Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

MECANISMOS LEGALES PARA DISFRUTAR DE LA


SEGURIDAD PERSONAL

Prof. Beiker Pabón

Lógica jurídica Crislu Velásquez C.I 19.721.670

1er Trimestre
MECANISMOS LEGALES PARA DISFRUTAR DE LA
SEGURIDAD PERSONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su título II sobre LOS


DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Capítulo I Disposiciones generales, determina
sobre los derechos que tenemos como ciudadanos, en su artículo 19 consagra que “El
Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos”

Así mismo en su artículo 26 dice que “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,


autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles”.

En este sentido podemos decir que la integridad y seguridad de todos los individuos es
responsabilidad del Estado, lo cual está establecido en nuestra Carta Magna.

Según el portal web juicios.org define la seguridad personal como la protección de


libertades vitales, protegiendo a las demás personas de algún tipo de amenaza.

Dicho esto, es importante saber que legalmente toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones.

Conociendo la acepción de seguridad, podemos hablar un poco sobre los artículos 43 y 46


de la Constitución venezolana, el cual se basa en el derecho a la vida y a la integridad.

Estos establecen que ninguna persona puede ser sometida a torturas, penas de muerte o
tratos inhumanos, que perjudiquen su integridad física, moral o psíquica, tomando en
cuenta que la pena de muerte fue abolida.
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

Cuando hablamos de este término lo englobamos en el derecho humano de acceso a los


órganos de administración de justicia, el derecho a obtener una sentencia motivada, justa,
correcta y congruente, el derecho a recurrir de la sentencia y el derecho a ejecutar las
decisiones judiciales. Ejemplo: “La tutela judicial efectiva integra todos los mecanismo y
órganos que son necesarios para obtener justicia”. Así como lo mencionamos en el artículo
26 de la CRBV.

Un ejemplo de ellos se puede apreciar en esta Sentencia nº 334 del Tribunal Supremo de
Justicia - Sala Constitucional de 2 de Mayo de 2016 donde hacen relación a la tutela
judicial efectiva. (Ver sentencia completa https://vlexvenezuela.com/vid/luis-argenis-
herrera-garcia-637601621 )
HABEAS CORPUS

Dispón del cuerpo, que tengas el cuerpo. Parte más famosa de la


expresión habeas corpus ad subiiciendum, que no era más que la orden que el juez daba a
quien tenía en su poder a un detenido para que lo llevara ante su presencia. Esta expresión
tiene su origen en la Constitución de Clarendon del siglo XII firmada por Enrique II, y
garantizada posteriormente por la Carta Magna inglesa por el rey Juan donde reconoce el
derecho de los detenidos a ser presentados ante un juez para ser juzgado por tribunal por
sus iguales, de acuerdo con el derecho medieval. El plural es igual que el singular
(los habeas corpus).

EJEMPLO

Por otro lado, habeas corpus ad subiiciendum es la abreviación de la siguiente orden:

“Praecipimus tibi quod corpus (nombre de la persona) in prisona nostra sub custodia tua
detentum, ut dicitur, una cum die et causa captionis et detentionis suae, quocumque nomine
praedictus (nombre de la persona) censeatur in eadem, habeascoram nobis … ad
subjiciendum et recipiendum ea quae curia nostra de eo adtunc et ibidem ordinare contigerit
in hac parte. Et hoc nullatenus omittatis periculo incumbente. Et habeas ibi hoc breve”.

Cuya traducción aproximada es:

“Le ordenamos que el cuerpo de (nombre de la persona) en nuestras prisiones detenido bajo
su custodia, como se ha dicho, junto con el día y la causa de su captura y detención, por
cualquier nombre (nombre de la persona) por la que puede ser conocida en la misma, se
presente en nuestra Corte ante nosotros… para someterse y recibir lo que nuestra Corte
considere y decida sobre tales particulares. De esto no falle de ninguna manera, pues está a
su propio riesgo de hacerlo. Tenga entonces este mandamiento”.
Lo expuesto es la configuración inicial del derecho al debido proceso y a la libertad
personal, aunque no es su consagración como tal pues la figura era vista en su tiempo
como una gracia del rey, pero sin duda es el inicio de la lucha por limitar las potestades de
los soberanos que consideraban que su poder era absoluto y además de origen divino, con
lo cual no podía ser contradicho, lo que generó una larga y lenta evolución histórica que ha
desarrollado la idea de los derechos humanos, cuyo origen es la dignidad de la persona y
que se constituyen al mismo tiempo el límite del poder y justificación del mismo, al estar
necesariamente al servicio de estos. De ahí que los conceptos de poder ilimitado y derechos
humanos sean manifiestamente opuestos.

Dicho esto en nuestra CRBV el artículo 27 habla sobre el habeas corpus:

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y


no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella.
Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La
acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el
detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata,
sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por
la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Otro basamento legal que tiene relación con el mismo tema, está tipificado en el Código
Procedimiento Civil en su artículo 1 La jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales de
la ley, se ejerce por los jueces ordinarios de conformidad con las disposiciones de este
Código. Los Jueces tienen la obligación de administrar justicia tanto a los venezolanos
como a los extranjeros, en la medida en que las leyes determinen su competencia para
conocer del respectivo asunto.

HABEAS DATA

El artículo 28 de la Constitución de 1999, siguiendo la orientación de las Constituciones


latinoamericanas recientes, estableció expresamente en Venezuela la acción de habeas data
que es un Recurso por el cual una persona puede tener acceso o pedir la corrección,
modificación y eliminación de los datos que se tengan de ella en cualquier banco de datos.

Nuestra Carta Magna expresa textualmente que “Toda persona tiene el derecho de acceder
a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros
oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso
que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos.

Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan


información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.

Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones


que determine la ley”.

Ejemplo: “Todo paciente de un hospital tiene el derecho de acceder a sus informes


médicos”.
La página web accesoalajusticia.org nos trae la Sentencia de la Sala Constitucional:

“(…) la acción de habeas data no procede contra cualquier tipo de información


almacenada en la variedad de archivos y registros con los que cuentan nuestro país; de la
lectura del citado artículo 28, se deduce que el derecho a conocer, y el llamado habeas
data en general, no funciona en relación a expedientes personales de orden laboral que
reposan en un archivo, a datos sueltos que alguien tenga sobre otro, anotaciones en
diarios o papeles domésticos o comerciales, sino que funciona con sistemas -no solo
informáticos- de cualquier clase de ordenación de información y datos sobre las personas
o sus bienes, con fines de utilizarlos en beneficio propio o de otros, y que real o
potencialmente pueden serlo en forma perjudicial contra aquellos a que se refiere la
recopilación, se trata, por lo tanto, de bancos de datos, no referidos a alguien en
particular, con independencia de que estén destinados a producir informaciones al
público”.
BIBLIOGRAFIA

https://www.accesoalajusticia.org/

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

http://www.juicios.org/leyes

También podría gustarte