Está en la página 1de 5

M Z

Lo q u e sigue es u n e s f u e r z o p o r llevar a un
l e n g u a j e más c o n c r e t o y c o t i d i a n o los p l a n t e o s
d e Parsons, s e l e c c i o n a n d o a l g u n o s a s p e c t o s de
su a m p l i a p r o d u c c i ó n , o r g a n i z á n d o l o s a l r e d e -
d o r d e los c o n c e p t o s de s i s t e m a , e s t r u c t u r a y
Talcott Paisons función.

El estructural- 2. VIDA Y OBRA

funcionalismo: u n Es un t í p i c o representante d e la N o r t e a m é r i c a de

paradigma del siglo XX la Segunda Posguerra. N a c e e n C o l o r a d o S p r i n g s


e n 1 9 0 2 y m u e r e en 1 9 7 9 . Llega a lá S o c i o l o g í a
d e s d e el c a m p o de la E c o n o m í a y d i v i d e su v i d a
a c a d é m i c a entre cargos d o c e n t e s en la U n i v e r -
sidad de H a r v a r d y p e r m a n e n t e s p u b l i c a c i o n e s .
En 1 9 2 9 , o b t i e n e u n a beca d e e s t u d i o s en la
U n i v e r s i d a d de H e i d e l b e r g ( A l e m a n i a ) , d o n d e
se p o n e en c o n t a c t o c o n la o b r a de W e b e r .

Es p o s i b l e d i v i d i r la o b r a ..de Parsons e n tres


períodos:
El inicial, en el q u e p u b l i c a La estructura de
la acción social'(1 9 3 7 ) , c o n la e s p e r a n z a d e
«que esta teoría echara los cimientos para la
restauración del individuo autónomo y diera
un lu°ar más firme a la razón humana: con
ello contribuiría no sólo a la restauración de
1. I N T R O D U C C I O N
la teoría social occidental sino de la socie-
dad occidental» (Alexander, 1987:3). Aquí
• Su p r i n c i p a ' : aporte consiste en i n t r o d u c i r eí
plantea un e s q u e m a c o m p l e t a m e n t e abs-
análisis s i s t é m i c o en la i n v e s t i g a c i ó n s o c i o l ó g i -
t r a c t o y general de sus p u n t o s de v i s t a .
ca, t e ó r i c a o e m p í r i c a , i n i c i a n d o d e esta f o r m a
- El medio (1938-1951): se i n i c i a con la
la l l a m a d a " t r a d i c i ó n a n a l í t i c a " , q u e s u p e r a a la
p u b l i c a c i ó n de ensayos e m p í r i c o s d i r i g i d o s
" t r a d i c i ó n c l a s i f i c a t o r i a " q u e d e s a r r o l l a r a , entre
a los p r o b l e m a s de la é p o c a , c o m o la crisis
otros, Emile D u r k h e i m .
d e la entreguerra y la l u c h a c o n t r a el fascis-
El análisis e s t r u c t u r a l - f u n c i o n a l i s t a o s i s t é m i c o m o . La m a d u r e z del p e n s a m i e n t o p a r s o n i a -
q u e Parsons aplica en el c a m p o d e la S o c i o l o g í a n o se refleja en des obras p u b l i c a d a s sr.
se c a r a c t e r i z a , en p r i m e r lugar, p o r c o n t e m p l a r 1951: Hacia una teoría general de la ac-
a la s o c i e d a d de m a n e r a abstracta y g l o b a l a la ción, q u e escribe j u n t o a Eclward S h i l s , y su
v e z ; en s e g u n d o lugar, p o r indagar c u á l e s son las t r a b a j o más c o n o c i d o , El sistema social.
f u n c i o n e s esenciales q u e d e b e n ser d e s e m p e ñ a - El fináis 9 5 2 - 1 9 7 9 ) : d o n d e se d e d i c a a leer
cas para q u e la s o c i e d a d exista, se m a n t e n g a y diferentes s i t u a c i o n e s desde su teoría y a
perpetúe. p r o p o n e r s o l u c i o n e s . En este p e r í o d o e n c o n -
R o c h e r a d v i e r t e q u e «...no es fácil interpretar la t r a m o s , entre otros, La clase escolar como
obra de Parsons y presentarla de una manera sistema social: algunas de sus funciones en
condensao'a. Esto se debe, sobre todo, al carác- ¡a sociedad norteamericana (1959), Econo-
ter sumamente abstracto del pensamiento de mía y sociedad, con N. Smelser (1964),
Parsons, v también a su forma de expresarse por Sociedades ( 1 9 6 6 ) y El sistema de las socie-
escrito. Se debe asimismo al hecho de ser una dades modernas (1971).
obra constaniemente revisada, puesto que el
:e~sa~ ente z e ~= sons
: r evoluciona sin cesar y 3. A L G U N A S DE S U S F U E N T E S
en direcciones múltiples ya veces sorprenden-
t e (19S5:3&5J. Su referente p r i n c i p a l es Emile D u r k h e i m . d e
q u i e n c o n s e r v a los aspectos más p r o f u n d o s de s i s t e m á t i c a " , más c o n o c i d a c o m o "estructural-
sus p l a n t e o s : entre ellos, la c o n c e p c i ó n de la funcionalismo".
s o c i e d a d c o m o u n c o n j u n t o d e partes q u e ac-
t ú a n en n a t u r a l a r m o n í a , la v i s i ó n del c o n f l i c t o 4. ASPECTOS CENTRALES DE"LA TEORIA
social c o m o u n a d i s f u n c i ó n , las ¡deas de o r d e n , SISTEMICA PARSONIANA '
progreso, eficacia, eficiencia y control social,
la e d u c a c i ó n c o m o u n a a c t i v i d a d s o c i a l i z a d o r a Se d e n o m i n a análisis s i s t é m i c o a «... toda inves-
q u e i n t e r n a l i z a v a l o r e s , n o r m a s , " m o d o s de ver, tigación, teórica o empírica, que, partiendo del
pensar y sentir" q u e p r o c u r a n el consenso a postulado según el cual la realidad social ofrece
p u n t o d e p a r t i d a , ' p e r o a q u i e n trasciende, al las características'de un sistema, interpreta y
superar su d e t e r m i n i s m o d e c i m o n ó n i c o c o n u n explica los fenómenos sociales por los lazos de
e n f o q u e s i s t é m i c o en el q u e , si b i e n se sigue interdependencia que los vinculan entre sí y que
p r o c u r a n d o e x p l i c a c i o n e s causales, el c e n t r o hacen deellos una totalidad» (Rocher, 1 9 8 5 : 3 6 3 ) .
de la c u e s t i ó n s u p o n e aceptar el azar, lo alea-
t o r i o . P o d e m o s d e c i r q u e Parsons recicla el 4 . 1 . C o n c e p t o de s i s t e m a
m o d e l o positivista d u r k h e i m i a n o , incorporán- Parsons e n t i e n d e q u e t o d o o b j e t o d e e s t u d i o ,
d o l e e l e m e n t o s n u e v o s q u e le p e r m i t e n seguir i n c l u i d o el de la S o c i o l o g í a , p u e d e ser a b o r d a d o
" f u n c i o n a n d o " desde m e d i a d o s d e los ' 5 0 hasta c o m o u n sistema.
el p r e s e n t e .
D a p o r supuesto q u e el l e c t o r m a n e j a el c o n c e p -
Parsons es u n a u t o r a b s o l u t a m e n t e p r a g m á t i c o . to de sistema, p o r eso n o lo e x p l í c i t a e n n i n g u n a
Entre esos n u e v o s e l e m e n t o s q u e i n c o r p o r a a la de sus obras. Para p o d e r c o m p r e n d e r l o , v a m o s
v i s i ó n p o s i t i v i s t a d e la s o c i e d a d , están los a p o r - a v o n Bertalanffy q u e lo d e f i n e c o m o «complejo
tes d e W e b e r , c e n t r a d o s en el c o n c e p t o de de elementos en interacción». Eso s u p o n e q u e ,
" a c c i ó n s o c i a l " . Parsons, a d i f e r e n c i a de D u r k - para c o n o c e r u n s i s t e m a , d e b e m o s considerar
h e i m y s i g u i e n d o a W e b e r , e n t i e n d e q u e en la cada u n o de sus c o m p o n e n t e s -su e s t r u c t u r a - y
c o n f i g u r a c i ó n d e la c o n d u c t a h u m a n a j u e g a u n los m e c a n i s m o s a través d e los c u a l e s se p o n e n
papel f u n d a m e n t a l el s i g n i f i c a d o , es decir,- la en c o n t a c t o para p r o d u c i r y m a n t e n e r al s i s t e m a
cultura, los v a l o r e s . En ese s e n t i d o , afirma -su f u n c i o n a m i e n t o - : la i n t e r a c c i ó n .
1 Quiere
«...diferentes elementos de la situación... lle- d e c i r q u e , para n u e s t r o a u t o r , es p o s i b l e e s t u d i a r
gan a tener "significados" especiales para el la s o c i e d a d d e la m i s m a m a n e r a q u e se e s t u d i a
egocomo "signos" o "símbolos" que se convier- u n a c é l u l a o una m á q u i n a : p r i m e r o , c o r r e s p o n -
ten en relevantes para la organización de su d e a n a l i z a r ios e l e m e n t o s o partes q u e c o m p o -
sistema de expectativas» (Parsons, 1 9 8 2 : 1 7 ) . n e n el sistema y l u e g o , su m a n e r a d e f u n c i o n a r ,

O t r a d e las fuentes d e Parsons es Freud. D e este t r a t a n d o de prever sus fallas o d e s v i a c i o n e s .


autor a p r e n d e «un n u e v o m o d o de teorizar 'a.
r e l a c i ó n s u j e t o y o b j e t o » , a la cual Freud a b o r d ó 4 . 2 . O b i e t c de! análisis s i s t é m i c o
en su teoría d e l s u p e r y ó : «...la orientación de Es el e s t u d i o d e la "acción social", q u e Parsons
los procesos de acción correspondientes se rela- d e f i n e c o m o u n «proceso en el sistema actor-
ciona con el logro de gratificaciones o evitación situación que tiene significación motivacional
de privaciones del actor relevante, cualquiera para el actor individual o, en el caso de una
que éstas sean a la luz de las estructuras relevan- colectividad, para sus componentes individua-
tes de la personalidad» (Parsons, 1 982:1 6). les» ( 1 9 8 2 : 1 6).

Por ú l t i m o , d i r e m o s q u e Parsons t o m a los ele- El c o m p o r t a m i e n t o d e l actor, la a c c i ó n s o c i a l ,


m e n t o s t é c n i c o s más i m p o r t a n t e s de su teoría en t a n t o sistema d e b e ser a n a l i z a d o d e s d e d o s
s o c i o l ó g i c a de L u d w i g v o n Bertalanffy, espe- perspectivas:
cialista e n c i b e r n é t i c a , q u e es «quien tiene el A) D e s d e su e s t r u c t u r a : la acción social es
crédito de ser el creador de la Teoría General de s i e m p r e " g l o b a l " o " m o l a r " , es d e c i r , se e n c u e n -
ios Sistemas» (Francia, 1 984:37). tra inscripta en " c o n t e x t o s " ( d i s t i n g u i b l e s s ó l o a
C o m o p u e d e a p r e c i a r s e , nuestro autor se n u t r e efectos de su análisis), l l a m a d o s p o r Parsons:
de f u e n t e s c o m p l e t a m e n t e distintas, t o m a n d o « m a r c o s de r e f e r e n c i a de la a c c i ó n » o «situa-
aportes d e c a m p o s a p a r e n t e m e n t e lejanos. C o n c i ó n » , integrados p o r " o b j e t o s " . Estos " o b j e t o s "
ellos, sin e m b a r g o , e l a b o r a su "teoría social p u e d e n ser de tres t i p o s :
¿B

psicológicos: r e l a c i o n a d o s c o n la p e r s o n a - con la otra,... Todos los tipos de "cosas"


lidad: necesidades orgánicas y e m o c i o n a - pueden ser evaluadas: sentimientos, ¡deas,
les de los actores i n d i v i d u a l e s q u e al rela- acciones, cualidades, objetos, personas,
c i o n a r s e y c o n s t i t u i r un sistema organizan grupos, objetivos, medios» (1986:5).
la identidad individual a través del proceso
de socialización; 4.3. Características de los s u b s i s t e m a s d e la
sociales-, integrados por normas que posibi- acción social

l i t a n las i n t e r a c c i o n e s entre actores y g r u - ai M a n t i e n e n entre sí r e l a c i o n e s d e interde-


pos; pendencia y de c o m p l e m e n t a r i e d a d , de
cultura/es: c o n s t i t u i d o s por m o d e l o s , v a l o - m o d o q u e el análisis de c a d a s i s t e m a s i e m -
res, i d e o l o g í a s y c o n o c i m i e n t o s , es d e c i r , pre debe t o m a r en c o n s i d e r a c i ó n a los otros
p o r los patrones simbólicos de sentido y tres que c o n s t i t u y e n su e n t o r n o . Los siste-
valor, q u e " i n f o r m a n " a los actores i n d i v i - m a s de p e r s o n a l i d a d , los sistemas s o c i a l e s y
d u a l e s y c o l e c t i v o s y les p e r m i t e n i n t e r a c - los sistemas c u l t u r a l e s s o n d i s t i n c i o n e s a n a -
tuar. En esta t e o r í a , cada c o l e c t i v i d a d se líticas, n o c o n c r e t a s . T o d a e n t i d a d c o n c r e -
o r g a n i z a a partir c e los o b j e t o s c u l t u r a l e s ta -una p e r s o n a , una s i t u a c i ó n s o c i a l , una
q u e la r o d e a n , a u n q u e cada u n a los i n t e r p r e - i n s t i t u c i ó n - se p u e d e a b o r d a r d e s d e cada
ta de m a n e ' a e s p e c í f i c a , p u d i e n d o , en a l g u - una de estas d i m e n s i o n e s ; c a d a c u a l existe
nos casos, generarse tensiones y d e s e q u i l i - en los tres sistemas a la v e z .
b r i o s . Lo m i s m o s u c e d e c o n c a d a p e r s o n a - b) Están o r d e n a d o s j e r á r q u i c a m e n t e c o n c r i t e -
¡y
l i d a d . En este s e n t i d o es q u e se a f i r m a q u e
2 rio c i b e r n é t i c o . La c i b e r n é t i c a o r d e n a a
la acción social es el r e s u l t a d o d e una p a r t i r d e dos e l e m e n t o s : la c o m u n i c a c i ó n
i n t e r a c c i ó n - f u s i ó n d e fuerzas o d e i n f l u e n - ( t r a n s m i s i ó n de la i n f o r m a c i ó n ) y el c o n t r o l
c i a s p r o c e d e n t e s d e c a d a u n o d e esos o b j e - ce la e í i c a c a de la a c c i ó n . D e esta f o r m a ,
tos o r g a n i z a d o s e n subsistemas. " o r i e n t a n " la a c c i ó n las m o t i v a c i o n e s psí-
q u i c a s , las n o r m a s q u e r e g u l a n la interac-
Bj D e s d e su f u n c i o n a m i e n t o , p r o c u r a n d o visua-
c i ó n de los actores sociales y los valores
z=r ;? " " e c o s q u e t:ene e actor para orientar
:

culturales.
SJ c o n d u c t a , q u e h a n sido r e d u c i d o s p o r P a r s o n s
a: Se c o n v i e r t e n en m e c a n i s m o s de control

cognitivos. c u a n d o el actor trata de c o n o - s o c i a l , c o n d i f e r e n t e peso: cuanto mayor

cer los e l e m e n t o s m á s relevantes de un i n f o r m a c i ó n m a n e j e n v a n a estar más arriba


en la e s c a l a cibernética, cuanto mayor
objeto;
energía m a n e j e n v a n a estar m á s a b a j o en
catéticos-. c u a n d o el a c t o r i n t e r n a l i z a (en su
la escala. El q u e está más a r r i b a , gracias a
superyó) durante la infancia los objetos
la i n f o r m a c i ó n q u e d i f u n d e y p r o p o r c i o n a ,
e x t e r n o s a través d e su i d e n t i f i c a c i ó n c o n el
o r d e n a al resto.
" a m o r " o " a f e c t o " (catexia) q u e le p r o d u -
c e n . Su p r e s e n c i a o ausencia l u e g o se va a
5. E L S I S T E M A S O C I A L C O M O
v i n c u l a r c o n m e c a n i s m o s de g r a t i f i c a c i ó n
S U B S I S T E M A DE L A A C C I O N
y / o s a n c i ó n . Sostiene A l e x a n d e r q u e «La
reinterpretación de la ihtroyección y la
El "sistema social", la s o c i e d a d , c o m o v i m o s , es
internalización realizada por Parsons sugie-
u n o de los subsistemas d e la a c c i ó n . Parsons lo
re que la generalización de ¡a infancia se
d e f i n e c o m o una «pluralidad de actores indivi-
debe considerar crucial no sólo para ¡a duales que interactúan entre sien una situación
construcción de la personalidad sino para ¡a que tiene, al menos, un aspecto físico o de
formación de la sociedad» (1989:5). medio ambiente, actotes motivados por una
evaluativos. r e l a c i o n a d o ? , c o n los v a l o r e s . tendencia a "obtener un óptimo de gratifica-
H a r r y J o h n s o n a f i r m a q u e «el valor puede ción" y cuyas relaciones con sus situaciones -
ser definido como un concepto o un patrón incluyendo a ios demás actores- están mediadas
de medida cultura! o meramente personal, y definidas por un sistema de símbolos culiural-
por el cual las cosas son comparadas y mente estructurados y compartidos» ( 1 9 8 2 : 1 7).
aprobadas o desaprobadas una en relación El n i v e l d e l sistema social'es, e n t o n c e s , el n i v e l
29

de la interacción. cada u n a : familia, partido, empresa.


C u a n d o Parsons a f i r m a q u e «desde nuestro pun- Las N O R M A S , e n t e n d i d a s c o m o modelos
to de vista un sistema social es, sobre todo, un de c o n d u c t a q u e i n s t i t u c i o n a l i z a n v a l o r e s .
sistema de acción, es decir, de comportamiento Los V A L O R E S , q u e s o n o r i e n t a c i o n e s p a r a
humano motivado, y no un sistema de modelos t o d o el s i s t e m a .
culturales», quiere decir que, por un lado, un
sistema s o c i a l no p u e d e existir sin u n sistema 7. EL A N A L I S I S F U N C I O N A L D E L S I S T E M A
c u l t u r a l q u e le p r o p o r c i o n e los e l e m e n t o s s i m - SOCIAL
b ó l i c o s esenciales; por o t r o , q u e u n sistema
c u l t u r a l sin un sistema social es u n a " c i v i l i z a - 7 . 1 . O b j e t i v o d e l análisis
ción muerta". Se c o n c e n t r a en los «modos sistemáticamente
ordenados de ajuste del sistema en las relacio-
El c o n c e p t o clave q u e actúa c o m o bisagra entre
nes siempre cambiantes que existen entre los
el subsistema social y el s u b s i s t e m a c u l t u r a l es
modelos institucionalizados de la estructura de!
el d e i n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n , q u e es d e f i n i d o p o r
sistema y las propiedades de los sistemas exter-
R o c h e r c o m o «una especie de concreción de los
nos circundantes».
elementos culturales, una trasposición de ios
mismos en formas aplicables y aplicadas» C o m o e! sistema s o c i a l es a b i e r t o está e n p e r m a -
(1985:372). En ese s e n t i d o , c a d a s o c i e d a d es n e n t e c o m u n i c a c i ó n c o n el e n t o r n o , es d e c i r ,
una f o r m a de i n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n d e la c u l t u r a . c o n los o t r o s tres subsistemas. D e ahí, q u e
p e r m a n e n t e m e n t e se p l a n t e e n p r o b l e m a s d e
ajuste o d e a d a p t a c i ó n .
6. EL A N A L I S I S DE LA E S T R U C T U R A
SOCIAL
7.2. Problemas e n el f u n c i o n a m i e n t o de la
estructura social: los "imperativos funcio-
La estructura social es d e f i n i d a por Parsons
nales"
c o m o «modelos institucionalizados de la cultu-
Son c u a t r o los p r o b l e m a s fundamentales de
ra normativa». Está i n t e g r a d a p o r elementos
ajuste a q u e debe enfrentarse todo sistema
r e l a t i v a m e n t e estables en el t i e m p o , " c a n a l e s "
social y, p o r lo t a n t o , c u a t r o las " f u n c i o n e s " d e
p o r los q u e pasa la c u l t u r a para t o m a r c u e r p o y
la e s t r u c t u r a s o c i a l , q u e t i e n d e n a m a n t e n e r e l .
realizarse en la v i d a c o n c r e t a d e u n a s o c i e d a d
e q u i l i b r i o d e la t o t a l i d a d :
y sus m i e m b r o s . Estos e l e m e n t o s s o n :
a) Función de estabilidad normativa: consiste
Los ROLES: d e f i n e n los m o d o s d e p e r t e n e n -
en a s e g u r a r q u e los v a l o r e s d e la s o c i e d a d
cia y de p a r t i c i p a c i ó n de ¡os i n d i v i d u o s en
sean c o n o c i d o s p o r sus m i e m b r o s y que
las d i f e r e n t e s c o l e c t i v i d a d e s del sistema.
éstos sean m o t i v a d o s para a c e p t a r l o s y p l e -
«Parsons cree que el sistema social no se
garse a sus e x i g e n c i a s . Es la m e n o s d i n á m i -
debe conceptúa/izar en términos de estruc-
ca. Se logra a través de las e s t r u c t u r a s d e
turas materiales o instituciones sino como
socialización: familia, escuela, etc., que
una complicada serie de "roles" sociales.
r o s ó l o i n c o r p o r a n las pautas c u l t u r a l e s a las
Los roles son nichos sociales impersonales
p e r s o n a l i d a d e s , s i n o que las r e n u e v a n «me-
que consisten en obligaciones a realizar de
diante rituales apropiados y otros símbolos»
maneras específicas. Las estructuras mate-
(Johnson, 1 9 8 6 : 9 ) .
riales, instituciones y organizaciones de la
sociedad no son significativas en sí mismas b) F u n c i ó n d e i n t e g r a c i ó n : consiste e n a s e g u -
sino por las clases de roles que brindan. L as rar la c o o r d i n a c i ó n necesaria e n t r e las uni-
obligaciones planteadas por los roles, abs- dades del s i s t e m a , sobre t o d o en lo r e l a c i o -
tractas pero muy definidas son desde luego n a d o c o n su c o n t r i b u c i ó n a la o r g a n i z a c i ó n
producto de diversas presiones y recursos» y al f u n c i o n a m i e n t o del c o n j u n t o . Está a
(Alexander, 1982:7). c a r g o , e n p r i n c i p i o , de las a u t o r i d a d e s y las
• Las C O L E C T I V I D A D E S o " s u b g r u p o s " : se n o r m a s ; s e c u n d a r i a m e n t e se r e l a c i o n a c o n
f o r m a n en t o r n o a ciertos v a l o r e s , ideas, las s a n c i o n e s ( D e r e c h o y a p a r a t o j u r i s d i c -
i d e o l o g í a s , a los q u e i n s t i t u c i o n a l i z a n espe- cional).
cificando sus m o d a l i d a d e s concretas de c) F u n c i ó n d e l o g r o d e fines: c o n s i s t e e n la
aplicación p a r a los actores m i e m b r o s de d e f i n i c i ó n y l o g r o de o b j e t i v o s p a r a el sis-
t e m a entero y/o para sus d i f e r e n t e s subsiste- algo que sobreviene al sistema cuando se
mas. El f u n d a m e n t o de la c o o r d i n a c i ó n es rompen relaciones y mecanismos;
de naturaleza m o r a l y sus m a n i f e s t a c i o n e s 6. en definitiva, el modelo parsoniano no es
la s o l i d a r i d a d y la lealtad. S e g ú n J o h n s o n el más que una mezcla del modelo biológico
m e j o r e j e m p l o es la «seguridad nacional» de estructura-función (Spencer) con el de
(1986:10). equilibrio mecánico (Sorokin).

d) F u n c i ó n de a d a p t a c i ó n : c o n j u n t o de m e -
dios a los q u e el sistema y sus m i e m b r o s NOTAS

d e b e n r e c u r r i r para lograr los o b j e t i v o s . Está


' Parsons sostiene que «la interacción de los adores
a c a r g o de la e c o n o m í a que «en parte
individuales tiene lugar en condiciones tales que es
controla el medio, en parte se ajusta a él» posible considerar ese proceso... como un sistema (en
(Johnson, 1 9 8 6 : 9 ) . Se f u n d a m e n t a en la el sentido científico) y someterlo al mismo orden de
análisis teórico que ha sido aplicado con éxito a otros
d i v i s i ó n del t r a b a j o , e n t e n d i d a s i m p l e m e n -
tipos de sistemas en otras ciencias* (1982:15).
te c o m o diferenciación de roles para la
- ¡¡La diferenciación entre cultura, personalidad y socie-
p r o d u c c i ó n de bienes y s e r v i c i o s . dad, pues, nos permite apreciar la interpenetración del
individuo y la sociedad a la vez que eniatiza que los
lazos entre individuos socializados, sociedades psico-
8. V A L O R A C I O N E S DE P A R S O N S
lógicamente afectadas y culturas socializadas pueden
ser muy precarios. Esta noción de interrelación preca-
G i d d ens: « Talcott Parsons fue el más promin en- ria nos lleva al modelo sistémico de Parsons de la vida
social ¡en cuanto opuesta a la psicológica o culiuralh
te teórico de la sociología americana del perío-
(Alexander, 1 989:7).
do de la postguerra... Fue uno de los autores que
más contribuyó al desarrollo del funcionalismo,
BIBLIOGRAFIA
un enfoque teórico introducido originalmente
por Durkheim y Comee* ! l 9 9 7 : 7 4 8 ) .
ALEXANDER. J.C. - "El estructural f u n c i o n a l i s m o *
tomado de Las teorías sociológicas desde la segunda
9. C R I T I C A S guerra mundial, Ficha 300, F C U , Montevideo. 1 9 8 6 .
A R O N , R. - Las etapas del pensamiento sociológico.
T o m o Y, Ediciones del Siglo XX. Buenos Aire;., 19S2.
G i d d e n s : «...muchos críticos comparten la idea
- . BUCKLEY, W . - " M o d e l o s del sistema s o c i a l " y
de que el análisis funcionalista atribuye a la "Sistemas. La organización y su génesis",.tomador, de
sociedad una serie de cualidades que no posee. La sociología y la teoría moderna de los sistemas,
A menudo los funciona listas hablan como si las Fichas 777 y 278, FCU, M o n t e v i d e o . 1987.
FRANCIA, A. - Introducción 2 la Teoría General de
sociedades tuvieran "necesidades" y "objeti-
los Sistemas, Librería Agropecuaria, Buenos Aires,
vos", aunque estos conceptos sólo tengan senti- 1984.
do cuando se aplican a los seres humanos C I D D E N S , A . - Sociología, Alianza Universidad,
individuales» (1 9 9 7 : 7 5 0 ) . M a d r i d , Tercera reimpresión, 1997.
HEMPEL, C. - "La lógica del análisis funcional", Ficha
B u c k l e y ( 1 9 8 7 : 3 4 ) sostiene q u e s o n varios los 1 2 1 , FCU, M o n t e v i d e o , 1986.
p r o b l e m a s f u n d a m e n t a l e s del m o d e l o p a r s o n i a - I O H N S O N . H. - "Estructura y f u n c i ó n " , l o m a d o de
Sociología. Una introducción sistemática, Ficha
no:
1 6 1 . FCU, 1986.
7. reduce las interacciones a aquellas que PARSONS, "F. - El sistema social, Alianza Editorial,
están institucionalizadas en roles; M a d r i d . 1982.
PARSONS, T. - «La situación actual y las perspectivas
2. en consecuencia, diversos tipos de desvia- futuras de la teoría s o c i o l ó g i c a c o n t e m p o r á n e a ! . ,
ción y tensión son residuales al modelo; FCU, Ficha 123, FCU, M o n t e v i d e o , s/f.
ROCHER, C. - Introducción a la sociología general,
3. abunda en antropomod'ismos y teleología.
Editorial Herder, Barcelona, 1 9 8 5 . <
Abusa de las comillas "imperativos funcio-
na/es", porejemplo, porque sabe que sólo
son aplicables a un modelo teórico, no real;
4. postula mecanismos de control completa-
mente unilaterales;
5. tropieza con graves dificultades cuando
trata el cambio social, porque tiende a
concebirlo como residual, es decir, como

También podría gustarte