Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

FUNCIONES DEL ATP


INTEGRANTES:
• DUEÑAS ESPINOZA, Jose Julio
• HUAMANÑAHUI GONZALES, Noemí
• PIZARRO PAUCAR, Yajayda
• MOLINA CACERES, Ruth Naida
• HUAMANI VALENZUELA, Analy
• ALVAREZ JOSEC, Milton
ATP (Adenosin Trifosfato)
 En la bioquímica, se llama con las siglas ATP a una molécula orgánica del tipo de los
nucleótidos, fundamental para la obtención de energía celular, conocida
como Adenosina Trifosfato o Trifosfato de adenosina.
 El ATP, es la principal fuente de energía de los seres vivos.
 El nombre del ATP proviene de su composición molecular: una base nitrogenada
(adenina) enlazada con el átomo de carbono de una molécula de azúcar de tipo
pentosa (ribosa), a su vez con tres iones fosfatos enlazados en otro átomo de carbono.
 El ATP es muy soluble en agua (por hidrólisis) y estable en rangos de pH entre 6.8 y 7.4. Al
disolverse libera una gran cantidad de energía.

FORMULA MOLECULAR
DESARROLLADA
ESTRUCTURA DELATP
El ATP, como su nombre lo indica, es un nucleótido con tres fosfatos. Su estructura
particular, específicamente los dos enlaces pirofosfato, lo convierten en un
compuesto rico en energía. Está compuesto por los siguientes elementos:
 Una base nitrogenada, la adenina. Las bases nitrogenadas son compuestos
cíclicos que contienen uno o más nitrógeno en su estructura. También los
encontramos como componentes en los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.
 Tres radicales fosfatos. Los dos últimos son los “enlaces de alta energía” y se
representan en las estructuras gráficas con el símbolo de la virgulilla: ~. El grupo
fosfato es uno de los más importantes en los sistemas biológicos. Los tres grupos de
denominan alfa, beta y gamma, del más cercano al más alejado.
IMPORTANCIA DEL ATP

 Principal fuente de energía de los seres vivos.


 Dado que el ATP es la principal molécula de almacenamiento y transporte de energía,
sin ella será imposible cualquier movimiento muscular o motriz de los seres vivos. Es
imprescindible para cada función como la circulación, la respiración e incluso, la
excreción.
 También es un componente fundamental para la transmisión de señales nerviosas. Sin su
presencia serían imposibles los reflejos, no podríamos pensar, ni recordar y el sistema
nervioso no podría controlar todas las funciones vitales.
 El ATP también es la principal fuente de energía de las plantas. Sin esta molécula, una
planta no podría sobrevivir ni realizar todas sus funciones vitales.
FUENTE DE ENERGIA

 El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones


Funciones del ATP

celulares. Esto incluye la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y


las proteínas.
 Debido a la presencia de enlaces ricos en energía (entre los grupos fosfato
son los enlaces anhídrido del ácido), esta molécula se utiliza en los seres
vivos para proporcionar la energía que se consume en las reacciones
químicas.
Funciones del ATP SEÑALIZACIÓN EXTRACELULAR

 El ATP, el ADP o la adenosina son reconocidos por los receptores


purinérgicos. En los seres humanos, esta señalización tiene un importante
papel tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. La
liberación de ATP de las sinapsis, los axones y la neuroglia activa los
receptores de membrana purinéricos conocidos como P2. Los receptores
P2Y son metabotrópicos, es decir, modulan el calcio intracelular y, a veces,
los niveles de AMP cíclico.
SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR
Funciones del ATP

 Es utilizado por las quinasas como la fuente de grupos fosfato en sus


reacciones de transferencia de fosfato. La actividad de las quinasas sobre
los sustratos como las proteínas o los lípidosde la membrana son una forma
común de transducción de señales. La fosforilación de una proteína por
una quinasa puede activar esta cascada.
 La adenilato ciclasa también usa el ATP y lo transforma en AMP cíclico
(AMPc), una molécula segundo mensajero que está involucrada en el
desencadenamiento de las señales de calcio mediante la liberación de
calcio intracelular. Esta forma de transducción de señales es
particularmente importante en la función cerebral, aunque está
involucrada en la regulación de multitud de otros procesos celulares.
SINTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEOTIDOS
 En todos los organismos conocidos, los desoxirribonucleótidos que
Funciones del ATP

componen el ADN se sintetizan por la acción de enzimas ribonucleótido


reductasas (RNR). Estas enzimas reducen el grupo hidroxilo 2' en el azúcar
ribosa, que pasa a ser desoxirribosa, formando un desoxirribonucleótido
(dATP). Todas las enzimas ribonucleótido reductasas usan un radical
sulfidrilo común en un mecanismo de reacción que depende de los
residuos cisteína, que se oxidan para formar enlaces disulfuro en el curso
de la reacción. Las enzimas RNR son recicladas mediante reacción con
tiorredoxina o glutaredoxina.
¿CÓMO SE CREA EL ATP?

 La respiración celular mediante la cadena de transporte electrónico es la principal


fuente de creación de ATP así como la fotorrespiración en las plantas. También se
crea ATP durante la glucólisis y durante el ciclo del ácido cítrico.
 La formación de ATP se realiza por la fosforilación del ADP gracias a la acción de la
arginina fosfato y la creatina fosfato que actúan como reservas especiales de
energía química para la rápida fosforilación del ADP. Este proceso se conoce
como fosforilación oxidativa.
 Tanto a la creatina fosfato como a la arginina fosfato se les conoce
como fosfágenos, y en la reacción está implicada la enzima transfosforilasa. Como
curiosidad, mientras que la creatina fosfato se encuentra sólo en vertebrados en los
invertebrados es la arginina fosfato la más frecuente.
¿CÓMO ALMACENA LA ENERGÍA EL ATP?
 Para mantener unidos los fosfatos en un grupo trifosfato hace falta mucha
energía, concretamente 7,7 kcal de energía libre por mol de ATP, que es la
misma cantidad de energía que se libera cuando el ATP se hidroliza a ADP, es
decir, cuando pierde un grupo fosfato por acción del agua.
 Si volvemos a la analogía del imán anterior, pensemos en dos imanes encarados
por su polo positivo unidos por cera. Mientras la cera está perfectamente sólida,
los imanes siguen unidos pero si calentamos esta cera, estos dos imanes rompen
el enlace que los tiene unidos y se separan liberando energía. Por tanto,
podemos decir que la energía se almacena en la cera que es el enlace de
ambos imanes.
 En el caso del ATP, la energía se almacena en el enlace que mantiene unidas las
moléculas de fosfato, que son enlaces pirofosfato, llamados también enlaces
anhídrido o enlaces de alta energía.
¿CÓMO CEDE LA ENERGÍA EL ATP?

 El ATP cede su grupo fosfato terminal de gran contenido energético a un gran


número de moléculas aceptoras como los azúcares, aminoácidos y
nucleótidos. Cuando el ATP cede su grupo terminal se convierte en ADP
(adenosíndifosfato) y libera un grupo fosfato que se enlaza en la molécula
aceptora. Este proceso se llama fosforilación.
 La fosforilación aumenta el nivel de energía libre de la molécula aceptora y así
puede reaccionar exergónicamente en reacciones bioquímicas catalizadas
por enzimas.
 Una reacción es exergónica cuando la variación de la energía libre de Gibbs
(ΔG es negativa). La ΔG de la hidrólisis de ATP es de -7,7 kcal.

También podría gustarte