Está en la página 1de 7

Consulta y el control

 La consulta se realiza para que los órganos ejecutivos resuelvan de acuerdo a las normas
legales y técnicas. Y de control para velar que los órganos de la administración pública va
hacer su actuación apegados a la norma y principios de derecho administrativo. A través
de órganos de control de legalidada, juridicidad y constitucionalidad.

Órganos de consulta

Son aquellos encargados de aconsejar, asesorar U opinar sobre los procedimientos, resoluciones y
actos que la administración ejecutiva debe emitir.

La asesoría debe emitirse a través de dictamen técnico jurídico.

Clasificación

Jurídica, la consulta técnica y la consulta política.

La consulta jurídica es la que se realiza, a través de abogados consultores de la administración


pública y consiste principalmente, en la asesoría o consejo que proviene de dictamen jurídico

La consulta técnica es la que se desarrolla por las personas versadas en materias especializadas de
la ciencia y la técnica.

La consulta política es la encargada de aconsejar a los órganos que ejercen función política como el
presidente de la República y los ministros de Estado, a efecto de que estos apliquen acciones de
gobierno para el bienestar general.

Atribuciones

Los órganos de consulta son especialmente, la de asesoría o aconsejar a través del dictamen, a los
órganos ejecutivos antes que esto se emitan una resolución administrativa, la que puede ser
obligatoria cuando la ley lo establece, culta activa cuando queda a criterio del ejecutivo si solicita o
no el dictamen y vinculante cuando es obligatoria la petición del dictamen y la resolución apegada
estrictamente al mismo.

Regulación legal

La ley orgánica del ministerio público en el decreto 512 del congreso de la República en lo que es la
consultoría jurídica lo que hoy constituyen la Procuraduría General de la nación. La ley de
contrataciones del Estado se encuentra la consulta técnica la ley de minería y su reglamento, de
hidrocarburos la ley de lo contencioso administrativo.

STRUCTURA ORGANIZACIONAL de la procuraduría general de la nación

• Procurador General de la Nación

• Procuraduría

• Consultoría

• Secretaría General -Asesoría del Despacho Superior


Despacho del Procurador Gea) Ejercer la representación del Estado.

b) Intervenir en los negocios en que estuviere interesado el Estado, formalizando actos y


suscribiendo los contratos que sean necesarios a tal fin. Si el Procurador General de la Nación
discrepare en cuanto a la oportunidad o conveniencia del negocio en que debe intervenir lo hará
constar en forma razonada.

c) Representar al Estado en las sociedades mercantiles de las que sea socio o que tenga
participación de cualquier tipo y en las entidades públicas que teniendo adscritos bienes a su
nombre carezcan de personalidad jurídica propia.

d) Defender los intereses del Estado judicial y extrajudicialmente.

e) Asesorar y dictaminar en los asuntos de la Administración Pública, pudiendo corregir de oficio,


pronunciamientos y dictámenes ya emitidos por sus subalternos o por la propia Institución, cuando
vaya en beneficio de los intereses del Estado.

f) Otorgar Mandatos o Acuerdos de Delegación a Abogados de la Institución. También podrá


otorgar mandatos para casos o materias específicas, a abogado colegiado activo y a funcionarios
de las instituciones y organismos del Estado y entidades autónomas o descentralizadas. No
obstante, el Procurador General de la Nación, podrá intervenir personalmente en los asuntos en
que hubiese nombrado mandatario y revocar los mandatos conferidos

generar responsabilidad civil solidaria del Estado. Asimismo, ejercer todas las acciones legales en
defensa del Estado.

h) Accionar en los juicios económico-coactivos, ejercitando las diligencias pertinentes o


coadyuvando con el órgano estatal que las ejecute.

i) Solicitar informes a los funcionarios públicos o instituciones gubernamentales, quienes están


obligados a rendirlos en el plazo que se les fije y deberán cooperar con él en todo lo que se
necesitare llevar a cabo para el ejercicio de las funciones de esta institución.

Procuraa) Analizar los expedientes y emitir opiniones o providencias en los asuntos de jurisdicción
voluntaria judicial, extrajudicial y administrativa en los cuales por mandato legal se tiene la
obligación de conceder audiencia.

b) Sustituir al Procurador General de la Nación en los casos de renuncia, remoción, suspensión


definitiva o falta absoluta, desempeñando las funciones del mismo, en tanto es nombrado y toma
posesión el nuevo titular; y por designación del Procurador General de la Nación, en los casos de
ausencia temporal o impedimento.

c) Cualquier otra que le asigne el Procurador General de la Nación. Duría


ministerio publico

¿Qué tipo de servicios brinda el Ministerio Público?

– Recepción de denuncias verbales y escritas por la comisión de los delitos contemplados en el


Código Penal.
– Atención urgente y especializada para las víctimas del delito.
– Expedición de constancias de las denuncias presentadas.

¿Para qué sirve el Ministerio Público?

Promueve la persecución penal, dirige la investigación de los delitos de acción pública y vela por el
estricto cumplimiento de las leyes del país.

BASE LEGAL del mp

 El Ministerio Público fue creado con base en el artículo 251 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el cual establece que el Ministerio Público es una institución auxiliar de la
administración pública y de los tribunales, con funciones autónomas de rango constitucional, cuyo
fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

 El Ministerio Público se rige por su Ley Orgánica, Decreto No. 40-94 del Congreso de la República
y sus reformas.

 El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público está facultado para emitir acuerdos
específicos relacionados con la estructura organizacional de las áreas administrativa y de
investigaciones, con el objeto de adecuarlas a las necesidades del servicio y a la dinámica
administrativa. Al Consejo del Ministerio Público le compete la creación, determinación de la sede
y ámbito territorial de las fiscalías de distrito, fiscalías de sección y municipales, así como la
supresión de las secciones del Ministerio Público, a propuesta del Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público.

Fiscalías de distrito y fiscalías municipales

Son las encargadas de ejercer la persecución y la acción penal de los delitos que se cometan en el
ámbito territorial que se les asigne, de conformidad con la organización del Ministerio Público. Se
exceptúan del conocimiento de estas fiscalías, aquellos delitos que por razón de la materia, el
procedimiento o la trascendencia social correspondan a las fiscalías de sección o agencias
especializadas, según la reglamentación respectiva.

Actualmente, existen 23 fiscalías de distrito distribuidas en 22 departamentos de la República y 34


fiscalías municipales en igual número de municipios, de manera que funciona más de una
representación del Ministerio Público por departamento, para facilitarle a la población el acceso a
los servicios que brinda. La sede de las fiscalías se localiza en las respectivas cabeceras
departamentales y municipales, lo cual se aprecia en el siguiente cuadro:
Fiscalías de distrito

Baja Verapaz- Chimaltenango, Izabal

Municipales

Esquipulas-amatitlan.palencia

Las funciones asignadas a las fiscalías de distrito y a las fiscalías municipales mp se listan a
continuación:

 Ejercer la persecución y la acción penal

 Ejercer la acción civil en los casos previstos en la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por
delitos de acción privada.

 Dirigir a la Policía Nacional Civil y demás fuerzas de seguridad del Estado, en la investigación de
hechos delictivos. Coordinar con fiscalías y otras dependencias que conforman el Ministerio
Público, las políticas de persecución penal en las áreas asignadas, así como la atención y
seguimiento de casos específicos o de alto impacto social que sean competencia de la fiscalía.

 Velar por la adecuada recepción de denuncias y atención a la víctima del delito, mediante la
información oportuna, asesoría jurídica, asistencia personal y otras acciones de conformidad con la
ley, en horario de veinticuatro horas, todos los días del año, mediante los turnos respectivos.

 Realizar las acciones necesarias para protección de sujetos procesales, víctimas y testigos de los
casos investigados por la Fiscalía. Solicitar a las fuerzas policiales y otras instituciones u
organizaciones de carácter nacional e internacional, el apoyo técnico a través de la participación de
peritos y expertos, para realizar la investigación de los delitos, los que actuarán bajo la dirección y
coordinación de los fiscales.

 Ejercer todas las demás funciones que la Constitución, Código Procesal Penal y leyes específicas
le confieren al Ministerio Público en la correspondiente circunscripción territorial.

ASESORÍA TÉCNICA DEL DIRECTORIO SAT

Es el órgano responsable de asesorar al Directorio de la SAT y a sus integrantes en forma individual


a requerimiento de los mismos. La asesoría Técnica del Directorio responde por sus actuaciones
directamente ante el Directorio. Para efectos jerárquicos el funcionario de mayor nivel de la
Asesoría Técnica del Directorio tendrá la calidad de Gerente.

intendencia DE ASUNTOS JURÍDICOS

Es la dependencia encargada de representar y defender los derechos, intereses y patrimonio de la


SAT ante cualquier entidad, dependencia, órgano, autoridad y tribunales de justicia, tanto a nivel
nacional como en el extranjero, como parte actora, demandada, tercera interesada, querellante
adhesivo o actor civil. Además, proporciona asesoría y consultoría legal y administrativa a las
dependencias de la SAT
INTENDENCIA DE ADUANAS

Es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las competencias que la SAT tiene en materia
aduanera, como tal, será responsable de administrar el Sistema Aduanero guatemalteco, debe
velar por el cumplimiento de la legislación aduanera vigente, así como de los convenios y tratados
internacionales suscritos y ratificados por Guatemala

INTENDENCIA DE FISCALIZACION la encargada de desarrollar y aplicar las competencias que la SAT


tiene en materia de supervisión, inspección, verificación y determinación del cumplimiento de las
obligaciones tributarias y aduaneras sustantivas y formales

INTENDENCIA DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN

Es la dependencia encargada de desarrollar y aplicar las competencias que la SAT tiene en materia
de planificación, organización, evaluación y ejecución de las actuaciones que, faciliten, controlen y
promuevan el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

Tribunal de lo contencioso administrativo

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo ejerce la función de contralor de la juridicidad de


la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o
resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así
como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. El
fundamento legal de este tribunal se encuentra en el artículo 221 de la Constitución y el Decreto
Legislativo 119-96 ley de lo contencioso administrativo.

Ley de lo contencioso administrativo

Naturaleza:

1. se tramita en única instancia

2. carece de efectos suspensivos

3. es un proceso no un recurso.

Se tramita ante un tribunal especial que lleva su nombre, y a través de una demanda formal
cpcym…

Procede

En caso de contienda por las resoluciones de la administración ya sean entidades autónomas


descentralizadas y centralizadas contra el estado.

o bien por controversias derivadas de contratos y concesiones aditivas.

Para plantear el contencioso administrativo es necesario que la resolución impugnada cause


estado, haya definitividad o se vea agotada la vía administrativa
ARTICULO 18. NATURALEZA. El proceso contencioso administrativo será de única instancia y su
planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el
tribunal decida lo contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la demanda,
siempre que lo considere ind

ARTICULO 19. PROCEDENCIA. Procederá el proceso contencioso administrativo: 1) En caso de


contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado. 2) En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas. Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la
resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente
administrativos. ispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes.

ARTICULO 20. CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA. Para plantear este proceso,


la resolución que puso fin al procedimiento administrativo debe reunir los siguientes requisitos: a)
Que haya causado estado. Causan estado la resolución de la administración que decidan el asunto,
cuando no sean susceptibles de impugnarse en la vía administrativa, por haberse resuelto los
recursos administrativos; b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley,
reglamento o resolución anterior. Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o
resoluciones, no será necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o
resolución aya sido declarado lesivo para los intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido
por el Presidente de la República en consejo de Ministros. Esta declaración sólo podrá hacerse
dentro de los tres años siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.

También podría gustarte