Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


HUÁNUCO - PERÚ

CLASE S15: CICLO 2019-1


Mecánica de Fluidos I
3204

Grupo I

Pre-requisito: 3105 Mecánica de Suelos


Responsable de cátedra:
CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO
Ingeniero Civil Reg. CIP 45773
C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú

Huánuco, Julio del 2019


1/20
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


¿Cómo agrupar las variables de proceso en grupos adimensionales?
Un conjunto básico de grupos Pi debe escogerse de tal manera que sean
independientes. Pues aunque existe un número fijo de parámetros para cada
problema, se pueden obtener otros mediante la combinación de los ya
establecidos claro que, por ello mismo no son independientes
Procesos

Método de Buckingham
Estos grupos se pueden obtener de varias maneras, se exponen aquí dos
métodos para agrupar las variables en grupos adimensionales:
• Independientemente de método a utilizar es una buena práctica elaborar un
listado delas variables significativas implicadas en el problema objeto de estudio, y
su expresión dimensional equivalente.
• Luego es conveniente, aunque no imprescindible, determinar el número de
parámetros adimensionales independientes en los que se pueden agrupar estas
variables, utilizando el teorema de Pi.
• En base a lo anterior se generan los grupos adimensionales utilizando cualquiera
delos siguientes procedimientos.
i. Método algebraico. ii. Método cociente dimensional.
Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

2/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


Ejemplo 1
Determinar los grupos adimensionales formados con las variables involucradas en
el flujo de un fluido sobre un cuerpo sólido de forma esférica. Se sabe que la
fuerza ejercida sobre el cuerpo es una función de la velocidad media de flujo V,
densidad de fluido ρ, viscosidad del fluido μ y diámetro del cuerpo esférico D.
Ejemplos

Solución: Lista de variables y sus dimensiones


No Variable Símbolo Dimensiones

1 Fuerza F MLθ-2

2 Velocidad V Lθ-1

3 Densidad ρ ML-3

4 Viscocidad μ ML-1θ-1

5 Diámetro D L

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

3/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


Solución..:
Dimensiones fundamentales usada en la definición dimensional de las
variables del problema
No Dimensión Símbolo
Ejemplos

1 Longitud L

2 Masa M

3 Tiempo θ

Número de grupos adimensionales independientes:

i = 5 - 3 = 2

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

4/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


Solución..:
a) Determinación algebraica
La variable objeto de estudio F, puede ser expresada como función exponencial
de las cuatro restantes. Así: 𝐹 = Kρ𝑎𝜇𝑏𝐷𝑐𝑉𝑑
Ejemplos

Cuya expresión dimensional es: 𝑀𝐿𝜃 −2 = 𝑀𝐿−3 𝑎 𝑀𝐿−1 𝜃 −1 𝑏𝐿𝑐 𝐿𝜃 −1 𝑑

Agrupando exponentes de la misma base, en el segundo miembro:

𝑀𝐿𝜃 −2 = 𝑀𝐿𝑎+𝑏 𝐿−3𝑎−𝑏+𝑐+𝑑 𝜃 −𝑏−𝑑


Igualando los exponentes de M, L y θ en ambos miembros de esta expresión se
tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

1 =a+b
2 = - 3a - b + c + d
-2 = - b - d
Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

5/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


Solución..:
a) Determinación algebraica …..
a=1- b
Resolviendo para a, d, c, se tiene:
d=2-b
c=2-b
Ejemplos

Sustituyendo estos valores en (1) y reagrupando:


𝐹 = Kρ1−𝑏 𝜇𝑏𝐷 2−𝑏 𝑉 2−𝑏
𝐹 = K(𝜇ρ−1 𝐷 −1 𝑉 −1 )𝜌𝐷2𝑉2
𝑏
𝐹 𝜇
=K
𝜌𝐷2𝑉2 𝜌𝐷𝑉
Los parámetros adimensionales se obtienen de esta última expresión:
𝐹 𝜇
𝜋1 = 𝜋2 =
𝜌𝐷2𝑉2 𝜌𝐷𝑉
Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

6/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.5 Variables de proceso en grupos adimensionales


El procedimiento del ejemplo anterior se puede resumir en los siguientes pasos:
1. Elaborar una lista de las variables influyentes implicadas en el problema, que
incluya: Variable, símbolo, dimensión
2 Seleccionar y/o identificar el conjunto de dimensiones fundamentales que
requiere el problema.
Resumen

3 Elegir el conjunto de variables que se repiten (recurrente), cuyo número debe


ser igual al de dimensiones fundamentales necesarias, e incluir todas las
dimensiones fundamentales.
4 Establecer las ecuaciones dimensionales para las dimensiones
fundamentales, a partir de las variables del conjunto recurrente y sus
expresiones dimensionales equivalentes.
5 Obtener los grupos adimensionales tomando como base el cociente de las
variables que no forman parte del conjunto recurrente entre sus dimensiones.
Y combinando la expresión dimensional resultante con las expresiones
dimensionales obtenidos en el paso 4.
6 Comprobar que efectivamente todos los grupos obtenidos son
adimensionales
Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

7/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.6 Parámetros adimensionales importantes del flujo fluido


En la mecánica de fluidos los parámetros adimensionales se definen exactamente
y a cada uno de ellos se les da un nombre. Hay grupos adimensionales que se
presentan en casi todos los problemas de flujo fluido y tienen significado físico,
por lo que son ordinariamente estudiados para caracterizar el flujo.
Parámetros

Las siguientes variables son relevantes en los procesos de flujo de fluido:

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

8/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.6 Parámetros adimensionales importantes del flujo fluido


Tomando como base estas variables se forman los siguientes parámetros
adimensionales importantes en la mecánica de fluidos:
Parámetros

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

9/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.6.1 Significado físico de los parámetros adimensionales


Como se mencionó, los parámetros adimensionales, importantes de la mecánica
de los fluidos tiene significado físico:
Parámetros

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

10/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.7 Similitud
En el diseño y prueba de equipos relacionados con el flujo de fluidos se suele
construir modelos a escala de laboratorio, geométricamente similares a los
prototipos. Los datos experimentales obtenidos con estos modelos se aplican al
diseño de los prototipos de tamaño real en función de requisitos de similaridad
geométrica, cinemática y dinámica.
Parámetros

Consideremos cualquier problema de flujo fluido, por ejemplo, el flujo sobre un


objeto esférico.
Las propiedades y configuración del flujo están determinadas por la forma
geométrica del objeto y las propiedades pertinentes del fluido. Se dice entonces
que dos flujos son similares si son geométricamente similares y si todos los
parámetros adimensionales correspondientes son los mismos para los dos flujos.

Consideremos ahora un modelo y un prototipo. ¿Cómo podemos relacionar las


medidas hechas en el modelo con el prototipo? La respuesta es: haciendo que
sean geométricamente semejantes y que los parámetros adimensionales sean los
mismos.

Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

11/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.7 Similitud
El significado de flujo semejante y correlación entre modelo y prototipo se puede
entender considerando la forma adimensional de las ecuaciones gobernantes. Es
claro que si todas las ecuaciones diferenciales correspondientes se hacen
adimensionales, el tamaño del objeto no entra en consideración si la forma es
geométricamente semejante. Sin embargo los parámetros adimensionales deben
Parámetros

ser necesariamente iguales en ambos casos.

Estos parámetros dependen de las propiedades del fluido y de una dimensión


física característica del objeto. Por tanto, las ecuaciones diferenciales descritas
son idénticas para el modelo y prototipo. Se pueden hacer entonces medidas de
cualquier variable adimensional del modelo y esta tendrá el mismo valor para el
prototipo y al convertir a la forma dimensional los datos tomados en el modelo
pueden ser relacionados directamente con el prototipo.

Se puede decir entonces: dos flujos son similares si los parámetros y variables
adimensionales son los mismos sin importar el tamaño de la configuración
geométrica del flujo, si se mantiene una semejanza geométrica.
Fuente: Emilio Rivera Chávez – Facultad Nacional de Ingeniería

12/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.7 Similitud
5.7.1 Semejanza geométrica:

Según esta teoría, los casos más simples de las semejanzas de


fenómenos, es la semejanza geométrica. Dos fenómenos (cosas) son
Parámetros

geométricamente semejantes si todas las correspondientes dimensiones


lineales que las caracterizan son proporcionales. Los criterios de
semejanza geométrica son relaciones entre cualesquier
correspondientes dimensiones lineales. En los fenómenos
geométricamente semejantes, todos los criterios homónimos de
semejanza geométrica son iguales.

Fuente: Karina Satré Antonio – ITESCO

13/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

U5: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FÍSICA

5.7 Similitud
5.7.1 Semejanza geométrica:

Se produce cuando las relaciones


entre las dimensiones del modelo
prototipo son iguales:
Parámetros

Debe existir para las magnitudes


con dimensiones de longitu
(longitudes, anchura, alturas)
escala que debería de ser la
misma para todas ellas e
independientes del punto
considerado, es decir única en
todo el espacio
Fuente: Karina Satré Antonio – ITESCO

14/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


Cuestionario TSE

TEMÁTICA:
 Análisis dimensional y similitud física

15/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


1) Determinar los grupos adimensionales formados con las variables
involucradas en el flujo viscoso incompresible de un fluido en el interior de un
tubo horizontal. Se sabe que la caída de presión por efectos de la viscosidad
,Δp, es función de la velocidad media de flujo v, densidad del fluido ρ,
Cuestionario TSE

viscosidad del fluido μ, diámetro del tubo D, longitud del tramo considerado
del tubo L, y la rugosidad de la pared interna del tubo, e.
2) Desarrolle la expresión y el
significado físico de cada
parámetro siguiente:

Nota- En cada pregunta señale las referencias bibliográficas que usó para elaborar su respuesta y/o propuestas (Use el formato APA). Se le
recomienda consultar el material bibliográfico académico alcanzado
16/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


3) Desarrolle los siguientes aspectos de similitud, tal como se efectúo para la
Semejanza Geométrica:
 Semejanza Cinemática
 Semejanza Dinámica
Cuestionario TSE

 Relación entre análisis dimensional y similitud


 Obtención de parámetros adimensionales a partir de las ecuaciones
diferenciales del flujo fluido

Nota- En cada pregunta señale las referencias bibliográficas que usó para elaborar su respuesta y/o propuestas (Use el formato APA). Se le
recomienda consultar el material bibliográfico académico alcanzado
17/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


Lineamientos:
El contenido virtual mínimo y orden del desarrollo temático a presentar antes de
que iniciar la primera clase de la semana siguiente, es:
A.Proceso de desarrollo de respuestas desarrolladas en Word y/o Excel que
Cuestionario TSE

muestren la secuencia de operaciones y resultados de forma automática. Estos


pueden incluir esquemas, gráficos, imágenes, cuadros, comentarios., etc.
B. Escenarios de aplicación práctica
C. Conclusiones y Recomendaciones
D.Anexos

Restricciones:
El contenido de la información mínima requerida a presentar en del inciso A al C,
no debe tener una amplitud mayor a 10 páginas A4 en total . Los anexos no
tienen límite en cuanto a cantidad de hojas, debiendo contener sólo la
documentación usada como referencia para desarrollar el contenido temático
solicitado, como por ejemplo: Teoría base de referencia, cuadros de pesos,
medidas, unidades, etc. y cualquier otro documento que no haya sido procesado
por el alumno. No se recibirán entregas fuera de los plazos establecidas por
ningún medio, así como de contenidos físicos.
18/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


Lineamientos:
El contenido virtual mínimo y orden del desarrollo temático a presentar antes de
que iniciar la primera clase de la semana siguiente, es:
A.Proceso de desarrollo de respuestas desarrolladas en Word y/o Excel que
Cuestionario TSE

muestren la secuencia de operaciones y resultados de forma automática. Estos


pueden incluir esquemas, gráficos, imágenes, cuadros, comentarios., etc.
B. Escenarios de aplicación práctica
C. Conclusiones y Recomendaciones
D.Anexos

Restricciones:
El contenido de la información mínima requerida a presentar en del inciso A al C,
no debe tener una amplitud mayor a 15 páginas A4 en total (5/pgta) . Los anexos
no tienen límite en cuanto a cantidad de hojas, debiendo contener sólo la
documentación usada como referencia para desarrollar el contenido temático
solicitado, como por ejemplo: Teoría base de referencia, cuadros de pesos,
medidas, unidades, etc. y cualquier otro documento que no haya sido procesado
por el alumno. No se recibirán entregas fuera de los plazos establecidas por
ningún medio, así como de contenidos físicos.
19/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú
Asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS I

Trabajo Semanal Escalonado

Cuestionario Semana N° 15 Ciclo 2019.1:


Requisitos:

 La presentación de las conclusiones y recomendaciones debe tratar de ser


personal (inédito) en lo posible novedoso y crítico.
Cuestionario TSE

 Las conclusiones estarán referidas a los inconvenientes, deficiencias y /o


suficiencias, sobre el proceso de recolección de datos, aplicación de métodos,
obtención de resultados, etc., referidos al tema encargado en cada semana,
teniendo mayor valor para fines de calificación la descripción cuantitativa
sobre la cualitativa

 Las recomendaciones serán planteadas a partir de las conclusiones en


número y temática tratada

 Desarrollar el trabajo usando metodologías apropiadas para un trabajo de


investigación. Incluye la estructuración de la bibliografía y el detalle de las
referencias empleadas en el desarrollo temático. Se recomienda la
metodología APA para la redacción.

20/20 Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú

También podría gustarte