Está en la página 1de 2

04/03/2018 Abstencionismo que sale caro

Abstencionismo que sale caro


COMP
LEER MÁS TARDE

04/03/2018 02:10

EL UNIVERSAL

Read in English

La democracia mexicana claramente no pasa por sus mejores momentos debido, entre otras
cosas, a la delicada situación nacional en rubros como seguridad y economía y al generalizado
descontento social para con la clase política. A causa de ello, la participación de los votantes el
próximo 1 de junio —en lo que será la jornada electoral más grande que México haya
experimentado, con el mayor número de cargos públicos sometidos a votación— se pronostica
ligeramente mayor que en las dos presidenciales anteriores, pero también muy incierta.

Y si en condiciones “normales” los procesos electorales en nuestro país se caracterizan por una
falta de participación, el que en esta ocasión se repita ese patrón —pese a todo lo que está en
juego para aquellos que optan por no salir a votar— resultaría en una votación mucho más cara
que si todos o la mayoría de los inscritos en el padrón nacional acudieran a las urnas. Lo anterior
por mera lógica matemática, pero no por ello deja de ser paradójico.

En las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, 40% de los votantes en México no salieron a
votar. De los más de 75 millones de sufragios que pudieron determinar la elección, sólo se tuvo el
registro de 46 millones en promedio. Las elecciones del 1 de julio podrían estar marcadas por el
mismo abstencionismo. Una tendencia que cada año le sale más cara a la propia sociedad.

Si el registro de votos es similar al de las jornadas electorales pasadas, este 2018 saldrán a votar,
en promedio, 50 millones de mexicanos. Esta falta de asistencia hará que el gasto por sufragio se
eleve de 83 a 135 pesos, tan sólo de la elección de 2012 a la actual, de acuerdo con cálculos de
EL UNIVERSAL.

Independientemente de ello, de acuerdo con estudios del CIDE, la democracia le sale muy cara a
México. Sigue siendo una realidad que es demasiado lo que se le otorga a la burocracia electoral
y lo que gasta en los partidos políticos. Queda pues claro que el alto costo de nuestro sistema
electoral se debe principalmente a su diseño. En este sentido, el que el abstencionismo
incremente el costo del voto es sólo una consecuencia de ese diseño, mismo que, cabe decirlo, ha
sido elogiado en muchos países.

Aún así sigue pendiente una exhaustiva reforma a nuestro sistema electoral, orientada a hacerlo
más austero. La reforma electoral de 2012 contemplaba como uno de sus principales objetivos
reducir el gasto en los procesos electorales, sin embargo, el ahorro no se ha concretado —de
hecho, el presupuesto de este año era considerado como el más alto en la historia del INE hasta
que la Cámara de Diputados determinó una serie de recortes—. Mientras tanto, en el alto costo
del voto sin duda se halla una razón más para que todos participen en la elección del 1 de junio.

Aunque entre la población exista, tal vez justificadamente, desconfianza, apatía y desmotivación
con respecto a las elecciones de este 2018, es obligación de todos los ciudadanos en edad de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/abstencionismo-que-sale-caro 1/2
04/03/2018 Abstencionismo que sale caro

hacerlo, acudir a las urnas.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/abstencionismo-que-sale-caro 2/2

También podría gustarte