Está en la página 1de 3

FACTORES PSICOSOCIALES QUE FAVORECEN LA INTEGRACIÓN DE

JÓVENES A GRUPOS DELICTIVOS EN EL SALVADOR

Planteamiento del problema

El ser humano por naturaleza es un ser social, por lo que no puede vivir aislado y debe
relacionarse con el resto de ser humanos basándose en valores morales y culturales y sociales.
Esto permite que puedan vivir dentro de un marco social que brinde seguridad, comprensión,
armonía y aceptación en la sociedad.

La familia juega un papel importante y trascendental en la sociedad y también en la vida de


cada ser humano, ya que es el primer núcleo en donde un niño recibirá atención, protección,
compañía, seguridad y socialización.

La violencia es un fenómeno social que afecta a todos los países del mundo, pero
principalmente a los países subdesarrollados. En El Salvador, se sabe que se vive una cultura
de violencia que se extiende por todo el país y específicamente el fenómeno de la violencia
delincuencial es un problema social que impacta de forma dramática a la población general.
La cultura de un pueblo se define por las costumbres y convenciones sociales que se han
acordado y recogido dentro de lo constitucional, lo que define los derechos y deberes de los
ciudadanos (Anonimo, 2016). El Salvador, ha sido uno de los tantos países que han tenido
una guerra interna que ha permitido una brecha entre clases sociales, desencadenando la
fragmentación social.

La cultura de violencia se puede interpretar de manera que involucra un conjunto de valores


y antivalores, adoptados por una sociedad de forma coercitiva y reaccionaria que obliga a
las personas a evadir la responsabilidad de corregir sus propias condiciones fundamentadas
en las leyes (Darce, 2014). Los liderazgos que promueven la ley del más fuerte y la ausencia
de principios éticos, permiten una dirección nula del ciudadano a la búsqueda de un modelo
que le permita alcanzar altos niveles de desarrollo humano, por consecuente la igualdad y la
concordia entre seres humanos de identidad salvadoreña, se rompe.

El entorno violento en el que vivimos es el resultado de una serie de condiciones, tratos y


formas de relacionarnos que hemos terminado aceptando. Estos modelos no son “impuestos”
sino generados por nosotros mismos como sociedad. Transformar esta sociedad de una
violenta a una no violenta requiere de pequeños actos cotidianos que permitan reducir la
tensión social, la volatilidad en nuestras relaciones y encontrar formas civilizadas de resolver
nuestras diferencias. (Godoy, 2012)

Son muchas las causas que podemos encontrar y que de una u otra forma inciden en esta
problemática tales como el deterioro de valores, problemas de orden social, patrones
culturales aprendidos, el machismo, la desigualdad, actitudes que se aprenden y son
transmitidos de generación en generación (Darce, 2014). Ante esto, la población salvadoreña
sufre de alteraciones emocionales y psicológicas, como temor, miedo, ansiedad, estrés,
nerviosismo, inseguridad e inestabilidad emocional, como consecuencias directas o
indirectas del contexto de violencia social delincuencial que se vive día con día.

Un joven que se desenvuelve en una sociedad en la cual se ve afectado y vulnerado debido a


la poca oportunidad a la educación, violencia que vive en su entorno social, viven en áreas
marginales y de extrema pobreza, vienen de familias desintegradas o de familias con relación
a grupos delictivos, son propicios a cultivar antivalores o a dejar de lado las prácticas de los
valores (Darce, 2014). La falta de visión de cada joven y en vista de un patrón que se repite,
permite que ellos busquen o normalicen la integración a grupos delictivos.

Tomando en cuenta que en el país, los jóvenes están expuestos a todo tipo de relaciones y
educación decadente o negativa, a personas que los involucren a caminos erróneos y a un
cierto nivel de ignorancia, permite a reflexionar y plantear algunas interrogantes: ¿Qué
situaciones están a la base de un comportamiento negativo? ¿Cuáles son los factores
psicosociales principales que propician estos comportamientos? ¿Cuál es la problemática
familiar y social? ¿Qué hábitos, costumbres y valores han desarrollado?

Es por ello que por medio de la investigación se busca identificar, analizar y desarrollar los
factores implícitos en este tipo de problemas sociales, realizando la interrogativa oficial:

¿Cuáles serán los factores psicosociales que favorecen la integración de jóvenes a


grupos delictivos en El Salvador?
Referencias
Anonimo. (1 de Enero de 2016). Educacion en Valores. Obtenido de
http://educaciovalores.weebly.com/inicio/cultura-de-violencia

Darce, L. (2014). Factores que Influyen en los Adolescentes Sancionados, Privados de


Libertad para Cometer Hechos Ilíticitos. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Godoy, Q. (27 de Septiembre de 2012). Plaza Publica. Obtenido de


https://www.plazapublica.com.gt/content/cultura-de-paz-y-no-violencia

Umaña, I. (s.f.). Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz. Obtenido de Centro de
Investigación para la Paz: http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/paz/paz25.pdf

También podría gustarte