Está en la página 1de 31

ESTRUCTURA

I. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÒN:
1.1. TEORÌA DEL NEGOCIO:
1.1.1. NEGOCIO A REALIZAR
1.1.1.1. DESCRIPCIÒN
1.1.1.2. COMPOSICIÒN DEL RESTAURANTE
1.1.1.3. CLASIFICACIÒN
1.1.1.4. CATEGORIZACIÒN
1.1.1.5. TENDENCIAS
1.1.2. TEORÌA DEL PRODUCTO:
1.1.2.1. DESCRIPCIÒN
1.1.2.2. CLASIFICACIÒN
1.1.2.3. BENEFICIOS
1.1.3. TEORÌA DE LOS INSUMOS:
BASE/COMPLEMENTARIOS
1.1.3.1. DESCRIPCIÓN
1.1.3.2. CLASIFICACIÓN
1.1.3.3. BENEFICIOS
1.2. FUNDAMENTACIÓN TECNICA DEL PROYECTO: EFECTOS
Y BENEFICIOS
1.2.1. ECONÓMICO
1.2.2. SOCIAL
1.2.3. CULTURAL
1.2.4. NUTRICIÓN
1.2.5. GASTRONOMÍA
1.2.6. MEDICINALES/SALUDABLES
II. ESTUDIO DEL MERCADO:
2.1. DEFINICIÓN:
Philip Kotler en su libro Fundamentos de Marketing, nos dice
de la Investigación de Mercados "Es el diseño, obtención,
análisis y presentación sistemática de datos pertinentes a una
situación de marketing específica que una organización
enfrenta". Las empresas utilizan investigación de mercados en
una amplia variedad de situaciones. Por ejemplo, la
investigación de mercados puede ayudar a los mercadólogos
a estimar el potencial de mercado y la participación de
mercado, evaluar la satisfacción y el comportamiento de
compra de los clientes, y medir la eficacia de la fijación de
precios, de los productos, de la distribución y de las
actividades de promoción.
Según Naresh Malhotra, la investigación de mercados es "la
identificación, recopilación, análisis y difusión de la
información de manera sistemática y objetiva, con el propósito
de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la
identificación y solución de problemas y oportunidades de
mercadotecnia"
Para Peter Chisnall, la investigación de mercados "tiene que
ver con la recopilación sistemática y objetiva, el análisis y la
evaluación de información sobre aspectos específicos de los
problemas de mercadotecnia para ayudar a la administración
a la hora de tomar decisiones importantes"
2.2. OBJETIVOS:
- OBJETIVO GLOBAL: Comprobar la viabilidad del proyecto
productivo empresarial, mediante la recopilación de datos y
análisis de los mismos.
- OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer las preferencias y
necesidades del futuro cliente, con el fin de proporcionarle
un producto y/o servicio ajustado a sus requerimientos.
Identificar la competencia realizando el análisis FODA para
cada uno de ellos.
Determinar los proveedores con los cuales se trabajará
bajo ciertos lineamientos de selección.
2.3. EVOLUCION DEL MERCADO:
2.3.1. FACTOR DEMOGRAFICO
2.3.2. FACTOR SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL
2.3.3. FACTOR ECONOMICO
2.4. SEGMENTACION DE MERCADO:
2.4.1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO
2.4.2. SEGMENTACIÓN GEOGRAFICO
El departamento de lima está situado en la región
central y occidental del territorio peruano abarcando
zonas interandinas y del litoral. Sus coordenadas
geográficas se encuentran entre los 10°,16, 18” y 13°,
19, 16” de latitud sur 75°,30,18” y 77°,53 02” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich. Sus límites son: por
el norte, Áncash y Huánuco; por el oeste, Pasco, Junín
y Huancavelica; por el sur, Ica y Huancavelica; y por el
oeste, el océano pacifico.
La extensión territorial del departamento de lima es de
34,948.57km2, equivalente al 2,7% del territorio
nacional. Su superficie se ubica entre regiones de
costa, de desiertos altos y de fértiles serranías ubicadas
entre la vertiente occidental de la cordillera andina, con
topografía abrupta que separa cuencas fluviales con
ríos perennes y estacionales.
Lima está conformada por 10 provincias y una provincia
constitucional que es el callao, cuenta con 177 distritos
que pertenecen 171 a las 10 provincias de lima y 6
distritos a la provincia constitucional del callao.

FUENTE: INEI
LIMA PROVINCIAS.
La REGION LIMA , es uno de los 24 “departamentos”
en los cuales se encuentra subdividido el Perú, es aquí
donde se encuentra la ciudad capital, llamada Lima
Metropolitana.
Lima actualmente tiene un aproximado de 7.5 millones
de habitantes distribuidos en todas sus provincias y
distritos. El área de Lima consta de 33, 820 km2 que se
distribuyen en 10 provincias (Lima, Barranca,
Cajatambo, Cañete, Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyon, Yauyos y el Callao y entre ellas se reparten 177
distritos.
E
l

á
m
b
ito del Gobierno Regional de Lima, está constituido por
el departamento de Lima, a excepción de la provincia
de Lima Metropolitana y está localizado en la parte
central y occidental del territorio peruano, ubicado en la
zona 18, entre las siguientes coordenadas UTM:
LIMITES:
Los límites del ámbito del Gobierno Regional de Lima
son:
- Por el Norte : Con el departamento de Ancash.
- Por el Noreste : Con el departamento de Huánuco.
- Por el Este : Con los departamentos de Pasco y Junín.
- Por el Sureste : Con el departamento de Huancavelica.
- Por el Sur : Con el departamento de Ica.
- Por el Oeste : Con la provincia de Lima Metropolitana y el
Océano Pacífico.
En el mapa que se que se observa a continuación se
puede apreciar la importancia de la localización de nuestro
ámbito regional en referencia al nivel nacional, asimismo la
ubicación Geocéntrica en el territorio nacional de la capital
de nuestra sede institucional en la Ciudad de Huacho y sus
respectivas distancias lineales con las capitales de los
demás ámbito regionales, siendo la ciudad de Iquitos la
mas alejada con 347 Km.
División Política Administrativa
El ámbito del Gobierno Regional de Lima esta conformada
por las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta,
Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos,
conformadas por 128 distritos, con una superficie total de
32,126.46 Km2.
Cabe señalar que la Provincia de Yauyos es la que tiene
mayor número de distritos abarcando un 25.78%, seguido
por la Provincia de Huarochirí con un 25%, las Provincia de
Barranca y Cajatambo son los que tiene un menor número
de distrito abarcando solo un 3.91% cada uno.
En lo que respecta a superficie la provincia de Yauyos
abarca un 21.48% del ámbito Regional de Lima, y la
Provincia de Barranca solo abarca un 4.22% del total de la
superficie.
POBLACION:
El departamento de Lima (Provincias) cuenta con una
población de 9,838,251 habitantes, donde el 10.9%
representa la población adulta mayor (1,076,375).
PROVINCIA DE HUARAL.
Ubicación y Localización
Región: Lima Provincias
Provincia : Huaral
Ciudad : Huaral.
La provincia de Huaral, también llamada “Capital de la
Agricultura“ es una de las diez provincias del
departamento de Lima, ubicada al norte de la Provincia de
Lima, a 81 Km. aproximadamente de la capital de la
República y a 11 Km. de la ciudad de Chancay . Situada
geográficamente entre los 11º 90´ y 11º 92´ de latitud sur y
76º 20´ y 73º 30´ de longitud oeste.
Extensión:
La provincia de Huaral tiene una extensión territorial
aproximadamente de 3,655.70 Km² equivalente al 11.43%
de la extensión territorial departamental y al 0.29% del
territorial nacional, representando la tercera provincia más
extensa. Su territorio abarca desde la cordillera que se
inicia en Pasco, donde destaca un conjunto de nevados
con altitudes mayores a 5,000 m.s.n.m hasta el mar en la
zona de Chancay a 43 m.s.n.m.
Los distritos abarcan diversos pisos ecológicos por ello su
clima varía de acuerdo a la altura. En los distritos costeños
es muy húmedo y semi cálido, en verano llega a 30ºC y en
invierno puede bajar a 16ºC. En los distritos de altura o
serranía, en épocas de heladas (junio, julio y agosto), la
temperatura puede descender por debajo de los 0°C.
Huaral ha sido considerada una de las despensas de Lima,
en la actualidad la mitad del total de su área están
dedicadas al cultivo de algodón, maíz amarillo duro y
marigol. Le siguen en importancia las hortalizas, los
cereales y los tubérculos. Las frutas que cultiva
permanente son el manzano, mandarina, palto, mango y
naranjo. Huaral fue muy conocida por la producción de sus
famosas naranjas sin pepas en la hacienda Huando,
lamentablemente en la actualidad esta exquisita fruta
apenas se produce en un cinco por ciento (cinco mil kilos)
de las cien mil toneladas que llegaba por los años
cincuenta.
Límites:
Los límites de la provincia de Huaral son:
Por el Norte : Con la provincia de Huaura.
Por el Este : Con la provincia de Yauli.
Por el Sur : Con la provincia de Canta y Lima.

Por el Oeste : Con el Océano Pacífico.


POBLACION:
Año Población

HUARAL 2000 82,948

2001 84,335

2002 85,681

2003 86,987

2004 88,240

2005 89,441

2006 90,569

2007 91,625

2008 92,642

2009 93,666

2010 94,734

2011 95,849

2012 96,986

2013 98,133

2014 99,287

2015 100,436
División Política:
La provincia de Huaral está dividida políticamente en 12
distritos:
Atavillos Alto.
Atavillos Bajo.
Ihuari.
Lampian.
27 e Noviembre.

Pacaraos.

Santa Cruz de Andamarca.

Sumbilca.

San Miguel de Acos.

Aucallama.

Huaral.

Chancay.

MAPA POLITICO DE LA CIUDAD DE HUARAL.

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL


PRINCIPALES LUGARES TURÍSTICOS DE HUARAL

Huaral nos presenta un conjunto de interesantes destinos


turísticos para visitar, tiene un gran potencial en los sitios
arqueológicos que existen dentro de su territorio y que son
un legado de las culturas Atavillos y Chancay. Cuenta
también con aproximadamente 32 iglesias coloniales y
republicanas en la zona andina, así como antiguas Casas
Hacienda en las zonas de su valle.

LA CASA HACIENDA HUANDO


De la antes productiva hacienda Huando donde se
producían las famosas naranjas Huando, todavía nos
queda esta bella capilla de atractivo estilo colonial.
La ex hacienda todavía recibe visitantes con sólo un pago
simbólico, se puede recorrer lo que antes era la magnífica
residencia de los antiguos propietarios, todavía podemos
imaginarnos el esplendor que tuvo.

CIUDADELA RUPAC

Rupac significa “llamarada roja”, esta ciudad arqueológica


se encuentra ubicada en el distrito de Atavillos Bajo,
específicamente en el pueblo de Pampas en una colina a
3,500 msnm.
Es una ciudadela construida por los legendarios Atavillos,
consta de 51 edificios, de los cuales 28 están intactos, las
construcciones son rectangulares con triple cornisa, con
terrazas escalonadas hechas a base de piedras y con
sólidos techos abovedados. Algunas de sus edificaciones
llegan hasta los 10 metros de altura y están ubicadas al
borde del abismo.
La construcción principal es el Castillo Marcakullpi, lo
rodean místicos mausoleos y un conjunto de chullpas muy
bien conservadas. muchas de estas chullpitas conservan
todavía las calaveras, y otros huesos con deformación
craneana, circular oblicua.

Al reino de los Atavillos, se le llama también el "Machu


Picchu Limeño". También comprende las ruinas de
Chiprak, Añay entre otros.

EL PUEBLO DE PAMPAS

Para llegar el viaje se inicia en Huaral hacia la Florida,


siendo a su vez Pampas el punto de partida para visitar la
ciudadela de Rupac.
El pueblo de Pampas se encuentra totalmente
abandonado, conocido por muchos como el pueblo
fantasma. Las casas tal como puede observarse en la foto
aún están en pie, pero en ellas no vive nadie. Lo único que
recibe mantenimiento en limpieza y pintura es la iglesia del
pueblo.

BAÑOS TERMOMEDICINALES DE COLLPA

Se encuentra dentro de la jurisdicción de la Comunidad de


Santa Catalina (distrito Santa Cruz de Andamarca), a 90
Km. de la ciudad de Huaral. El sabio Antonio Raymondi
escribió en su libro MI PERÚ "Los baños termales de
Collpa están calificados como uno de los mejores del
mundo". Cuenta con ambientes privados y piscina al aire
libre.

El lugar cuenta con hospedaje y restaurante de platos


típicos de la zona.

EL CASTILLO DE CHANCAY
En la misma ciudad de Chancay. Su historia se remonta a
una de las descendientes del Virrey Manuel Amat Y Junet,
aquel que dio mucho que hablar por sus amoríos
con Micaela Villegas conocida como “La Perricholi”.
Este Castillo de Chancay fue construido en un acantilado
rocoso por doña Consuelo Amat y León Rolando. Se dice
que en honor al amor que sentía por el esposo fallecido.

OTROS ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

- Sitio arqueológico Shicras, en el distrito de Aucallama.


- Complejo Arqueológico de Pisquillo Chico, en
Aucallama. Ciudadela Pre Inca.
- Sitio Arqueológico San Jacinto en Huando. Considerado el
Templo en U más grande del Perú.
- Sitio Arqueológico de Añay (Atavillos Bajo). Ciudadela de
piedra de la Cultura Atavillos.
- Sitio Arqueológico Chiprac (San Miguel de Acos-Atavillos
Bajo). Posible capital del reino de los ATAVILLOS.
- Museo de Chancay - y el Museo del C.E. Nº 21559
de Huando.
- Iglesias Coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII en la
zona andina de la provincia.
- Humedales de Chancay
- Playa Chacra y Mary Finca Eco Trully Park
- Esperanza Alta - Ruta del Vino.
2.4.3. SEGMENTACIÓN PSICOGRAFICA
2.4.4. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN
2.5. ANALISIS DE LA DEMANDA:
2.5.1. DEMANDA HISTORICA
2.5.2. DEMANDA PROYECTADA
2.5.2.1. ANALISIS DEL ENTORNO:
2.5.2.1.1. ANALISIS EXTERNO
2.5.2.1.2. ANALISIS INTERNO
2.6. ANALISIS DE LA OFERTA:
2.6.1. ANALISIS DE LA COMPETENCIA
2.6.2. AFERTA PROYECTADA
2.7. ESTIMACION DE LA DEMANDA:
2.7.1. DEMANDA DEL PROYECTO
III. DISEÑO DEL PRODUCTO:
3.1. EL RESUMEN DEL PLAN DEL PRODUCTO INNOVADOR:
3.1.1. CONCEPTO DEL PRODUCTO
3.1.2. OBJETIVO GLOBAL
3.1.3. GRUPO SOCIAL DESTINATARIO
3.1.4. ACTIVIDADES PRINCIPALES A DESARROLLAR
3.2. LA DESCRIPCIÓN DEL PLAN DEL PRODUCTO
INNOVADOR:
3.2.1. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2.2. LOS BENEFICIARIOS INTERMEDIOS
3.2.3. LA VINCULACION DEL PLAN CON LOS OBJETIVOS
DEL DESARROLLO ECONOMICO
3.2.4. LA METODOLOGIA DEL PLAN EMPRESARIAL
3.3. EL IMPACTO DEL PLAN DEL PRODUCTO INNOVADOR:
3.3.1. COMO SE VA A REVOLUCIONAR EL SECTOR
EMPRESARIAL DEL NEGOCIO.
3.3.2. COMO VA A INFLUENCIAR EN LOS SECTORES MAS
IMPORTANTES DE LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD
3.4. LA SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DEL PRODUCTO
INNOVADOR:
3.4.1. NECESARIO
3.4.2. URGENTE
3.4.3. RENTABLE
3.4.4. VIABILIDAD
IV. DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN EMPRESARIAL:
4.1. DENOMINACION DEL PROYECTO EMPRESARIAL
4.2. TIPIFICACION EMPRESARIAL
4.3. ESPECIALIDAD
4.4. CATEGORIA
4.5. IDENTIFICACION DEL A LOS PROPIETARIOS
4.6. DOMICILIO FISCAL
4.7. LOCALIZACION
4.8. ACCESO
4.9. MISION
4.10. VISION
4.11. OBJETIVOS GENERALES
4.12. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.13. INGENIERIA DEL PROYECTO:
4.13.1. INFRAESTRUCTURA
4.13.2. ANSTALACIONES
4.13.3. EQUIPAMIENTO Y MAWUINARIA
4.13.4. AMBIENTACIONES
4.14. RECURSOS HUMANOS:
4.14.1. ORGANIZACIÓN
4.14.2. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
4.14.3. REGLAMENTO INSTITUCIONAL
4.14.4. CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE PERSONAL
4.14.5. CUADRO DE ASIGNACION DEL PERSONAL
4.14.6. POLITICA LABORAL Y REMUNERACIÓN
4.15. MARKETING EMPRESARIAL
4.15.1. DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING
4.15.2. ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE MARKETING
EMPRESARIAL
4.15.3. DISEÑO DE MATERIAL PROMOCIONAL Y
PUBLICITARIO
4.15.4. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE MARKETING
4.16. FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL:
4.16.1. PLAN DE INVERSION:
4.16.1.1. FLUJO DE CAJA
4.16.1.2. EVALUACION DE RESULTADOS.
V. CONCLUSIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ANEXOS:
MINUTA DE CONSTITUCIÓN.
FORMULARIOSDESUNARP/SUNAT/MUNICIPALIDAD/MINISTERIO
DE TRABAJO.
PLANOS DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
DISEÑOS PUBLICITARIOS Y PROMOCIONALES.
MOF – ORGANIGRAMAS.
MAQUETA

CAPITULO II. INVESTIGACION DE MERCADO

2.1. DEFINICION:

2.2. OBJETIVOS:

2.2.1. OBJETIVO GENERAL.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

2.3. SEGMENTACION DE MERCADO:

2.3.1. SEGMENTACION GEOGRAFICA.

2.3.1.1. SEGMENTACION GEOGRAFICA DE PERU.

2.3.1.2. LIMA.

A. LIMA METROPOLITANA.

2.3.2. SEGMENTACION DEMOGRAFICA.

2.3.2.1 PERU.
En el país se registran más de mil nacimientos por día

En el año 2014, se inscribieron oportunamente, es decir, dentro del plazo de


ley, 558 mil 466 nacimientos. Por día se inscribieron 1 mil 530 y cada hora se
inscriben 64 niñas y niños

Diariamente en el país se registran 364 defunciones

En el país, durante el año 2014 se inscribieron 132 mil 830 defunciones. Cada
hora se registran 15 muertes, se puede decir, que diariamente se registran 364
defunciones.
En el país se inscriben 262 matrimonios por día

En el año 2014, se registraron 95 mil 770 matrimonios. Por día fueron 262, lo
que equivale a 11 matrimonios por hora.

El estancamiento en el crecimiento de la población peruana es indicativo de


que el proceso de cambios en la mortalidad y la fecundidad han afectado el
volumen y la estructura por edad de la población. La evolución de esta
estructura en el tiempo da cuenta de las modificaciones experimentadas por el
comportamiento social y económico de la población. Estos elementos
determinan el escenario demográfico que es dinámico y cambiante.

Al comparar las pirámides poblacionales de los años 1950, 2015 y 2025, se


observa que estas tienden a experimentar un progresivo y persistente
incremento de la población en edades adultas y una homogenización en los
tramos de edades jóvenes

a/ De acuerdo a la demarcación político-administrativa vigente al 11 de Julio


2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Así en el año 1950, por ejemplo, era una pirámide (estructura) con cohortes
más amplias en los tramos de niños menores, mientras que hacia arriba se
angosta, característica de un país joven. La figura que ilustra el escenario
actual (2015), en cambio muestra una mayor base formada por cohortes
correspondientes a los grupos que van desde los 0 a los 19 años. Esto ocurre
debido al descenso de la mortalidad de los menores de 15 años. A esa altura
empieza a reducirse levemente en los tramos siguientes.

La ilustración del año 2025 muestra claramente una base rectangular con
tramos parecidos hasta los 34 años. Esta tendencia a la transformación de la
pirámide de una figura que tiende a ser rectangular demuestra gráficamente
que nuestro país se encuentra en una etapa de transición hacia el
envejecimiento demográfico de su población.

En 1950, de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 años y solo 6 tenían


60 y más años (adultos mayores). Actualmente, los menores de 15 representan
el 28% de la población y los adultos mayores el 10%. Para el año 2025, los
menores de 15 serían el 24% y los adultos mayores, el 13%. Así, dentro de 10
años (2025), Perú incrementará su población de 60 y más años de 3,0 a 4,3
millones, mientras que los jóvenes se mantendrán en 8 millones

FUENTE: INEI

2.3.2.2. LIMA.

A. LIMA METROPOLITANA. Más de la mitad de limeños viven en los


distritos de Lima Este y Lima Norte. San Juan de Lurigancho, distrito de
mayor población, es el único que supera el millón de habitantes.
El departamento de Lima es el que presenta la mayor concentración del
país, con 9 millones 835 mil habitantes al 30 de junio 2015, lo que
representa el 32% de la población del país (incluye a la Provincia de
Lima y la Región Lima). En diez departamentos y la Provincia
Constitucional del Callao, la población supera el millón de habitantes,
seis pertenecen a la Sierra (Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa y
Áncash), tres a la Costa (La Libertad, Piura y Lambayeque) y uno a la
Selva (Loreto), en conjunto centralizan el 80% (24 millones 901 mil
habitantes) de la población del país. En cambio, Madre de Dios,
Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna, son los departamentos que no
superan los 400 mil habitantes.

Los distritos
Al 30 de junio del año 2015, el 43,3% (13 millones 500 mil habitantes) de la
población, reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,4% (7
millones 908 mil habitantes) en distritos con menos de 20 mil habitantes.

Son ocho los distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes: San
Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa
María del Triunfo, Callao y San Juan de Miraflores, la mayoría ubicados en la
provincia de Lima; en comparación con distritos que no alcanzan los 250
habitantes: San José de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna), Huampará
(Lima), Recta y Sonche (Amazonas), Quechualla (Arequipa) y San Pedro de
Huancayre (Lima).

Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 millón 91 mil 303 habitantes) y San
Martín de Porres (700 mil 178 habitantes) destacan por su tamaño y en
conjunto, superan a la población que reside en los departamentos de Madre de
Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

En los distritos de Lima Centro, existen más mujeres que hombres,


principalmente, en San Isidro y Miraflores.

La Punta es el distrito con mayor predominio de mujeres y Cieneguilla es el que


tiene más hombres que mujeres.
Tasa de crecimiento media de
Población
la población total (por cien)
Años
Periodo Periodo
Total Hombres Mujeres
Quinquenal Anual

2000 25,983,588 13,039,529 12,944,059 1.54


2001 26,366,533 13,230,410 13,136,123 1.47
2002 26,739,379 13,416,024 13,323,355 1.37 1.41
2003 27,103,457 13,597,121 13,506,336 1.36
2004 27,460,073 13,774,414 13,685,659 1.32
2005 27,810,540 13,948,639 13,861,901 1.28
2006 28,151,443 14,118,112 14,033,331 1.23
2007 28,481,901 14,282,346 14,199,555 1.16 1.17
2008 28,807,034 14,443,858 14,363,176 1.14
2009 29,132,013 14,605,206 14,526,807 1.13
2010 29,461,933 14,768,901 14,693,032 1.13
2011 29,797,694 14,935,396 14,862,298 1.14
2012 30,135,875 15,103,003 15,032,872 1.12 1.13
2013 30,475,144 15,271,062 15,204,082 1.13
2014 30,814,175 15,438,887 15,375,288 1.11
2015 31,151,643 15,605,814 15,545,829 1.10
2016 31,488,625 15,772,385 15,716,240 1.08
2017 31,826,018 15,939,059 15,886,959 1.05 1.07
2018 32,162,184 16,105,008 16,057,176 1.06
2019 32,495,510 16,269,416 16,226,094 1.04
2020 32,824,358 16,431,465 16,392,893 1.01
2021 33,149,016 16,591,315 16,557,701 0.99
2022 33,470,569 16,749,517 16,721,052 0.95 0.97
2023 33,788,589 16,905,832 16,882,757 0.95
2024 34,102,668 17,060,003 17,042,665 0.93
2025 34,412,393 17,211,808 17,200,585 0.91
2026 34,718,378 17,361,555 17,356,823 0.89
2027 35,020,909 17,509,419 17,511,490 0.85 0.87
2028 35,319,039 17,654,900 17,664,139 0.85
2029 35,611,848 17,797,523 17,814,325 0.83
2030 35,898,422 17,936,806 17,961,616 0.80
2031 36,179,425 18,073,072 18,106,353 0.78
2032 36,455,488 18,206,650 18,248,838 0.74 0.76
2033 36,725,576 18,337,037 18,388,539 0.74
2034 36,988,666 18,463,754 18,524,912 0.72
2035 37,243,725 18,586,288 18,657,437 0.69
2036 37,491,075 18,704,797 18,786,278 0.66
2037 37,731,399 18,819,602 18,911,797 0.62 0.64
2038 37,964,224 18,930,491 19,033,733 0.62
2039 38,189,086 19,037,259 19,151,827 0.59
2040 38,405,474 19,139,674 19,265,800 0.57
2041 38,613,529 19,237,788 19,375,741 0.54
2042 38,813,569 19,331,749 19,481,820 0.49 0.52
2043 39,005,416 19,421,483 19,583,933 0.49
2044 39,188,891 19,506,927 19,681,964 0.47
2045 39,363,812 19,588,014 19,775,798 0.45
2046 39,530,305 19,664,786 19,865,519 0.42
2047 39,688,488 19,737,293 19,951,195 0.38 0.40
2048 39,838,182 19,805,466 20,032,716 0.38
2049 39,979,209 19,869,231 20,109,978 0.35
2050 40,111,393 19,928,528 20,182,865 0.33

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Perú: Estimaciones y Proyecciones


de Población, 1950 - 2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.
Existen 945 mil niñas y niños de cero a cinco años de edad, lo que representa
el 9,7% del total de la población de Lima Metropolitana.
De cada 100 habitantes, en Lima Sur hay 11 y en Lima Centro 7 niñas y niños
de la primera infancia. Pachacamac es el distrito con la mayor proporción de
niñas y niños.

La menor proporción de niñas y niños de la primera infancia se encuentran en


los distritos de La Punta, Miraflores y San Isidro.
B. LIMA PROVINCIA.

3.3.2.3 PROVINCIA DE HUARAL.


2.3.3. SEGMENTACION PSICOGRAFICA.

2.3.3.1. LIMA METROPOLITANA.

En el Perú existen 6 estilos de vida según Arellano, especialista en temas


relacionados con el marketing y considerado de los mejores en esta materia, y
estos son:

FUENTE: ARELLANO MARKETING

Los Afortunados

Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son muy
modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le
importa mucho su estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de
productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el promedio de la
población.

Los Progresistas

Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar.


Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son obreros y empresarios
emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su
situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son
extremadamente prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para
salir a producir lo antes posible.

Las Modernas

Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también


como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la
sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de
compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de
aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE.

Los Adaptados

Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran mucho su estatus


social. Admiran a los Afortunados, aunque son mucho más tradicionales que
estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la adopción de las modas. Trabajan
usualmente como oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o
en actividades independientes de mediano nivel.

Las Conservadoras

Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas “mamá gallina”,


siempre persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son responsables de
casi todos los gastos relacionados al hogar. Se visten básicamente para
“cubrirse” y solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan de las
telenovelas y su pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos
los NSE.

Los Modestos

Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive resignado a su


suerte. Hay muchas personas mayores que prefieren la vida simple, sin
complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el campo. Son reacios a los
cambios, no les gusta tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas.
Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen
indígenas
Sin embargo, no existe una relación directa entre modernidad e ingreso, ni
tampoco entre orientación al logro y recursos económicos. Si bien los
Afortunados son los más modernos y más ricos, y los Modestos los más
tradicionales y más pobres, también se observa que hay pobres modernos,
como algunos Progresistas y algunas Modernas, y ricos tradicionales, como
algunos Adaptados y algunas Conservadoras. Y más aún muchas personas
pertenecientes al más alto nivel económico no se encuentran estipulados ni
comerciantes pueblerinos no cuentan con fuerte ingreso económico.

Esta clasificación está generalizada en el común denominador de la población


peruana, esta clasificación permite estimar las necesidades y ambiciones del
peruano según su ingreso económico.

ESTILOS DE ALIMENTACION.

En el Perú, pese al crecimiento económico y el boom gastronómico, los


problemas relacionados con la mala nutrición siguen siendo graves y se
traducen -además de la anemia y la malnutrición infantil-, en problemas como
obesidad, diabetes y desórdenes cardiovasculares que representan un serio
problema de salud pública.

Hay cifras preocupantes sobre la malnutrición en nuestro país:

- La desnutrición infantil crónica llega al 54.2 en Huancavelica y 39.3 en


Apurímac.
- El porcentaje de adultos obesos en nuestro país llega a 62.4%.
- 14.4% de niños entre 5 a 9 años presenta obesidad, al igual que el 25%
de los menores que van hasta los 12 años.
- Uno de cada cuatro niños en edad escolar, ya presenta sobrepeso y
obesidad en el país.

Según estudios de la Universidad de Oxford, se considera que las personas


con obesidad tienen un 50 % más de probabilidad de morir que las de peso
normal. Y es que la obesidad se asocia con enfermedades cardiovasculares
o la diabetes.
Se estima que el sobrepeso a nivel mundial se duplicó desde 1986, y se
estima que existen 1.5 billones de personas con sobrepeso en el planeta y
alrededor de 500 millones de obesos. La obesidad no es el problema, sino
los trastornos metabólicos que frecuentemente ocurren en las personas que
tienen sobrepeso.

Estas enfermedades asociadas a la malnutrición se reflejan, sin duda, en


los inmensos costos que el sistema de salud peruano debe asumir para
atender a las mismas. Estamos convencidos, por tanto, que los cambios en
los hábitos alimenticios con criterios saludables redundarán en prevenir y
reducir una serie de enfermedades.

Los peruanos vivimos convencidos de las bondades de nuestra


gastronomía y pensamos que comemos mejor en otros lares. Sin embargo,
se plantean algunos interrogantes. ¿Tenemos todos los peruanos acceso
a la comida? ¿Lo que consume el grueso de la población es nutritivo y de
calidad? Al respecto resulta pertinente examinar el Índice Global de
Seguridad Alimentaria a nivel mundial, estudio elaborado por la unidad de
inteligencia de “The Economist” que examina la asequibilidad, la
disponibilidad y la calidad de los alimentos en 105 países del planeta

“Nuestro país se encuentra en el puesto número 48 y noveno si


consideramos solo a Latinoamérica. Además, el Índice Global considera
que, en general, nuestro rendimiento en lo que a seguridad alimentaria se
refiere es moderado. El estudio también señala nuestros principales retos:
el incrementar el gasto público en investigación y desarrollo (el cual según
el estudio tiene 0 puntos) y el tener un mayor producto bruto interno (PBI)
per cápita. Por otro lado, el índice indica que el país está en el puesto 46
respecto a la asequibilidad de los alimentos, en el 57 respecto a la
disponibilidad y en el 53 respecto a la calidad y seguridad de la comida que
consumimos. Cabe indicar que la investigación señala que en el tema de
diversificación de la dieta nos encontramos 16,3% por debajo del promedio.”

La Dieta Peruana revalora un estilo de alimentación “casero” sobre la base


del consumo de productos e ingredientes frescos. De esta forma al mismo
tiempo se reconoce a la preparación de alimentos -el cocinar en casa-
como una actividad de la mayor trascendencia para el bienestar de hogares
y familias.

Esta propuesta se articula con la novedosa tendencia internacional que


valora la importancia de una alimentación basada en el consumo de
productos frescos y locales y que se expresa en iniciativas exitosas como la
Dieta Mediterránea (países mediterráneos), el movimiento Slow Food
(iniciado en Italia), ¡Let’s move! y la cocina californiana (Estados Unidos)
así como el programa Hambre Cero (Brasil), entre otros. En el Perú, durante
los años recientes, se viene apreciando un cambio en el consumo
alimenticio (sobre todo de los sectores urbanos de clase media) pues se
está atribuyendo más valor a las cosechas de campesinos y campesinas,
así como al consumo de ingredientes frescos y saludables.

La Dieta Peruana desde la perspectiva de la salud pública

La comida peruana es sana porque usa elementos e ingredientes naturales.


La palabra clave es ‘natural’ pues la gente entiende bien que se trata de lo
no procesado. ¿Por qué es bueno consumir lo natural? La ciencia refiere las
ventajas para la salud cuando se ingiere lo natural (vitaminas, proteínas,
antioxidantes, minerales hidratos de carbono y grasas).

No dejemos que lo moderno nos arrebate la comida en casa, la familia,


disfrutar el momento hogareño. El aderezo, la magia del cocido lento. No
pierdas lo que mamá te enseñó. La madre es la fuente de la tradición.
Debemos estimular que se cocine. Es fundamental contar con buenos
ingredientes para preparar la comida casera. Reivindiquemos el acto de
cocinar, hay que destacar las ventajas de cocinar, compartir en familia, con
amigos. Sin embargo, si uno por razones de trabajo no puede comer en
casa la lonchera es una buena opción de comida natural.

La base de un buen estilo de vida y alimentación pasa, según el Dr. Huerta,


por:

a) Comer en cantidades moderadas;

b) Cuidar el consumo de bebidas azucaradas

c) Consumir poca sal y grasa;

d) Realizar constantemente actividad física y

e) Saber combinar alimento

Los limeños preferimos las proteínas y los lácteos en el desayuno, tomamos un


promedio de cuatro tasas de agua diarias y consideramos que la cena es la
comida menos saludable del día.

Estas conclusiones se desprenden de una encuesta realizada por la


firma Invera. La metodología es web y fue aplicada a 400 personas, entre 17 y
70 años, de todos los niveles socioeconómicos, y que viven en Lima
Metropolitana.

En cuanto a la autopercepción de la calidad de alimentación, el 59% de los


encuestados reconoce que su alimentación es medianamente saludable, el
28% percibe que es saludable y Para los limeños que participaron en la
encuesta, la cena es la comida menos ‘sana’ que ingieren. La mayoría
relaciona la alimentación saludable a alimentos sin elementos químicos.

En el desayuno, los encuestados registran una tendencia de consumir menos


frutas y menos cereales, y a darle más prioridad a las proteínas y los lácteos.

solo el 1%, totalmente saludable.


FUENTE: SILVIA DIAZ GERENTA DE INVERA

2.3.3.2. LIMA PROVINCIAS.

También podría gustarte