complicaciones
y tener una vida plena.

58
Object 17

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Si bien un porcentaje de pacientes afirman que los cigarrillos favorecen las


complicaciones de la enfermedad, la mayoría señala que no favorecen a estas
complicaciones por que lo asocian a problemas pulmonares y no con otras
patologías. Además el tabaco favorece la ateroesclerosis y las enfermedades
cardiovasculares como la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica.

59
Object 19

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este grafico si muestra que hay cierto conocimiento de la patología,


principalmente como es una de las complicaciones crónicas de la enfermedad,
como lo es una de las más temidas: El pie diabético, la cual puede llegar a
amputaciones en los miembros.

60
Object 21

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Podemos observar el desconocimiento que el paciente tiene, siendo el ejercicio


uno de los pilares en el tratamiento de la enfermedad, puesto que disminuye la
resistencia de la insulina por parte de las células principalmente las musculares y
adiposas. Disminuyendo la glicemia.

61
Object 23

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Este grafico muestra que hay conocimiento de uno de los pilares del tratamiento
pero como se vieron en otros gráficos, la familia no aporta ayuda y el apoyo
necesario ya sea dietético o anímico para que el paciente fomente en si mismo
esta practica en su autocuidado.

62
Object 25

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

El paciente conoce que la diabetes podría causarle ceguera permanente,


lastimosamente la unidad de salud no cuenta con el recurso de oftalmólogo, por lo
que hay necesidad de referirlo al segundo nivel de atención en caso de presentar
complicaciones. Lo que influye negativamente en el control, animo y cuidado del
paciente.

63
Object 27

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Hay conocimiento de que hay necesidad de aplicarse el medicamento, si esta es


prescrita. Esto influye negativamente si es prescrito este medicamento, ya que el
paciente recibe presiones sociales e inclusive familiares para no usarlo.
Prefiriendo el uso de tabletas, las cuales quizá ya no tengan ningún efecto en su
nivel glicémico.

COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE EN CUANTO A LA TOMA DE SU


MEDICACIÓN

64
Casi
Afirmaciones Siempre A veces Nunca
Siempre

1.Toma los medicamentos en el


6 32 22 0
horario establecido
2. Se toma todas las dosis
16 29 15 0
Indicadas
3. Cumple las indicaciones
10 11 39 0
relacionadas con la dieta
4. Asiste a las consultas de
40 15 5 0
seguimiento programadas
5. Acomoda sus horarios de
medicación, a las actividades 7 23 30 0
diarias
6.-Cumple el tratamiento sin
11 28 21 0
supervisión de su familia o amigos
7. Lleva a cabo el tratamiento sin
14 30 16 0
realizar grandes esfuerzos
8. Utiliza recordatorios que
faciliten la realización del 0 20 32 8
tratamiento
9. Tiene la posibilidad de
manifestar su aceptación del
0 36 24 0
tratamiento que ha prescripto su
médico
10. Le es accesible el local de la
18 32 10 0
unidad de salud el Palmar.

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Análisis de tabla:

65
La educación de los pacientes sobre la enfermedad que enfrentan y la medicación
específica que reciben es clave para mejorar su calidad de vida. En tratamientos
crónicos como éstos, a los pacientes hay que explicarles muy bien cómo manejar
las tomas, porque sin información es muy probable que se equivoquen en las
dosis. Esto refleja que se tiene un porcentaje alto de adultos mayores de 55 años
con diabetes mellitus, que no cumplen con los horarios indicados por el médico,
para tomar y cumplir sus medicamentos, según el fundamento teórico no se
deberá modificar el horario de administrar los medicamentos, pues esto interfiere
en la efectividad de su tratamiento. En cualquier caso estas cifras, unidas al poco
saludable estilo de vida, pueden explicar la mala evolución clínica de esta
enfermedad en los pacientes que consultan en la unidad de salud. Es posible que
los pacientes sólo sigan adecuadamente su tratamiento cuando ya la enfermedad
haya causado complicaciones. Podemos considerar que la información obtenida
representa el estilo de vida de las personas que padecen esta enfermedad en la
comunidad.

Uno de nuestros resultados más preocupantes es el número de personas que


sabiendo que padecen DM2 declaran no seguir tratamiento regularmente se
debería indagar si estamos ante un caso de menosprecio cultural de esta
enfermedad por parte de una población que puede estar identificando la DM2
como un problema menor con el cual mucha gente vive una larga vida. Resultados
similares a éstos se han encontrado en EEUU, con un cuarto de la población con
DM2 mostrando pobre adherencia al tratamiento farmacológico en función de sus
creencias sobre la enfermedad y los efectos secundarios de los medicamentos 32.
Aunque la aplicación de guías de práctica clínica depende tanto de la estructura
del sistema sanitario como de la motivación y la formación de los profesionales
sanitarios, no es menos cierto que las actitudes de los pacientes pueden ser
determinantes en este empeño33.Las barreras culturales, psicológicas y sociales

32 Mann DM, Ponieman D, Leventhal H, Halm EA. Predictors of adherence to diabetes medications: the role
of disease and medication beliefs. J Behav Med. 2009; 32: 278-284.

33 Shah BR, Hux JE, Laupacis A, Zinman B, van Walraven C. Clinical inertia in response to inadequate glycemic
control: do specialists differ from primary care physicians? Diabetes Care. 2005; 28: 600-606.
66
dependientes de los pacientes están igualmente documentadas en edades
adultas y avanzadas

Podemos deducir del análisis que la población con DM2 que consulta en la unidad
de salud “El Palmar”, muestra un estilo de vida poco saludable. Esto más el bajo
porcentaje de personas con DM2 que siguen tratamiento con regularidad, puede
explicar la mala evolución clínica de la enfermedad en esta Comunidad. Es
necesario aumentar el esfuerzo realizado hasta la fecha para identificar a estas
personas, ofrecerles los programas preventivos de DM2 en atención primaria,
educarlas sobre los cuidados de su enfermedad y ayudarles a mejorar su estilo de
vida.

EL APOYO FAMILIAR INFLUYE EN EL FALLO DEL AUTOCUIDADO EN


EL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS.

67
Object 29

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la Unidad de Salud “El Palmar”

Podemos observar que la mayor parte de pacientes tiene apoyo de su familia,


situación muy importante, ya que eleva la autoestima de paciente, pues ya no se
sentirá solo en su lucha contra esta enfermedad. El apoyo, aunque sea anímico de
la familia evita la tendencia depresiva y ansiosa que estos pacientes poseen.

68
Object 32

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La colaboración de la familia es una pauta muy importante, es evidente el apoyo


de los seres que rodean al paciente. Quizás este sea un sacrificio en los hogares
donde se tenga la presencia de niños, quienes son dados a las golosinas, que
como se sabe, son deletéreas para el paciente diabético. Aquí no se observa
nada más el apoyo moral, vemos hechos, y quizás sacrificios, a favor del
paciente, por parte de su familia.

69
Object 34

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Quizás parezca un poco contradictorio, tomando en cuenta los gráficos anteriores,


donde se observa que hay apoyo anímico y en la dieta. Aquí vemos a la familia
como inductora a que el paciente ingiera alimentos deletéreos para su salud. La
mayoría de los pacientes señala que es inducido por la familia. La pregunta sería
¿Será por economía o ignorancia de la familia acerca de la enfermedad del
paciente?

La dieta normal del salvadoreño es predominante en hidratos de carbono, en el


área quizás esta sea la única fuente de calorías. Pero el consumismo, y la
ignorancia de la enfermedad podrían llevar a un paciente a ingerir algún alimento
que no le parezca nocivo, pero su efecto sí lo sea.

70
Object 36

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Es observable, en este gráfico, el aspecto de la accesibilidad: Podríamos tomarlo


en dos aspectos, uno de ellos, que el paciente viva cerca de el establecimiento de
salud y no necesite de su familia para transportarse, ya que el paciente se vale por
si mismo y puede asistir con regularidad a sus controles. Por otro lado, no se
tienen los medios para llevar al paciente a su control, ya sea por motivo
económico, o por omisión u olvido. En muchas situaciones se tienen pacientes
analfabetos que confunden su día de control, con la consiguiente pérdida de
tiempo para el paciente y la sobrecarga para el médico que brinda la consulta, lo
cual derivaría en una mala atención al paciente.

71
Object 38

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Como se ha señalado anteriormente: La familia apoya al paciente, pero no le


ayuda en su dieta, no le recuerda su medicación, y en el gráfico observamos la
falta de apoyo económico. La situación económica de muchas familias ha forzado
a reducir sus gastos a lo indispensable. Lastimosamente, una enfermedad como la
diabetes mellitus podría dar sintomatología cuando ya exista una complicación, o
bien, una descompensación, lo que aumenta el desgaste de los ya limitados
medios económicos de la familia por la compra de medicación necesaria para esta
complicación. Por otro lado, como se menciona anteriormente, el paciente podría
costear por sí mismo su medicación sin detrimento de la economía de su familia
cercana.

72
Object 40

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La mayoría de los pacientes no vive con su familia cercana. Cabe la pregunta si


vive solo, ya sea por marginación, estigmatización, o porque el paciente podría ser
una carga económica para su familia. Una segunda opción es que el paciente viva
en un asilo de ancianos, en donde podría tener encargados para su cuidado. La
tercera es la decisión personal del paciente a su aislamiento para con su familia.
Cualquier motivo de los anteriormente señalados podría influir negativamente en el
autocuidado del paciente adulto mayor.

73
Object 42

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Si bien la mayoría de pacientes mencionan que no han sido marginados o


estigmatizados por su enfermedad un buen porcentaje, casi un tercio de
pacientes, lastimosamente ha sido estigmatizado y marginado por su enfermedad.
Otra variable que influye de manera muy negativa en el autocuidado del paciente.

74
Object 44

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Es observable en la mayoría de los pacientes entrevistados que la familia no


presta cuidado a la patología de su familiar que padece diabetes mellitus tipo II,
varios pueden ser los factores que influyen en el lo económico si los familiares
habitan fuera del país, pero podríamos también tomar este grafico como un
parámetro en donde la estigmatización e marginación por parte de la familia, a
esta presente en los pacientes que fueron entrevistados en este estudio.

CREENCIAS U OTROS ASPECTOS SOCIOCULTURALES INFLUYEN


EN EL FALLO DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON
DIABETES MELLITUS.

75
Object 46

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Se puede demostrar en este gráfico que el la mayor parte de pacientes


encuestados son mujeres y que el resto, son hombres, lo que demuestra que el
mayor índice de los pacientes diabéticos corresponde al género femenino. Una
segunda interpretación podríamos darla en el siguiente aspecto: La mujer, por
instancias culturales, es quien pasa más tiempo en casa. Tiene más tiempo para
acudir a un establecimiento de salud, mientras que en el sexo masculino
disminuye el número de consultantes por ser quien da la manutención en su
hogar, y la pérdida de una mañana podría significar la pérdida de un día de
comida.

76
Object 48

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este gráfico se muestra que el mayor porcentaje es perteneciente al grupo


etario del adulto mayor, más de la mitad de la consulta de Diabetes Mellitus.
Luego, un 32% pertenecen a un grupo en particular de 55 a 59 años, que dentro
en los próximos de años formarán parte del grupo del adulto mayor. Esto nos
viene a recordar la importancia del grupo etario mayor de los 50 años de edad.
Como es conocido en la literatura, la mayor parte de los pacientes con diabetes
mellitus tipo II son mayores de 60 años, muchos de estos pacientes tienen, o
tendrán, alguna complicación debida a esta patología.

77
Object 50

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La mayor parte de entrevistados, recibieron educación básica; 26% nunca han


estudiado, el 14% llegaron a bachillerato y 3% alcanzo los estudios superiores.
Este gráfico podría demostrarnos que un menor nivel educativo podría influir de
alguna manera, directa o indirecta con el fallo del autocuidado del paciente
diabético. Es conocido que a mejor educación, hay mejor autocuidado. Es
preocupante el porcentaje de quienes no han estudiado: Las supersticiones, mitos
y uso de “hierbas” se da en individuos con poca o ninguna educación.

78
Object 52

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este grafico se muestra que el La mayor parte realizan oficios domésticos, ya


que muchas de estas personas son del genero femenino y dedican su tiempo a
cuidar a su familia descuidándose, quizás, así mismas. O bien, son quienes más
consultan por tener el tiempo necesario para hacerlo. 17 % son o fueron
vendedores ambulantes lo que significa que pocos se interesan por mejorar su
salud, debido a la necesidad económica que tienen de trabajar. El 10% son
jornaleros quienes por trabajar y ser quienes aportaban la manutención del hogar
podría descuidar su salud. Otro 10 % son jubilados de los cuales algunos
trabajaron y hoy descansan tratando de sobre llevar sus vidas aun con la
enfermedad, tiene el tiempo, pero también limitaciones económicas, que podrían
influir en su autocuidado. El otro 5% son empleadas informales que laboran solo
en tiempo de cosecha sin preocuparse de su salud y las condiciones en las que
laboran los demás porcentajes inferiores al 3% son desempleados, maestros (as),
zapateros, mecánico etc.

79
Object 54

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este grafico se muestra que la mayor parte de los pacientes viven en el área
urbana cuentan con la facilidad de asistir a sus controles a la unidad de salud “El
Palmar”. Por otro lado, el resto, son del área rural y aunque algunos cuentan con
la ayuda de la familia, pocos asisten a sus controles rutinariamente y en
ocasiones, cuando tienen oportunidad de asistir. El área geográfica de influencia
de la unidad de salud es predominantemente urbana, con accesibilidad. Lo que
podría influir en la consulta del paciente urbano. En cambio los pacientes rurales,
tienen menor accesibilidad, teniéndose preferencia por otros establecimientos de
salud donde el acceso al paciente no le sea dificultoso.

80
Object 56

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico se demuestra que el mayor porcentaje de los entrevistados son


casados o acompañados, y aunque cuentan con un ser querido o cercano, no
siempre obtienen todo el apoyo que ellos necesitan con su enfermedad, ya sea
por que el cónyuge se encuentra laborando, o bien, por situaciones en donde los
patrones culturales como el machismo y el atenimiento tienen gran influencia. 15%
son separados 11% son viudos el 10% divorciados y el 7% son solteros, si bien
estos grupos podrían ser en realidad personas solitarias, algunos si cuentan con el
apoyo familiar, en este caso de su familia extensa, a pesar de estar en su estado
civil.

81
Object 58

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este grafico podemos observar que la mayoría de los pacientes tienen no mas
de 5 años en el diagnostico de la enfermedad. Quizás sea una ventaja para ellos,
la mayor parte de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo II se
presenta, en su mayoría, después de los cinco años después del diagnóstico. Es
decir el mayor porcentaje de pacientes tiene de 1 a 4 años de evolución de su
enfermedad, 25% entre los 5 a 9 años, donde ya podríamos encontrar
complicaciones como trastornos visuales. 15% son de 10 a 14 años de haber sido
diagnosticados, donde podríamos ya encontrar problemas como neuropatías,
nefropatías e inclusive ceguera. Los pacientes con más de 15 años de padecerla,
podrían estar asintomáticos y bien controlados, o desgraciadamente, con una
complicación crónica que podría ser limitante as sus actividades. Solo un 7% de
los entrevistados tienen menos de un año en el diagnostico de Diabetes Mellitus
tipo 2, este grupo sería el más beneficiado con el fomento del autocuidado

82
Object 60

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Un factor cultural muy importante en nuestra cultura es el atenimiento. En muchas


ocasiones el paciente “se siente bien y no necesita consultar”, pero cuando lo
hace es por que hay una complicación o descompensación de su cuadro. Otra
situación es el paciente que conoce acerca de su enfermedad y asiste a los
controles programados. Como se observa en el gráfico, la mayoría de los
pacientes tienen una buena asistencia a sus controles, pero es preocupante que
casi una quinta parte no da el interés necesario a su cuidado.

Estos datos, se recolectaron de los expedientes de los pacientes que consultaron


en la unidad de salud, en donde a pesar de tener años de haber sido
diagnosticados con la enfermedad, la mayoría solo tenia dos o tres controles, en
el año y sabiendo que muchos no manejan niveles adecuados de glucosa son
pocos controles para que lleven un adecuado control de la misma.

83
Object 62

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Si bien la literatura medica señala que en muchos casos la posibilidad de


depresión existe dos veces mas que en la población normal, podemos observar en
el grafico los pacientes entrevistados no mostraron tendencias depresivas.

84
Object 64

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

La ansiedad esta demostrada siete veces mas en la población diabética que en la


población que no padece esta patología. La tendencia al enojo y a la ansiedad se
puede demostrar conforme a la literatura revisada.

85
Object 66

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Si bien un gran porcentaje niega que se la tendencia al estrés causado por su


enfermedad un tercio de estos pacientes si lo demuestran. Es evidente que esto
influye en el fallo del autocuidado del paciente diabético. Muchas veces el factor
cultural del atenimiento podría hacer que el paciente no se preocupe en realidad
por su enfermedad, resultando esto en descompensaciones o complicaciones de
su enfermedad.

86
Object 68

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Este es otro grafico que nos demuestra que los pacientes tienen la tendencia a la
ansiedad a pesar que lo niegan en otras ítems del cuestionario. Esto podría
demostrarnos también la presencia de ansiedad y que este podría negarla. Esta
es una situación muy frecuente y podría influir en el autocuidado del paciente. El
stress ha demostrado ser un factor deletéreo en la diabetes mellitus por la
liberación de catecolaminas, lo cual eleva la glicemia.

87
Object 70

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Aquí se observa mejor la tendencia depresiva a del paciente diabético como se


señalo anteriormente. Esto también es dañino para la salud del paciente por que
provoca fallo en su autocuidado. Por que el paciente puede llegar a la
negativización de su enfermedad. Y aumentar la tendencia de su enfermedad.

88
Object 73

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

En este gráfico podemos observar la presencia de influencia de la cultura popular:


las famosas “Aguas de hierbas, raíces, y otros”. Muchos de estos pacientes
muchas veces fueron medicados cuando presentaban fenómenos de hiperglicemia
leve, hubo sensación de que su enfermedad había mejorado y dejaron su
tratamiento, ya sea por aspectos económicos o por la influencia de terceros.
Lastimosamente, el retraso del tratamiento oportuno y rápido pudo haber derivado
hacia una complicación o descompensación del paciente diabético.

89
Object 76

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Es observable que la mayoría de pacientes no observa restricción alguna por su


enfermedad. Esto podría incidir en el fallo del autocuidado en el aspecto de la
dieta: Podría romperse el esquema de la misma, ya sea por presión social u otros
motivos. Podríamos señalar que en el resto de los pacientes, los cuales si
observan una restricción, la dieta, los cambios en el estilo de vida y el tratamiento
adecuado podría ser una restricción al negarse, por ejemplo, a compartir un pastel
en el cumpleaños de algún familiar.

90
Object 79

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Acá observamos el factor estigmatización y discriminación. Un alto porcentaje de


pacientes observa su enfermedad como un factor de estigmatización. Muchos de
ellos suponen que las ausencias a sus jornadas laborales por causa de su
enfermedad, o bien, la inasistencia a su labor por la consulta de control podría ser
causa de señalamiento de sus jefes y superiores. Esto, aunado a la edad de los
pacientes entrevistados, muestra el miedo a la discriminación y a no ser aceptados
plenamente por la sociedad.

91
Object 82

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Llama la atención de que el paciente puede hablar de su enfermedad, pero como


se observó en el gráfico anterior, hay cierto temor a ser discriminados. Esto es
visto en una cuarta parte de los pacientes entrevistados. Se tendría que plantear la
situación que el paciente podría hablar libremente y sin se inhibido acerca de su
patología con su familia o con allegados. Pero también le podría ser incomodo
hablar de su enfermedad e incluso ocultarla en ciertos aspectos, por ejemplo, los
laborales.

92
Object 85

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

Muchos de los pacientes saben de que el padecimiento es hereditario, y es más, a


muchos de ellos les gustaría que sus familiares cercanos tuvieran los exámenes
diagnósticos al alcance de su bolsillo y con accesibilidad. Lastimosamente, los
establecimientos de salud tienen déficit en cuanto a reactivos de laboratorio se
refiere, restringiendo la toma de estos test de laboratorio a los pacientes que lo
ameriten.

93
Object 88

Fuente:

Cuestionario administrado a los pacientes diabéticos consultantes de la unidad de salud “El Palmar”

El paciente conoce que está enfermo, sabe que debe controlar su enfermedad.
Pero hay factores limitantes: La accesibilidad al establecimiento de salud, la falta
de medicamentos y muchos otros; los cuales hace que el paciente, si bien desea
tener un adecuado control de su enfermedad, no pueda asistir con la regularidad
necesaria a sus consultas y controles.

LA APLICABILIDAD DEL PROTOCOLO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA


SALUD DEL ADULTO MAYOR.
94
Object 91

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico se observa que el la mayor parte del personal que labora en la
unidad de salud afirma conocer la existencia del protocolo del adulto mayor y el 25
no lo conoce. Esto implica que la mayoría del personal realmente no sabe de la
documentación del Ministerio de Salud en el programa del adulto mayor, pues no
existe protocolo de atención al adulto mayor. La única existente, es la guía del
adulto mayor.

95
Object 93

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico podemos observar que el la mayoría del personal no sabe desde
cuando esta en vigencia las guías de atención del adulto mayor por lo que el 31%
afirma saberlo. La mayoría de ellos son médicos que trabajan en otros
establecimientos de salud

96
Object 96

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico podemos observar que el la mayoría del personal de la unidad de


salud no tiene conocimiento sobre los lineamientos que existen dentro del la guía
de atención del adulto mayor. Y solo el 37% conoce estos lineamientos.
Lastimosamente en la unidad de salud de “El Palmar” no hay ejemplar de estas
guías, aunque estas se encuentren en el centro de regulación de programas de la
página de internet del Ministerio de Salud. La desventaja es la ausencia de este
servicio en la unidad de salud

97
Object 98

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico se puede observar la mayoría del personal del establecimiento


afirma conocer la papelería que se debe llenar para la consulta diaria del adulto
mayor y el 31 % responde que no la conoce. Es evidente, pues no hay ejemplares
de las mismas en el establecimiento de salud. Una situación que hay que tomar en
cuenta es de que la papelería se tiene a nivel de internet en la página de internet
de el Ministerio de Salud, ninguna de las unidades de salud de la ciudad de Santa
Ana no tiene este servicio

98
Object 100

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En esta grafica muestra que el la mitad del personal si conoce la existencia de la


papelería dentro de la unidad de salud y un gran porcentaje no conoce la
existencia de este y un pequeño porcentaje no sabe si hay o no dentro de esta
unidad de salud. Acá podemos deducir que no se conoce esta papelería, pues no
se tiene existencia de ésta en el establecimiento de salud.

99
Object 102

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico muestro que el la mayoría del personal entrevistado si conoce el


tiempo que se debe aplicar a la consulta y el llenado de la papelería del adulto
mayor, el resto no conoce de cuanto es el tiempo. Pero hay que hacer notar que
quienes afirmaban conocer el tiempo dieron respuestas totalmente erróneas en el
cuestionario realizado al personal.

100
Object 104

Fuente:

Cuestionario administrado al personal que labora en la Unidad de Salud “El Palmar”

En este grafico se muestra que la mayoría de los entrevistados dicen que no se


aplica la papelería del adulto mayor, otro porcentaje afirma que se utiliza la
papelería en la unidad pero el 6% no sabe si esta se aplica o no dentro de la
unidad de salud. Suena un poco ilógico, pues se ha comprobado la inexistencia
de esta papelería en la unidad de salud de “El Palmar”. Existe personal médico
que labora en otros establecimientos de salud en donde existe esta papelería y
podría tener conocimiento de la misma.

101
CONCLUSIONES

1. El paciente es la parte principal del tratamiento y su participación es


indispensable para el control adecuado de la enfermedad. Por lo tanto,
debe conocer su enfermedad, su manejo y sus metas. La dieta, el
ejercicio y un estilo de vida saludable facilitan el control de la diabetes
y son la piedra angular del tratamiento.

2. Es evidente el desconociendo del paciente para su enfermedad, se


tienen hábitos dañinos un estilo de vida inadecuados, tendencia a la
ansiedad y depresión lo cual incide en el fallo del autocuidado de la
enfermedad. Esto se evidencia más en el comportamiento que se da en
la ingesta de los medicamentos en los pacientes encuestados.

3. El entorno familiar influye de manera negativa en el autocuidado del


paciente diabético, puesto que se demuestra el desinterés de la familia
en los aspectos económicos, transporte y dietético del paciente, que
evidentemente influye en el autocuidado del paciente diabético

4. Se demuestra el desconocimiento de ciertos aspectos del paciente en


cuanto a la enfermedad de la diabetes mellitus, los cuales son
agravantes de la misma. Influyendo en el fallo del autocuidado del
paciente.

5. El personal de salud en su mayoría desconoce la normativa del adulto


mayor. Demostrando así la inaplicabilidad de la misma.

6. Las creencias y los factores culturales han influido durante muchos años
en cada uno de los pacientes que adolece de esta enfermedad por lo
que ha sido casi imposible que ellos mismos aprendan a mejorar su
autocuidado con la ayuda de profesionales de la salud.
102
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

1. Fundación del club de diabéticos en la unidad de salud “El Palmar”. Como


un apoyo educativo y en salud preventiva. Tratando de darle un
seguimiento integral y permanente a estos pacientes.

2. Jornadas educativas en temas relacionados a diabetes mellitus,


medicación, complicaciones, dieta y otros aspectos, para los miembros del
club y pacientes diabéticos en general, con la elaboración del material
didáctico para la ejecución de las mismas. Además de Jornadas de
capacitación y educativas para el personal que labora en la unidad de
salud “El Palmar” para el adecuado uso de las normas y protocolo de
atención al adulto mayor.

3. Implementación de la papelería idónea y necesaria para la evaluación del


paciente adulto mayor en la unidad de salud El Palmar.

4. Divulgación sobre el club de diabéticos en la unidad de salud “El Palmar”,


a través de los medios de comunicaciones.

103
CAPITULO III:

PLAN DE INTERVENCION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA


104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO
ESCUELA DE MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN

“AUTOCUIDADO: UNA MEJOR ALTERNATIVA DE VIDA, PARA EL PACIENTE


DIABETICO EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR”

PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTORA EN MEDICINA

PRESENTADO POR

ELISA CLARIBEL IZAGUIRRE

ASESOR

DR. RICARDO RODRIGUEZ MELENDEZ.

MARZO DEL 2010.

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMERICA.

B. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

105
La unidad de salud “El Palmar” Dr. Julio Mendoza Durán. Se encuentra ubicada
en la ciudad de Santa Ana, en la urbanización Buenos Aires, sobre la 28 avenida
sur.
Existiendo en su actual ubicación desde 1998, como unidad de salud,
anteriormente el local estaba ubicado en la 10ª avenida sur, o avenida Santa Ana
California, frente a las oficinas regionales del ministerio de Educación,
actualmente este edificio es utilizado por la unidad de Malaria de la Región
Occidental del Ministerio de Salud Pública.
Actualmente la unidad de salud cuenta con terreno construido y una amplia zona
verde. En donde se realiza las diferentes reuniones o actividades educativas de
los distintos clubs que están funcionando en dicho establecimiento de salud.

Además brinda cobertura a los cantones: Potrero grande Arriba, Potero grande
Abajo, Calzontes Arriba, Calzontes Abajo, Cantarrana, Chupadero.

Bridando los siguientes servicios a la población:


 Consulta general.
 Consulta odontológica.
 Club de la 3° edad
 Club de adolescentes
 Saneamiento Básico Ambiental y Vector
 Programa de Escuela Saludable

Contando con el siguiente personal que laboral en la unidad de salud.


 Médico Director
 Médicos en Año Social
 Médicos Odontólogos
 Licenciadas en Enfermería
 Licenciadas en laboratorio clínico
 Técnico en Enfermería
 Inspector de Área de Saneamiento Ambiental

106
 Promotor en Salud
 Secretario y Estadístico
 Encargada de la Farmacia
 Promotor Antidengue
 Ordenanzas
 3 Equipos de personal de FOSALUD (fondo solidario para la salud)
compuesto cada uno de ellos: por medico, enfermera, estadístico, y
encarado de farmacia.

Teniendo un total de población AGI: 31,755

C. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Disminuir la presencia de complicaciones en los pacientes diabético tipo II
mayores de 55 años que consultan en la unidad de salud “El Palmar”, tratando
de dar una respuesta a la problemática de la alta incidencia y prevalencia de
esta enfermedad, con la implementación de jornadas educativas para mejorar el
autocuidado de los pacientes ya diagnosticados y para que el personal de la
unidad de salud tenga un conocimiento adecuado de la norma y protocolo del
adulto mayor.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Formación del “Club de Diabéticos” con los pacientes consultantes de la
unidad de salud “El Palmar” con esa enfermedad.
 Proceder a la elaboración del material educativo y audiovisual para la
educación de los pacientes diabéticos de la unidad de salud “El Palmar”.
 Jornadas educativas en temas relacionados a diabetes mellitus,
medicación, complicaciones, dieta y otros aspectos, para los miembros
del club y pacientes diabéticos en general.

107
 Repartición del material didáctico (guía de autocuidado de los pacientes
diabéticos tipo II), (tarjetas para el control médico del pacientes con
diabetes mellitus tipo II) a los miembros del club.
 Realizar capacitación y concientización al personal que labora en la
unidad de salud “El Palmar”, para el adecuado uso de las normas y
protocolo de atención al adulto mayor.
 Dar a conocer los beneficios de la educación y autocuidado de los
pacientes diabéticos por medio de los medios de comunicación masiva.

D. PLAN OPERATIVO.

ESTRATEGIA 1: Formación del club de diabéticos en la unidad de salud “El


Palmar”.

PLANEACION:
Durante la estancia de la investigadora, en las instalaciones de la unidad de salud
el palmar, observo que muchos de los pacientes consultantes por diabetes mellitus
tipo II, no conocía sobre su enfermedad, no comprendían la necesidad de asistir a
sus controles médicos y de continuar el tratamiento idóneo para su enfermedad.
Además, se observo que la mayoría de los pacientes se dejan influenciar por la
cultura de nuestra sociedad y están sujetos a mitos y creencias, que por falta de
educación adecuada a su enfermedad, hoy están padeciendo de graves
complicaciones, que con una adecuada educación, pueden ser evitadas y gozar
de una vida mas saludable, a pesar de su enfermedad. Por lo que la idea de la
formación de un club de diabéticos, se consulto con la directora de dicho centro,
siendo así que se obtuvo la aprobación y colaboración de personal de salud para
iniciar la fundación del club.

108
DESCRIPCIÓN:
Se descubrió, mediante pláticas informales, la necesidad de educación en
autocuidado en pacientes adultos, especialmente por parte de la psicóloga que
labora en la unidad de salud y varios médicos consultantes, acerca de la alta
incidencia de pacientes que consultan por control o complicaciones de Diabetes
Mellitus tipo II en la unidad de salud. Considerándose como problemática la falla
del autocuidado de estos pacientes. Por lo que se solicito la autorización de la
directora de la unidad de salud “El Palmar” para la formación del club de
diabéticos adultos consultantes en el establecimiento de salud, el día 03 de
noviembre 2009. Dando su autorización de forma verbal. El funcionamiento se
inicia con una reunión el día 10 de noviembre 2009. A las 9:00 am en las
instalaciones de la unidad de salud, convocando a todo aquel paciente que
padeciera de diabetes mellitus tipo II, se colocaron avisos en los consultorios y en
la cartelera de la unidad tratándose de dar alcance de todos los pacientes que
paciente padecen diabetes mellitus, dándose prioridad a los mayores de 55 años,
quienes consultan en este establecimiento de salud, pues estos son los
componentes y muestras del estudio. De esta manera se llevo acabo la primera
reunión para la formación del club de diabéticos.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA:

 Tratar de brindar educación tanto en nutrición, autocuidado, autoestima,


además de una asesoría psicológica, en temas relacionados con la
diabetes mellitus.

109
Actividades Objetivo Indicadores
Respon- Metodo- Materi- Fuentes de
Fecha Lugar para cumplir de la verificables
sable logía ales verificación
la estrategia actividad objetivamente

Meses Unidad Pláticas de Tratar de Br. Elisa Se inicia Carteles Listas de


de de manera informal brindar Claribel con una El 100% de los asistencia
agosto y salud con personal del educación Izaguirre, bienvenid Rotafolio asistentes a las Fotografías
septiemb “El establecimiento tanto en a a los reuniones se Videos
re de Palmar acerca de la nutrición, Lic. Patricia pacientes Hojas convirtieron en Carta de
2009 ” necesidad de autocuidado de Cabrera , se educativa miembros del club. solicitud y
formación del , explica el s autorización
club de autoestima, Dra. Ana motivo y para la
diabéticos en la además de Cecilia objetivos Tarjetas formación del
unidad de salud, una Pozas de de las de control club de
se inician las asesoría Aguirre charla. Cañón diabéticos
pláticas psicológica, Se da multimedi
formales en en temas una a. Carta de
octubre de 2009 relacionado charla en solicitud de
con la directora s con la general, ayuda hacia
del diabetes Se ONG y
establecimiento mellitus. realizan laboratorios.
y con la dinámica
psicóloga s,
S reparte
3 de Se pide la material
noviembr autorización a educativo
e de directora de .
2009 unidad de salud, Se
se da inscriben
autorización al club los
verbal nuevos
10 de asistente
noviembr Reunión con s, se
e 2009 pacientes para verifica el
dar a conocer la expedient
idea de la e clínico
conformación de los
del club de mismos
10, 18, diabéticos. Se para
25 da a conocer la observar
noviembr formación del el
e club de manejo.
diabéticos a La
casas licenciada
farmacéuticas y en
a ONG para psicologí
lograra ayuda a se
en cuanto a encara de
medicamentos y motivació
consejería ne
incentivac
03 de Carta formal de ión para
diciembr aceptación del mejorar
e de club por parte autoestim
2009 de la directora a y la
salud del
Se realizan las paciente
reuniones con

110
EJECUCIÒN DE LAS ESTRATEGIA:
Esta estrategia se realizó con el apoyo de personal de la unidad de salud “El
Palmar” para dar a conocer el objetivo del club y las jornadas educativas sobre
diabetes mellitus en el adulto.
Se contó con el apoyo de la Lic. Patricia Cabrera, quien funge como psicóloga
consultante en el establecimiento de salud.

EVALUACIÒN DE LA ESTRATEGIA:
Gracias a las diferentes entrevistas con la directora de la unidad de salud,
miembros del staff y principalmente la psicóloga del establecimiento. Se logra la
fundación de club, con un número inicial de 40 pacientes.

Objetivo del Fuentes de


Indicador Fortalezas Debilidades Evaluación
plan Verificación

Fundación del Fundación del Colaboración No hay un local Se cumple el Carta de


club del club del personal de la fijo para las 100% de la solicitud y
paciente paciente unidad de reuniones del meta con la autorización
diabético en la diabético y salud, club fundación. para la
unidad de salud autorización principalmente No se podía creación del
“El Palmar”. para desarrollar de la psicóloga dar una club.
actividades en clínica. adecuada Lista de
el local del Receptividad incentivación asistencia a la
establecimiento de los Dificultad de primera
de salud. pacientes accesibilidad jornada, la cual
Ayuda de ONG del lugar fue la fundación
y laboratorios Algunos del club.
farmacéuticos. pacientes no
tenían quién
los llevara
Cambios de
horario de la
investigadora
en su lugar de
trabajo muy
frecuentes.

111
Estrategia 2: “Jornadas educativas para los pacientes que pertenecen al
club de diabéticos de la unidad de salud “El Palmar” y taller de
capacitación del personal del establecimiento de salud en uso de la
papelería del programa de atención del adulto mayor, con la creación de
material didáctico para los mismos.

PLANEACIÓN:

Desde el inicio de la investigación era un hecho la falta conocimiento en el manejo


de papelería en el programa del adulto mayor, de hecho, se comprobó el
desconocimiento de la misma por parte del personal. Además, como se señala en
el marco teórico, la educación es uno de los pilares fundamentales en el
tratamiento del diabético: Un paciente educado, es un paciente con menor
cantidad de complicaciones a posteriori. El material fue elaborado bajo la guía de
atención de morbilidades del adulto del ministerio de salud, además de la
colaboración de la psicóloga del establecimiento de salud, quien nos brindó
información oportuna en aspectos de autocuidado. Se elaborarían hojas
educativas, de control glucémico y de nutrición para la educación del paciente.

DESCRIPCIÓN:

Este componente se refiere a implementar un programa educativo para el adulto


que padece de diabetes mellitus, que asiste a la consulta en la unidad de salud
“El Palmar”, así como un taller de socialización y capacitación en el llenado de la
papelería del programa del adulto mayor del Ministerio de Salud

Se siguió la siguiente metodología:

 Socializar el programa educativo de diabetes mellitus con las


diferentes disciplinas correspondientes en la unidad de salud.
 Ejecutar el programa en la consulta de la institución o en el club de
diabéticos.
 Dar seguimiento al programa educativo.
 Supervisar y evaluar las actividades del programa.

112
 Promover la educación a los pacientes y sus familiares en cuanto a
la patología, complicaciones y tratamiento.
 Coordinar con los diferentes recursos en salud que se tienen en la
unidad de salud o SIBASI, para un mejor seguimiento y control de los
pacientes diabéticos.
Contenidos:

 Planificación mensual de las actividades que se desarrollaran en el


programa educativo para pacientes con diabetes mellitus.
 Dar seguimiento continuo con el equipo multidisciplinario a las
actividades a realizar en el club de diabéticos.
 Promover la capacitación de todo el personal médico y enfermería,
sobre el manejo de los pacientes adultos mayores, diabéticos, y dar el
cumplimiento de las normas del programa de atención al adulto mayor.

Actividades
para cumplir Encargado Fuentes de
Fecha Objetivo Indicadores materiales
con la s verificación
estrategia

.
Dar a conocer la Que el 100% de Hojas Listas de
importancia de la pacientes Investigadora educativas asistencia
10 de Charla:
dieta conozca los
noviembre Dieta
para mantener el alimentos que le Hojas de control Material
2009.
peso y son nocivos educativo
los niveles de Psicóloga Pizarra elaborado
azúcar en
sangre lo más Rotafolios Fotografías
cercano a
lo normal Educadora en Cañón Videos
multimedia
salud
Computadora
tipo laptop

Plumones
Orientar al adulto
mayor sobre Que el total de

113
18 de Charla: higiene asistentes Papel

noviembre Cuidado del pie personal y conozca de las


cuidado de señales, signos y Cartoncillo
2009. en el diabético
los pies. síntomas de una
complicación Impresora
frecuente en tinta
diabetes que es
el “Pie diabético

Orientar a las Que la totalidad


personas de pacientes del
sobre signos y club reconozcan
19 de diciembre Sintomatología
síntomas cuando se
2009. que debe de hiper o encuentren en
reconocerse hipoglicemia. hipo o
hiperglicemia

Que el 100% de
Prevenir las asistentes
complica- conozca las
15 de enero ciones de la complicaciones

2010. Complicaciones diabetes mellitus. agudas y


crónicas de la
de la diabetes
diabetes mellitus

Que los pacientes


conozcan las
Orientar al ventajas de la
diabético en que medicación
consisten completa y los
15 de enero
los diferentes riesgos de la
2010. Medicamentos
tratamientos. medicación
usados en
incompleta
diabetes

Que el paciente
conozca no solo
Orientar al adulto los aspectos
mayor sobre farmacológicos,
actitudes y sino los
12 de febrero
prácticas con medicamentos,
2010. La opción de la medicina no para usarlos

114
medicina alternativa. como un

alternativa tratamiento, sino


como
complementos
del mismo

Que el Personal
que trata a
pacientes de la
Capacitación del tercera edad
personal de conozca y sepa
la unidad de manejar con
05 de marzo
salud en el uso eficacia y
2010. Taller de de la papelería eficiencia la
capacitación en el del programa del papelería del

uso de papelería adulto mayor programa del

del programa del adulto mayor

adulto mayor

Brindar
educación por
Dotar a los medio de material
miembros del visual, como un
club de material refuerzo a las
informativo para jornadas
una mayor educativas del
Noviembre y Creación de
comprensión de club
Diciembre 2009. material
su enfermedad,
educativo para
evitando
los pacientes complicaciones
ddiabéticos propias de la

miembros del patología

“Club de

diabéticos” de la

unidad de salud

“El Palmar”

EVALUACIÓN:
Se logra hacer, al final de todas las jornadas un pequeño examen escrito, si bien
muchos de los pacientes explicaban con sus palabras cada una de las
respuestas, era evidente que el conocimiento de la enfermedad aumentó en un
100%. En el caso de el personal de la unidad de salud tuvimos la desventaja que
el taller ser llevó en horas vespertinas, lográndose solamente dar capacitación a
115
un 40% del total del personal. Pero se señaló durante el taller que la
retroalimentación para el personal matutino se iba a realiza en días próximos

Fuente de
oportunidade
Objetivos Fortalezas Debilidades Evaluación verificació
s
n

Lograr la Colaboración No hay lugar La oportunidad de Se logra la Listas de


captación de del personal adecuado para retroalimentación continuidad de asistencia
conocimiento de la unidad reuniones de por el mismo educación en
den diabetes de salud más de 20 personal que diabetes en el
mellitus en los personas, de recibió club de
adultos hecho es la capacitación en el diabéticos Material
miembros del zona verde del uso de papelería educativo
club de Colaboración establecimiento de adulto mayor elaborado
diabéticos de personal de salud
del SIBASI Se logra la
Santa Ana colaboración de
Se podrían crear entidades Fotografías
Capacitar al Las actividades consejeros con ajenas a la
personal de la para el personal pacientes del unidad de salud
unidad de Disponibilidad fueron mismo club de (ONG y
del personal Videos
salud “El vespertinas, no diabéticos, laboratorios
Palmar” en el para taller se contó con la quienes podrían farmacológicos)
llenado y mayoría de asumir el papel de
manejo de la recurso médico capacitadores
papelería del Empatía con para otros
programa del los pacientes pacientes con
adulto mayor diabéticos dicha enfermedad
No había
papelería de
tercer edad para
practicar en el
taller

ESTRATEGIA 3: Implementación de la papelería idónea y necesaria para la


evaluación del paciente adulto mayor en la unidad de salud El Palmar.

PLANEACION:
Se descubrió mediante pláticas informales, además de que se observó que en el
documento normativo del adulto mayor evidencio la falta de la papelería idónea en
la unidad de salud, la que se utiliza para la evaluación del paciente adulto mayor,
116
por lo que se planificó la elaboración de una replica, de esta papelería en
computadora tomando en base la papelería existente en otras unidades de salud,
del SIBASI Santa Ana, para proporcionar este material a la institución en donde
se realiza este proyecto, con el objetivo de ayudar al paciente adulto mayor que
acude a consulta a la unidad de salud. Se investigó sobre las consultas de estos
pacientes para ver el número de pacientes adultos mayores por mes. ya que es
utilizada solo para las inscripciones anuales y la carnetizacion de estos. Dado
que la mayoría ya están dentro del club del adulto mayor de la unidad, se observó
que eran más necesarias las tarjetas para control, debido a la falta que hay de
estas en la unidad, por lo que se inicio la elaboración del material.

DESCRIPCIÓN:
En base a platicas y entrevistas con la directora de la unidad y la psicóloga de la
misma y quien esta a cargo del club del adulto mayor. Se consideró como
problemática la falta de la papelería para la atención de los pacientes, ya que cada
año el número de adulto mayor aumenta por proporción demográfica. Y que
probablemente serán nuevos miembros de ese club, por lo que se puso en
marcha la elaboración en computadora de la replica de la papelería, mostrando el
interés por los pacientes que asisten a la unidad, se cotizaron precios en
papelería, tinta, ahorrándose el gasto que implica el uso de la computadora e
impresora. Al contar con los materiales se inicio la impresión de la papelería a
entregarse.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA:
 Brindar una mejor atención a los pacientes que asisten a la unidad de salud
haciendo que se incorporen a los diferentes clubs que existen en la unidad,
carnetizando a los que acepten ser parte de estos clubs para mejorar sus
estilos de vida.

117
Actividades Objetivo Indicadores
Respon- Metodo- Materi- Fuentes de
Fecha Lugar para cumplir de la verificables
sable logía ales verificación
la estrategia actividad objetivamente

Meses Unida Realización Tratar de Br. Elisa Se Tarjetas Muestras del Fotografías
de d de de la brindar Claribel inicia de material
noviem salud papelería un apoyo Izaguirre, con la control realizado Carta de
bre y “El idónea para al club realizac y/o comprobaci
diciem Palm la atención del Lic. ión del carnet de ón de la
bre de ar” del adulto adulto Patricia materia atención donación
2009 mayor. mayor de l y la del por parte
con la Cabrera impresi adulto de la
donación (club del ón de mayor. encargada
dela adulto la del club del
papelería mayor) papeler adulto
necesari ía. mayor.
a para la
atención
del Material
paciente elaborado

12 de Se entrega Se
febrero papelería a entrega
2010. la Lic. De la
Cabrera papeler
como ía a la
representant respon
e de la sable
unidad de del club
salud y del
encarada del adulto
club del mayor
adulto el día
mayor. 12 de
febrero
2010.

EJECUCIÒN DE LAS ESTRATEGIA:


Esta estrategia se realizó con el apoyo de la Lic. Patricia de Cabrera quien funge
como psicóloga consultante en el establecimiento de salud y encargada del club
del adulto mayor. Quien nos brindo modelos del material que se utiliza para la
evaluación de estos pacientes. Además de observar material de otras unidades de
salud pertenecientes a SIBASI Santa Ana.

118
EVALUACIÒN DE LA ESTRATEGIA:
Al finalizar la elaboración del material o papelería en computadora, e iniciar la
impresión, se entrega en manos de la Lic. Patricia de Cabrera, la donación de 100
ejemplares del carnet de atención en salud da la persona adulta mayor.

Objetivo del Fuentes de


Indicador Fortalezas Debilidades Evaluación
plan Verificación

Brindar a la Que la totalidad Se tubo que Se cumple el Carta de


Se lograra una
unidad de salud de pacientes realizar un 100% de la aceptación de
mejor
“El Palmar” de adultos taller de meta con la la papelería
evaluación de
la papelería mayores que capacitación entrega del donada a los
estos pacientes
idónea a utilizar consultan en la para la material clubs del adulto
en suscripción
en la atención unidad de salud implementación elaborado. mayor.
anual.
del adulto “El Palmar” del uso de la Fotografía de
Se identificara
mayor. utilicen la papelería ya entrega de la
a pacientes de
papelería que nadie de la donación de la
riesgo social.
normada por el unidad sabia papelería.
Se captara más
ministerio de sobre el uso de
pacientes para
salud. la misma.
los clubs de
hipertensos,
diabéticos y se
captara para
ser referidos a
otros servicios
como:
Odontología,
laboratorio y
otros.

Estrategia 4. Difusión de la investigación operativa en un medio de


comunicación masivo.

PLANEACIÓN:

Se ideó la publicación de material acerca de la investigación operativa y sus


resultados en un medio de comunicación masiva, específicamente con el objetivo
de dar a conocer las actividades de la misma, y aspectos educativos de diabetes
119
mellitus. Se buscaba la concientización de nuestra población acerca de aspectos
de diabetes mellitus como: Un llamamiento a todos aquellos responsables de la
atención diabética a entender la diabetes y tomar control. Para las personas con
diabetes este es un mensaje sobre la capacitación a través de la educación. Para
los profesionales de la salud es un llamamiento para mejorar su conocimiento a
través de recomendaciones basadas en evidencia, y poner dichas
recomendaciones en práctica. Para el público en general el eslogan en una
llamada a entender el serio impacto que representa la diabetes y saber, si es
posible, como evitar o retrasar la diabetes y sus complicaciones.

DESCRIPCIÓN:

De todos es conocido el poder de los medios de comunicación para crear opinión,


discusión y también para difundir elementos educativos. Los periódicos más
importantes del país y del mundo dan espacios diarios para el aspecto salud. En
esta operación operativa se trató de promover el aspecto de la proyección social
que se da en UNASA y que a veces pasa desapercibida. Por medio de la difusión,
en este caso particular, por medio de la prensa escrita, se tratan de dar a conocer
aspectos que se nos han inculcado durante nuestra estadía en la escuela de
Medicina: Capacidad para la investigación, conocimiento de calidad, valores
humanos y proyección social. Gracias a reporteros de el periódico “El País”, de
nuestra ciudad, Santa Ana, tuvieron a bien acercarse a una de nuestras
actividades del “Club de diabéticos” , donde fue entrevistada la investigadora, en la
unidad de salud “El Palmar” lográndose la publicación de un artículo de la
investigación operativa el día 18 de febrero de 2010. Hemos de agradecer a las
autoridades y reporteros del periódico “El País” que de una manera desinteresada,
e inclusive sorpresiva, nos ayudan a lograr la publicación este material sin ningún
costo para la investigadora. Hemos de señalar que en ningún momento la
investigadora realizó cotización alguna con medios de comunicación, sino, la
promoción del “Club de Diabéticos” de la unidad de salud. Además se logra la
difusión por vía radiofónica de un segmento en la radio SODA ESTEREO 105.3
FM. Mediante platicas con el gerente actual de esa emisora el Sr. Salvador Melgar.

120
Quien amablemente coloco a la disposición el uso de la emisora para la
divulgación de las actividades del club de diabéticos de la unidad de salud “El
Palmar”.

Actividades
Fuentes de
para cumplir Responsabl
Fecha objetivo indicadores verificació
con la e
n
estrategia

08 de Entrevista con Divulgar aspectos Investigadora Lograr que el Artículo de


febrero reportero del de la investigación 100% de los prensa en el
de 2010. periódico “El País” operativa así como lectores de la periódico “El
durante un llamamiento a edición del 5 de País”, día 5 de
actividades del todos aquellos Reportero, febrero de 2010 febrero de
club de diabéticos responsables de la periódico “El lean el artículo 2010
atención diabética País” acerca de la
a entender la investigación Carta de
Radio SODA verificación
diabetes y tomar operativa y
ESTEREO 105.3 dada por
control. Para las conozcan el
FM. SODA
personas con funcionamiento
diabetes con un del “Club de ESTEREO
mensaje sobre la diabéticos de la 105.3 FM.
capacitación a unidad de salud
través de la “El Palmar”
educación. Para
los profesionales
de la salud es un
llamamiento para
mejorar su
conocimiento

11 de
febrero Sr Stanley
del Hernández.
2010. locutor de radio
SODA ESTEREO
105.3 FM , brinda
espacio en su
turno de locución
para la
divulgación del
club de paciente
diabético, con
formato de
entrevista directa

121
a la investigadora
y al asesor de la
presente
investigación no
hubo teléfono
abierto y la
entrevista duro 30
min. Se tocaron
aspectos
puntuales de las
actividades del
club de diabéticos
de la unidad de
salud “El Palmar”

*Hemos de hacer notar que de una manera sorpresiva la investigadora fue


abordada por periodista de el quincenario “El País” de la ciudad de Santa Ana
mientras se efectuaban actividades concernientes al “Club de diabéticos” de dicho
establecimiento.

EVALUACIÓN:

Se logra la publicación y difusión de la presente investigación operativa en un


medio de comunicación social, apreciado por la población del occidente
salvadoreño, de manera especial, en la ciudad de Santa Ana.

OBJETIVOS FUENTE DE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES EVALUACIÓN
DEL PLAN VERIFICACIÓN

122
Lograr la Se observó Que la sociedad Ninguna Se logra un Ejemplares de
publicación que el grupo santaneca tenga 100% del la edición del 5
en un medio tiene impacto conocimiento de objetivo con la de febrero de
de en la sociedad las actividades en publicación de 2010 de el
comunicación santaneca: El investigación que este material. periódico “El
masiva de hecho de que realiza nuestra Especialmente, País”
actividades y se presentara Universidad. cuando nos
situaciones un periodista a damos cuenta Carta de
que se dan entrevistarnos, de que la verificación
en esta mientras comunidad ha dada por radio
investigación realizábamos Dar un mensaje a visto el SODA
operativa actividades del la población en funcionamiento ESTEREO
mismo implica general, educativo del club 105.3 FM.
la observación y concientizador
y delas acerca de esta
actividades del enfermedad
club por la
sociedad
santaneca

Se logra
difundir el
trabajo de
investigación,
demostrando:
Conocimiento
idóneo,
proyección
social e
investigación.
Herramientas
que fueron
dadas por
nuestra
Universidad

Conclusiones

123
1. El factor educativo y familiar juegan un papel fundamental en el paciente
diabético, a mayor nivel de escolaridad, se adquiere un mayor conocimiento, pues
es la única arma que se tiene para mejorar la calidad de vida. En el estudio
realizado se concluyó, que existe un alto porcentaje de adultos mayores que
poseen un grado de escolaridad bajo y por ende un conocimiento deficiente en la
práctica de su autocuidado, factor que influye para que se den las complicaciones
agudas y crónicas en el paciente diabético. Así mismo, el paciente que es apoyado
por su familia tiene menos complicaciones. La educación ha sido y es un
componente del tratamiento de la diabetes mellitus

2. La accesibilidad a los servicios de salud, estos, están destinados a satisfacer


las necesidades que cada paciente presenta, los bienes, servicios y oportunidades
de salud deben ser distribuidos de modo que todas las personas alcancen y
conserven el estado de bienestar, que permita mantener una mejor calidad de
vida. No debe negarse medicación, educación y apoyo psicológico al paciente
diabético. Mucho menos, ser víctima de estigmatización en los servicios de salud.

3. En el factor cultural existen aspectos de carácter mitológico heredados a través


de generaciones, basadas en creencias y medicinas naturistas, es de considerar
que aparte de la fe y creencia en estas sustancias, se encierra parte de la
ignorancia de la persona. Según resultados del estudio un alto porcentaje de los
adultos con diabetes mellitus, preparan y consumen agua de plantas medicinales
sin conocer sus efectos adversos. Es evidente que la educación en salud no será
suficiente para un control glucémico adecuado, si no hay una medicación
suficiente y tampoco un control médico adecuado.

4. Se concluye que muchas de las normativas del Ministerio de Salud son


desconocidas para el personal de muchos de los establecimientos regidos por el
mismo. La norma del “Adulto Mayor” se redactó en 2008 y es en 2010 en que fue
dada a conocer al personal de salud de “El Palmar. La falta de socialización de las

124
normas trae como consecuencia interpretaciones erróneas de las mismas, con la
pérdida de horas/trabajo y material.

Recomendaciones:

AL MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR:

125
 Implementar programas educativos con el fin de mejorar los
conocimientos sobre autocuidado, en el paciente adulto con diabetes
mellitus.
 Mejorar el abastecimiento de medicamentos en unidades de salud, ya
que muchos de los pacientes crónicos sufren complicaciones, no por
falta de educación o de apoyo, sino por falta de medicamentos
 Dotar de material y socializar cada uno de las nuevas normativas:
Desde el llenado de la papelería, hasta una capacitación práctica. No es
posible que unidades de salud con poblaciones importantes adolezcan
de ausencia de papelería o personal capacitado en programas claves
para el Ministerio
 Dotar de personal idóneo a los establecimientos de salud para tratar a
los pacientes con enfermedades crónicas y a los pacientes geriátricos

A LA UNIDAD DE SALUD “El PALMAR” CIUDAD DE SANTA ANA

 Mantener una reserva de medicamentos para emergencias, pues


muchos pacientes son referidos para niveles superiores por la falta de
los mismos.
 Promover la creación de una plaza de médico especialista (Ya sea
internista, endocrinólogo o gerontólogo) para la atención de pacientes
crónicos, o de adultos mayores
 Socializar las normas del Ministerio de Salud, por lo menos una vez
cada seis meses, periodo en donde hay cambios de médicos,
especialmente, quienes inician o finalizan su servicio social
 Creación de un protocolo de manejo del paciente diabético en ese
establecimiento
 Mantener el club de diabéticos, con una función educativa y capacitar a
los miembros del mismo, para una retroalimentación y reproducción del
mensaje educativo.
 Tener contacto con organizaciones no gubernamentales, pueden ayudar
con aspectos como la donación de medicamentos, e incluso equipo. Y
llegar incluso a ser estas las que pudieran fungir como capacitadores del
personal del establecimiento

126
A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA

 Mantener el formato de investigación operativa, si bien lo que se logra


es una pequeña semilla, esperamos que esta nazca, crezca y de frutos,
para reproducirse posteriormente
 Coordinar con medios de comunicación, quizás con la ayuda de la
Facultad de Humanidades, y escuela de Comunicaciones, para la
difusión extramuros de la institución Universitaria de los trabajos de
investigación que se están realizando y se realizarán en un futuro
 A los docentes del área de Salud Pública: Dar énfasis a las
enfermedades crónicas, principalmente a evitar la aparición de las
complicaciones de las mismas, pues son las que llenan las salas de los
hospitales nacionales. Enfermedades como el dengue, rabia,
tuberculosis no se encuentran dentro de las diez causas de egresos
hospitalarios desde 2005.

REFERENCIAS CONSULTADAS.

1. Diario oficial, República de El Salvador, Norma de atención para el adulto


mayor, San Salvador, 20 de Agosto de 2008, páginas 32 a 44.

2. Norma de salud integral al adulto masculino, Ministerio de Salud, El Salvador,


28/05/2005. Pág. 15 a 25.

127
3. Guías de atención de la morbilidad prevalente y sus efectos en la salud sexual y
reproductiva en el adulto masculino, Ministerio de Salud, El Salvador, 01/05/2006.
Págs. 18 a 30.

4. Harrison, Medicina Interna, 2007, decimoséptima edición en español por,


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Parte 15, sección 1,
capítulo 338.

5. MARK H. BEERS, M.D., Y ROBERT BERKOW, M.D. Manual Merck de


Geriatría, 2009, México D.F., Capítulo 64.

6. Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes Mellitus (ALAD) 2007,


Buenos Aires, Argentina. Consultadas en el sitio www.alad.com el día 12 de
septiembre de 2009.

7. Portal de internet de la Asociación Americana de Diabetes, versión en español,


www.ada.org consultado 2 de octubre de 2009.

8 Portal de internet de la asociación mexicana de endocrinología y nutrición


(SMNE). http://www.endocrinologia.org.mx/v2/general/index.php consultada el 2
de octubre de 2008.

9. Guías del cuidado del paciente con Diabetes, portal de la asociación mexicana
de endocrinología y nutrición
http://www.endocrinologia.org.mx/v2/general/informacion_emf_nuevo.php?
seccion=diabetes, consultada el 25 de octubre de 2009.

10. Página de discriminación http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminación


Consultada el día 12 de septiembre de 2009.

11. Acta Médica costarricense, capítulo de diabetes mellitus en el anciano, San


José, Costa Rica, # 12. Págs. 16 a 19.

12. Medicina Interna, Farreras y Rozman, Madrid, España, 2005, Capítulo 126,
páginas 1128 a 1154.
128
13. Roldán, Josefina: Discriminación en el adulto mayor, Trabajo realizado por la
Sra. Josefina Roldán que es alumna actualmente del Programa de Estimulación
de Memoria y Reminiscencia (PEMYR) del Pepam. City Bell. Argentina. Este
trabajo fue leido en el Congreso de Geriatria y Gerontología realizado en
Noviembre de 2001 en Bs As. Argentina.

14. Carlos Vasallos, Matilde Sellanes: “Informe de la salud en la tercera edad”,


capítulo 3, págs. 153-185. Ministerio de Salud. República Argentina 2000.

15. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y


Gerontología (SEGG) Príncipe de Vergara, 57-59, 1.º B, año 2005
28006 Madrid www.segg.es

16. Aracely Aguirre de Cabrera, Yanira E. Campos de Huezo. Manual para el


desarrollo de una investigación operativa. Departamento de proceso de grado.
Universidad Autónoma de Santa Ana, UNASA, santa ana, el salvador, 2009.

129
ANEXOS

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE


PACIENTES DIABÉTICOS ADULTOS MAYORES.

Objetivo General: Determinar si los factores sociales y culturales influyen en el


fallo del Autocuidado en el adulto mayor con Diabetes Mellitus, que asiste a la
consulta de la Unidad de Salud El Palmar.

Entrevistador:

I. DATOS GENERALES: # de encuesta:

130
Nombre (Iniciales): Fecha:
Sexo: Expediente:
Edad:
Escolaridad:
Ocupación:
Dirección:
Estado civil: ( )
1) Soltero
2) Casado
3) Acompañado
4) Divorciado
5) Viudo
6) Separado
Tiempo de diagnóstico de la enfermedad:
Fechas de controles de la glicemia:

Fecha de Examen Glicemia

II. CUESTIONARIO SOBRE EL APOYO FAMILIAR:


Califique las siguientes preguntas de acuerdo a la frecuencia en las que las
observa.
1.- ¿Su familia lo anima a que siga su dieta? Si No
2.- ¿Su familia adapta su alimentación para que usted siga su dieta? Si No
3.- ¿Su familia lo induce a comer alimentos no permitidos? Si No
4.- ¿Su familia le recuerda su tratamiento para la diabetes? Si No
5.- ¿Su familia le ayuda en el transporte para la consulta en el establecimiento de Salud?
Si No

131
6.- ¿Su familia le brinda apoyo económico si un medicamento no se encuentra disponible
en el establecimiento de salud? Si No
IIa. INTEGRACIÓN FAMILIAR:
7.- ¿Vive Usted con su familia e hijos? Si No
8.- ¿Considera que sus familiares lo han dejado solo por su enfermedad? Si No
9.- ¿están su familia pendiente de su estado de salud? Si No
IIb. EL ESTADO DE ÁNIMO
10.- ¿Se siente Usted con ganas de vivir? Si No
11.- ¿Tiende a enojarse con frecuencia? Si No
12.- ¿Se pone muy nervioso por su enfermedad? Si No
13.- ¿Lo pone muy nervioso cualquier cosa? Si No
14.- ¿En alguna ocasión le ha dado ganas de dejarlo todo? Si No

II. CUESTIONARIO CONOCIMIENTO DEL PACIENTE SOBRE LA DIABETES.


Para las siguientes preguntas marque usted su opinión personal sobre la frase respectiva,
de acuerdo a la siguiente escala:

1.- ¿El diabético que toma pastillas o se inyecta insulina, no necesita hacer dieta?
Si No
2.- ¿La diabetes puede afectar el riñón, los ojos, la circulación y los pies?
Si No
3.- ¿Los hijos de un diabético tiene más posibilidades de ser diabéticos?
Si No
4.- ¿Un diabético goza menos la vida que un no diabético?
Si No

5.- ¿La gente obesa se vuelve diabética más fácilmente?


Si No
6.- ¿La diabetes es curable?
Si No
7.- ¿El cigarro favorece las complicaciones de la diabetes?
Si No
8.- ¿Los pies del diabético necesitan cuidados especiales?
Si No
9.- ¿El ejercicio disminuye el azúcar en la sangre?

132
Si No
10.- ¿El diabético debe llevar una dieta especial?
Si No
11.- ¿El paciente diabético debe ser revisado por el oculista, cuando menos una vez por
año? Si No
12.- ¿Cuándo el médico prescribe insulina, es necesario aplicársela?
Si No
13.- ¿La medicina natural (tés, plantas, raíces, aguas mágicas, etc.) Son más útiles para
controlar la diabetes que el tratamiento prescrito por el médico?
Si No
14.- ¿El diabético debe disminuir su actividad social?
Si No
15. -¿La diabetes interfiere con las oportunidades de trabajo?
Si No
16.- ¿Al paciente diabético le incomoda hablar de su enfermedad con otras Personas?
Si No
17.- ¿Debe recomendarse a las familias de un diabético que examine su glucosa
periódicamente? Si No
18.- ¿El diabético debe acudir con frecuencia a consulta médica?
Si No
III. CUESTIONARIO CONOCIMIENTO DEL PACIENTE RESPECTO A SU DIETA.

1.- ¿En el paciente diabético además de los alimentos dulces. (Galletas, pasteles, jaleas,
etc.) Existen otros alimentos que aumentan el azúcar en la sangre?
Si No
2.- ¿El diabético debe evitar comer alimentos fritos o grasosos?
Si No
3.- ¿Al paciente diabético se le limita el consumo de grasas de origen animal como:
Chorizo, manteca, crema, mantequilla etc.?
Si No
4.- ¿Es conveniente desgrasar las sopas y consomés antes de comerlos?
Si No
5.- ¿El aumentar el consumo de fibra en la alimentación puede ayudar a controlar los
niveles de azúcar en la sangre?

133
Si No
6.- ¿Las frutas y verduras le aportan fibra?
Si No
7.- ¿El paciente diabético puede comer con moderación: Tortilla, pan de caja o integral,
pan francés, cereal de caja, sopa de pasta o arroz?
Si No
8.- ¿El paciente diabético puede consumir diariamente leguminosas diariamente como
lentejas, frijol, garbanzos o habas?
Si No
9.- ¿Para el paciente diabético es recomendable no pasar ayunos prolongados (mas de 5
horas sin probar alimento)?
Si No
10.- ¿El paciente diabético debe establecer horarios fijos para tomar sus alimentos?
Si No
V. CUSTIONARIO SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA DIETA.
1.- ¿Usted consume diario la misma cantidad de alimentos?
Si No
2.- ¿Usted toma alimentos con azúcar?
Si No
3.- ¿Usted come alimentos hechos a base de harinas como tortilla, pan, y/o pastas?
Si No
4.- ¿Usted come antojitos como enchiladas, tacos, churritos, semita, papas fritas,
gaseosas, quesitos, etc.?
Si No

5.- ¿Sus alimentos están preparados con manteca?


Si No
6.- ¿Usted cambia su dieta de fin de semana por algún festejo en especial?
Si No
7.- ¿Usted vigila su peso?
Si No
8.- ¿Considera sabrosa la dieta que le prescribe la dietista?
Si No
VI. CUESTIONARIO ACERCA DE LA ADHERENCIA A LA MEDICACIÓN

134
De las indicaciones que aparecen a continuación marque con una X, Cuáles le ha
indicado su médico.
tratamiento higiénico-dietético:

A. Dieta sin azúcar o baja de sal ____


B. Consumir grasa no animal___
C. Realizar ejercicio físico___

2.- Tiene Usted indicado tratamiento con medicamentos

1. Si________

2. No________
3.- A continuación usted encontrará un conjunto de afirmaciones. Por favor, no se
preocupe en pensar si otras personas estarían de acuerdo con usted y exprese
exactamente lo que piense en cada caso. Marque la casilla que corresponde a su
situación.
Siempre
Afirmaciones Casi Siempre A veces Nunca

1.Toma los medicamentos en el horario establecido

2. Se toma todas las dosis Indicadas

3. Cumple las indicaciones relacionadas con la dieta

4. Asiste a las consultas de seguimiento programadas

5. Acomoda sus horarios de medicación, a las actividades diarias

6.-Cumple el tratamiento sin supervisión de su familia o amigos

7. Lleva a cabo el tratamiento sin


realizar grandes esfuerzos

8. Utiliza recordatorios que


faciliten la realización del tratamiento

9. Tiene la posibilidad de manifestar su aceptación del tratamiento


que ha prescripto su médico

10. Le es accesible el local de la unidad de salud el Palmar.

CUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL


MEDICO Y DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE SALUD “EL PALMAR”
SOBRE LA APLICABILIDAD DEL PROTOCOLO DEL ADULTO MAYOR.

Objetivo General: Determinar si los factores sociales y culturales influyen en el fallo del
Autocuidado en el adulto mayor con Diabetes Mellitus, que asiste a la consulta de la
Unidad de Salud El Palmar.

Objetivo Específico: identificar la aplicabilidad del protocolo de la atención integral a la


salud del adulto mayor.

Entrevistador:

135
I. DATOS GENERALES:

Nombre (Iniciales): # de encuesta:


Sexo: Fecha:
Edad:
Ocupación o cargo:
II. CONOCIMIENTO DEL PROTOCOLO:

1. Sabia usted de la existencia de un protocolo que es especifico para la atención


del adulto mayor?
SI NO porque?
__________________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Sabe desde cuando existen este protocolo de atención al adulto mayor?
SI NO
Desde cuando?
____________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Conoce usted cuales son los lineamientos que existen dentro del protocolo del
adulto mayor?
SI NO
Mencione Alguno?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Conoce usted la papelería que se debe llenar para un adulto mayor?
SI NO
Porque?
__________________________________________________________________
___________________________________________________________

5. Existe dentro de la unidad de salud la papelería especifica para la atención del


adulto mayor?
SI NO

136
porque?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________
6. Sabe usted cuanto es el tiempo que pide la normativa para la atención en la
consulta medica del adulto mayor?
SI NO
Cuanto es el tiempo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Se aplica dentro de la unidad de salud la papelería que se exige en la normativa
del adulto mayor?
SI NO
porque?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________

CUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL


MEDICO Y DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE SALUD “EL PALMAR”
SOBRE LA APLICABILIDAD DEL PROTOCOLO DEL ADULTO MAYOR.

Objetivo General: Determinar si los factores sociales y culturales influyen en el fallo del
Autocuidado en el adulto mayor con Diabetes Mellitus, que asiste a la consulta de la
Unidad de Salud El Palmar.

137
Objetivo Específico: identificar la aplicabilidad del protocolo de la atención integral a la
salud del adulto mayor.
Entrevistador:
I. DATOS GENERALES:
Nombre (Iniciales): # de encuesta:
Sexo: Fecha:
Edad:
Ocupación:
II. CONOCIMIENTO DEL PROTOCOLO:
1. Sabia usted de la existencia de un protocolo que es especifico para la
atención del adulto mayor?
SI NO
2. Sabe desde cuando existen este protocolo de atención al adulto mayor?
SI NO
3. Conoce usted cuales son los lineamientos que existen dentro del protocolo del
adulto mayor?
SI NO
4. Conoce usted la papelería que se debe llenar para un adulto mayor?
SI NO
5. Existe dentro de la unidad de salud la papelería especifica para la atención
del adulto mayor?
SI NO
6. Sabe usted cuanto es el tiempo que pide la normativa para la atención en la
consulta medica del adulto mayor?
SI NO
7. Se aplica dentro de la unidad de salud la papelería que se exige en la
normativa del adulto mayor?
SI NO

TEST POST JORNADAS PARA PACIENTES DIABÉTICOS

1. ¿Es para usted es dañina la azúcar?

2. ¿En cuáles tipos de comidas usted tendrá que negarse a ingerirlas?


138
3. ¿Le puede afectar la diabetes sus riñones?

4. ¿Podría acortar su vida la falta de control en su diabetes?

5. ¿Cuáles cree usted sean los factores más dañinos para su enfermedad?

7. ¿Por qué debe vestir calcetines blancos?

8. ¿Podría ser signo de una complicación de la diabetes la “orinadera” y la


demasiada sed?

9. ¿Tiene que tomar sus pastillas para diabetes aunque usted se sienta bien?

10. ¿Le han ayudado a saber más de su enfermedad estas charlas?

CUESTIONARIO PARA PERSONAL DE LA UNIDAD


DE SALUD “EL PALMAR”

1. ¿Cuánto tiempo debe durar la consulta del adulto mayor?

2. ¿Por qué debe usted evaluar el factor emocional del paciente adulto mayor?

139
3. ¿Cómo evaluaría usted el aspecto motriz del paciente adulto mayor?

4. ¿A qué edad define la normativa en considerar a un paciente como adulto


mayor?

5. ¿Por qué se le llama “Tercera edad”?

6. ¿Cuál es el mayor problema en los pacientes adultos mayores que consultan en


los establecimientos de salud?

7. ¿Debe de formarse un comité intersectorial para la atención del adulto mayor?

8. ¿Qué es estigma?

9. ¿Cómo usted puede observar la discriminación en el anciano?

10. ¿Porqué debe durar un poco más de tiempo la atención del adulto mayor?

140
Anuncio para información del la reunión para la formación del club de
diabéticos.

141
Cara anterior del carnet de atención en salud de la persona adulta mayor, 100
ejemplares fueron donados a la unidad de salud “El Palmar”. Siendo
entregados a la Lic. de Cabrera el 05 de febrero del 2010.

142
Cara posterior del carnet de atención en salud de la persona adulta mayor.

143
Cara anterior de la tarjeta para control medico del paciente con diabetes
mellitus tipo II, 75 ejemplares fueron donados a la unidad de salud “El
Palmar”. El día 08 de febrero del 2010.

144
Cara posterior de la tarjeta para control medico del paciente con diabetes
mellitus tipo II

145
Cara anterior de la guía de información para el autocuidado del paciente con
diabetes mellitus tipo II, 150 ejemplares fueron donados a la unidad de salud
“El Palmar” siendo entregados el día 08 de febrero del 2010.

146
Cara posterior de la guía de información para el autocuidado del paciente
con diabetes mellitus tipo II.

147
148
Grupo de personas que son miembros del club y que participaron en la primera
reunión con un acto recreativo a los demás pacientes que asistieron para la
formación del club de diabéticos el día 10 de noviembre del 2009.

149
Segunda reunión en las instalaciones Imagen de la Lic. Carmen Martínez
De ISDEMU ciudad de Santa Ana, quien cola boro en la charla de lo
el 15 de enero del 2010. Importante de La dieta de un paciente
diabético.

Paciente quien voluntariamente tomo la


asistencia a los miembros del club.

Lic. Marlene de Mendoza quien colabora en el club con


El apoyo a la salud mental de los miembros del club.

150
Imágenes que muestran una reunión en donde no solo se les brinda
información o educación sino se toma tiempo para distracción y recreación.

151
Fotografía de la Lic. De Cabrera (psicóloga de la Unida de salud “El
Palmar”), quien recibe la donación de 100 ejemplares del carnet de atención
en salud de la persona adulta mayor

´´

152
Fotografías de la charla educativa del 08 de febrero del 2010, donde hubo la
participación de la investigadora, con el tema “El autocuidado del adulto mayor” en

153
las instalaciones de ISDEMU, se realizo de manera dinámica interactuando con
cada miembro del club de diabéticos.

Fotografías donde se observa la participación de la Lic. de Mendoza, además de


algunos de los miembros del club de diabéticos y de la Sra. Francisca López
quien es miembro del club y fue una de las ganadoras de las rifas que se
realizaron durante la actividad.

154
Fotografías en donde se recibe la donación de medicamentos solicitados a la
organización FUNSADECA, para el beneficio de los miembros del club.

155
La donación de medicamentos se solicito al presidente de FUNSADECA, Sr. Mario
Bolaños el con el fin de ayudarles a continuar con su tratamiento a aquellos
quienes no pueden comprar el medicamento y que no hay en existencias en la
farmacia de la unida de salud “El Palmar”.

156

También podría gustarte