Está en la página 1de 160

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación


I.E.P. JNE. N° 64 “MARÍA PARADO DE BELLIDO”

CAJAMARCA

Acta de apertura

En la ciudad de Cajamarca, siendo las 8:00 a.m. del día lunes 01 de marzo del

año dos mil diecinueve, reunidos en la dirección de la institución educativa

publica jardín de niños N° 64 “María Parado De Bellido”. La directora personal

docente y auxiliar de educación para llevar a cabo la apertura del documento de

planificación curricular operativo, de la sección verde de 4 años de edad, de largo

y corto alcance que regirá para el presente año lectivo, de acuerdo al currículo

nacional y programa curricular de educación inicial.

Amparándose en la norma técnica R.M. N° 712-2018-MINEDU y demás

dispositivos legales vigentes. Se autorizó su uso y una vez trabajado pasara a

formar parte del archivo pasivo del aula-patrimonio del plantel.

Siendo las 9:30 del mismo día, se autentico este documento con la firma de la

señora directora de la institución educativa y la profesora de aula

------------------------------- --------------------------------------

Profesora de aula Directora IPE.JN N°64 M.P.B


DATOS INFORMATIVOS

Ubicación geográfica

 Región: Cajamarca

 Provincia: Cajamarca

 Distrito: Cajamarca

 Lugar: Pueblo joven “María Parado de Bellido”

Ubicación administrativa

 Dirección Regional de Educación: Cajamarca

 Unidad de Gestión Educativa Local: Cajamarca

 I.E.I.N° 64 “M.P.B”

 Código Modular: 0510818

 Nivel: Educación Inicial

 Ciclo: II

 Sección: Verde

 Edad: 4 años

 Turno: Mañana

 Docente: María Liliana Castañeda Briones

 Directora: María Liliana Castañeda Briones

 N° de alumnos Matriculados: 27

Sexo
H M TOTAL
Edad
4 años 14 13 27
Total 14 13 27
Características de los estudiantes de 4 años de edad

DESARROLLO FÍSICO MOTRIZ

 Tiene más habilidad para correr y saltar.


 Puede atrapar una pelota rebotando sin dificultad.
 Mantiene el equilibrio en un pie.
 Puede treparse, balancearse, saltar a los costados sin dificultad.
 Maneja bien la cuchara.
 Distingue derecha izquierda con menos dificulta.
 Maneja el lápiz con menos dificultad.
 Brinca y da volteretas.
 Realiza movimientos al ritmo de la música.
 Sube las escaleras alternando los pies sin ayuda.
 Pies más seguros y veloces.
 Aumenta y disminuye la velocidad de sus carreras con facilidad.
 Maneja la articulación de la muñeca.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

 Realiza oraciones más largas.


 Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y
oraciones.
 Usan frases de 5 a 6 palabras.
 hablan con suficiente claridad.
 Describen algo que les ha ocurrido.
 Cantan canciones cortas.
 Cuentan y recuerdan partes cortas de una historia.
 Disfruta de rimas y juegos de palabras.
 Nombra hasta 5 colores.
 Menciona nombres y direcciones.
 Utiliza su imaginación para crear historias
LENGUAJE ORAL ESCRITO Y GRAFICO

 Presta atención a un cuento corto y contesta preguntas simples sobre


éste.
 Escucha y entiende la mayoría de lo que se dice en clase.
 Relata cuentos manteniéndose en el tema.
 Dice la mayoría de los sonidos correctamente, a excepción de unos pocos
(“g”, “f”, “s”, “r”, “l”, “ch”).
 Usa palabras que riman.
 Nombra algunas letras y números.
 Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialita
 No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con
facilidad la fantasía con la realidad.
 Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
 No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.
 Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.
 Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos,
todos, ninguno.
 Recuerda la melodía de las canciones conocidas.
 Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o
cuentas.
 Cuenta hasta 10 imitando de la docente, pero no hace correspondencia.
 Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.
 Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y
triángulo).
 Representa la figura humana como un monigote.
 A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente
de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.
 Separa objetos por categorías.
 Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.
 Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el
presente.
 Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
 Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con
relación lógica.
 Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al
presentarle objetos bonitos o feos).
 clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma).
 Hojea el cuento hasta el final.
 Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún
personaje de la historia.
 Arma rompecabezas de 24 piezas y más.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

 Iniciación del equilibrio estático.


 Lateralidad: hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es
utilizada más frecuentemente.
 Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

 Gran fantasía e imaginación.


 Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).
 Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.
 Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos
próximos.
 Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.
 Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los
hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo:
dibuja lo que sabe).
 Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.
- Conversaciones.
- Seriaciones.
- Clasificaciones.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

 Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción


(aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta
edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde
dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de
ellas).
 Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea
correcto.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

 Más independencia y con seguridad en sí mismo.


 Pasa más tiempo con su grupo de juego.
 Aparecen terrores irracionales.

PSICOMOTRICIDAD

 Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado


aunque sigue necesitando movimiento.
 Representación figurativa: figura humana

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.


 Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú
tuyo" y ("su suyo").
 Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un
martillo.
 Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y
consecuencia "el gana porque va deprisa", "Él es malo, por eso yo le
pego".
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

 Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color,


medida.
Comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de
un cuento.
 Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.
 Los niños comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al
usarla (adivinanzas, chistes, canciones) y a juzgar la correcta utilización
del lenguaje.
JUEGO
 La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.
 El desarrollo de la lateralidad lleva al niño a establecer su propia
topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el
espacio.
HÁBITOS DE LA VIDA DIARIA
 Va al baño cuando siente necesidad.
 Se lava solo la cara.
 Come en un tiempo prudencial.
 Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.
 Patea la pelota a una distancia considerable.
 Hace encargos sencillos.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1

I. NOMBRE DEL PROYECTO: En nuestra aula organizada trabajamos felices.

II. DURACIÓN : Del 11 al 29 de marzo

III. EDAD : 4 años

IV. sección : Verde

V. Docente : María Liliana Castañeda Briones.

VI. Practicante: : Deysi Correa Arribasplata.

VII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes asisten al jardín el primer día de clases y observan


que el aula esta desorganizada y no hay un ambiente acogedor.
La docente juntamente con los estudiantes observan esta
situación, analizamos la problemática, para lo cual realizamos una
asamblea y nos propusimos realizar un proyecto de aprendizaje
para ayudarnos a resolver dicho problema, ya que el aula donde
asistiremos durante el año debe estar organizada y ambientada por
ellos.
VIII. PRODUCTOS:

 Elaboración de carteles
 Construcción de acuerdos de convivencia.
 Materiales rotulados.
 Sectores Organizados con la participación de los estudiantes.
IX. Enfoques transversales:
 Enfoque orientación al bien común.
 Enfoque ambiental.
X. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁRE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
A
• Reconoce sus intereses, preferencias y
• Se valora a sí características; las diferencia de las de los otros
CONSTRUYE SU mismo. a través de palabras o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula.
IDENTIDAD • Autorregula sus
emociones.
• Interactúa con • Se relaciona con adultos de su entorno, juega
CONVIVE Y PARTICIPA todas las personas. con otros niños y se integra en actividades
DEMOCRÁTICAMENTE grupales del aula. Propone ideas de juego y las
EN LA BÚSQUEDA • Construye normas, normas del mismo, sigue las reglas de los
DEL BIEN COMÚN” y asume acuerdos y demás de acuerdo con sus intereses.
leyes.
PERSONAL SOCIAL

• Participa en la construcción colectiva de


• Participa en acuerdos y normas, basados en el respeto y el
acciones que bienestar de todos, en situaciones que lo
promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
bienestar común. compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.

• Realiza actividades cotidianas con sus


compañeros y se interesa por conocer sus
costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
llamó la atención.

• Colabora en actividades colectivas orientadas


al cuidado de los recursos, materiales y
espacios compartidos.
• Comprende su • Realiza acciones y movimientos de
PSICOMOTRIZ

SE DESENVUELVE DE cuerpo. coordinación óculo-manual y óculo-podal,


MANERA AUTÓNOMA • Se expresa acorde con sus necesidades e intereses, y
A TRAVÉS DE SU según las características de los objetos o
corporalmente.
MOTRICIDAD materiales que emplea en diferentes
situaciones cotidianas de exploración y juego.

SE COMUNICA • Obtiene • Comenta lo que le gusta o le disgusta de


COMUNICACIÓN

información del personas, personajes, hechos o situaciones de


ORALMENTE EN SU
texto oral. la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
LENGUA MATERNA • Infiere e interpreta del contexto en que se desenvuelve.
información del
texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE • Obtiene • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
TEXTOS ESCRITOS EN información del terminará el texto a partir de las ilustraciones o
LENGUA MATERNA texto escrito. imágenes que observa antes y durante la
• Infiere e interpreta lectura que realiza (por sí mismo o a través de
información del un adulto).
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
CREA PROYECTOS • Representa ideas acerca de sus vivencias
 Explora y personales usando diferentes lenguajes
DESDE LOS LENGUAJES
experimenta los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
 Aplica procesos etc.).
creativos.
 Socializa sus • Muestra y comenta de forma espontánea a
procesos y compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
proyectos realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
RESUELVE • Traduce cantidades • Establece relaciones entre los objetos de su
PROBLEMAS DE a expresiones entorno según sus características perceptuales
CANTIDAD numéricas. al comparar y agrupar aquellos objetos
• Comunica su similares que le sirven para algún fin, y dejar
comprensión sobre algunos elementos sueltos.
los números y las
operaciones. • Usa algunas expresiones que muestran su
• Usa estrategias y comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y
procedimientos de el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
estimación y cálculo. “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.
MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS • Modela objetos • Establece relaciones de medida en


DE FORMA, con formas situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
MOVIMIENTO Y geométricas y sus mediante algunas palabras cuando algo es
LOCALIZACIÓN transformaciones. grande o pequeño.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
XI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

XII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15


Nos sensibilización Recordamos losJuntos Juntos
reencontramos y nombres de miselaboramos elaboramos
participamos de la amiguitos nuestros nuestros
fiesta de acuerdos de carteles de los
bienvenida convivencia acuerdos
LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
Establecemos Aprendemos Como es Implantamos y Ordenamos el
nuestras hacer puntuales nuestro hogar ordenamos el sector de
responsabilidades sector hogar construcción
LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
Jugamos a ser Implementamos Elaboramos Aprendemos a Elaboramos el
grandes y organizamos nuestros mantener el cartel de las
arquitectos el sector de la carteles de los aula limpia y palabras
biblioteca sectores ordenada mágicas

XIII. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?


 Motivando a los niños para que  Materiales del MED
Organizar los clasifiquen los materiales del  Útiles escolares.
espacios y materiales aula de acuerdo a  Cajas
en el aula y rotularlos. características comunes.  Plumones
 Escogiendo recipientes para  Témperas,
guardar cada material apoyar a  Cinta de embalaje.
la maestra a rotularlos.  Estantes
 Organizando cada sector del
aula con los materiales
correspondientes.
 Eligiendo un nombre para cada  Cartulina
espacio con la participación de  Cinta adhesiva
los niños.  Plumones
Elaborar carteles del  Elaborando carteles para  Crayones.
aula para registrar la asistencia,  Papel crepe
organizarnos. responsabilidades y el  Goma
calendario.  Temperas
Establecer acuerdos  Construyendo junto con los  Papeles de regalo
de convivencia. niños normas de convivencia.  Stickers

Evaluar el proyecto  Observamos cómo está el aula.  Papelote con la
planificación del
proyecto.
SESIÓN N° 1 NOS REENCONTRAMOS Y PARTICIPAMOS EN LA FIESTA

DE BIENVENIDA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Interactúa con todas • Se relaciona con


Convive y participa las personas. adultos de su entorno,
PERSONAL SOCIAL democráticamente en • Construye normas, y juega con otros niños
la b búsqueda del bien asume acuerdos y y se integra en
común leyes. actividades grupales
del aula. Propone
•Participa en acciones ideas de juego y las
que promueven el normas del mismo,
bienestar común. sigue las reglas de los
demás de acuerdo
con sus intereses.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS

L
U  Recepción de los estudiantes por las docentes.
N  Participamos en la ceremonia del buen inicio del año Dinámica
E escolar.
S  Palabras de bienvenida. Patio
11  Baile con los niños.
 Nos dirigimos a nuestra aula. Canciones
D
E  Realizamos una dinámica de presentación.
Canchita
M  La dinámica comienza cuando la maestra coge una pelota y
dice: yo me llamo Deysi y me gusta las muñecas, luego
A Gelatina
pasamos a cada uno de los alumnos la pelota para que
R
digan su nombre y lo que as les gusta.
Z sorpresas
 Una vez que termina la dinámica la docente pregunta si se
O acuerdan el nombre de algunos nombres de sus
compañeros.
 ¿si les gusto la dinámica?
 ¿te gusta tu jardín?
 ¿te gusto regresar a tu jardín?
 ¿Cómo te sientes en él?
 Nos sentamos alrededor de las mesas y compartimos lo
que a preparado la docente.
 Luego los niños recibirán una sorpresa de parte de la I.E.I.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Personal Social convive y participa • Interactúa con Colabora en
democráticamente todas las personas. actividades
en la búsqueda del colectivas
• Construye normas, orientadas al
bien común
y asume acuerdos y cuidado de los
leyes. recursos, materiales
y espacios
•Participa en compartidos.
acciones que
promueven el
bienestar común.

Día Estrategia recurso


M
A RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
R Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las
T normas de convivencia y decide el sector para jugar.
E Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde
jugar? ¿A que jugar?, ¿Con quién jugar?
S
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los
12
diferentes sectores.
D
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los
E
juguetes.
M
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que
A jugaron ¿Quiénes jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué
R paso en el transcurso del juego?
Z Representación: Los niños se expresan a través del
O dibujo, oralmente, pintura o modelado a lo que jugaron.

Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.

INICIO
 Los estudiantes ingresan al aula y encuentran todo
el material tirado, mesclado y en desorden por el
piso
 La docente se sorprende y exclama ¡que paso en el
aula!, pregunta ¿Cómo se encuentra el aula?
¿alguno de ustedes la desordeno? ¿Qué podemos
hacer para que no esté todo tirado y en desorden?
¿Qué podemos realizar para que nuestra aula este
arreglada y este bonita? ¿alguna vez ustedes han
visto un lugar así tan desordenado?
 ¿ahora que aremos con todo este desorden?
 que les parece si pensamos como podemos
ordenar el aula y mantenerla siempre así.
Desarrollo

 Presentamos unas imágenes con las aulas


ordenadas y otras desordenadas.
 ¿Qué observan en las imágenes? ¿Cómo están las
aulas?
 ¿Se podrá trabajar en estas aulas? ¿Por qué? ¿en
nuestra casa también habrá desorden? Y ¿nuestra
aula como cuál de estas imágenes esta?
¿Podremos trabajar con nuestra aula
desordenada?
 La docente explica por qué debemos mantener el
aula ordenada, y ala ves que todo este mes vamos
ambientar el aula y a la ves ordenarla y para ello
aremos un proyecto para lo cual vamos a ponerle
un nombre ¿Qué nombre les parece que debemos
ponerle?
 ¿Qué podemos hacer para que nuestra aula se vea
ordenada y bonita? ¿Qué aremos? ¿Cómo lo
aremos? ¿Qué necesitaremos?

La maestra anota sus respuestas

Cierre
 ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
 ¿Les gusto lo que hicimos?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Lo que hemos aprendido nos servirá para enseñar
a otra persona?
 ¿Cómo nos sentimos al organizar y ordenar nuestra
aula? ¿Cómo sentimos al ver nuestra aula
ordenada?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 “RECORDAMOS LOS NOMBRES DE MIS

AMIGUITOS”

Área competencia capacidad Desempeño


Se valora así Reconoce sus intereses,
mismo referencias y características, las
Personal Construye su
Autorregula sus diferencia de los otros a través de
social identidad
emociones palabras o acciones dentro de su
familia o grupo de aula

Día Estrategia Recurso


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A
que jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron
M ¿Quiénes jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el
I transcurso del juego?

E Representación: Los niños se expresan a través del dibujo,


oralmente, pintura o modelado a lo que jugaron.
R
Rutinas
C
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
O
INICIO
L
 Motivación
E
Les contamos un cuento
S
Y TU ¿CÓMO TE LLAMAS? Cuento
13
 Saberes previos
¿Todos los personajes de la historia tenían nombre?
¿Todos eran iguales?
¿Cómo era cada uno de ellos?
¿Las personas que viven con ustedes tienen nombre?
¿nuestro nombre será
 Problematización
¿Todos nosotros seremos iguales y tendremos el mismo nombre?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes reconozcan su nombre, características y se
diferencien de los demás.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
La docente les reparte un sobre con letras movibles a cada estudiante
y su foto
Pregunta: ¿con estas letras podremos hacer nuestro nombre?
Pedimos que armen su nombre con las letras dadas comparando con Sobres
las de su fotochet y peguen en un cartel y a la vez se les pide que Letras
observen su foto. Carteles
 Análisis de la información Fotos
Pedimos a los estudiantes que comparen su nombre y foto con las
de sus compañeros
¿Pudimos arman nuestro nombre con las letras?
¿Será igual nuestro nombre que de nuestros compañeros?
¿Todos iguales Seremos?
¿Tendremos las mismas características?
La docente pide a los estudiantes que expliquen cómo lograron
armar su nombre y si será igual que los demás.
 Reflexión
¿Es importante tener y reconocer nuestro nombre? ¿Por qué?
¿Es importante saber cuáles son nuestras características? ¿Por
qué?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN N° 4: JUNTOS ELABORAMOS NUESTROS ACUERDOS DE
CONVIVENCIA

Área competencia capacidad Desempeño


Personal Convive y Interactúa con Participa en la construcción colectiva de
social participa todas las acuerdos y normas basados en el
democráticamente personas respeto y el bienestar de todos en
en la búsqueda Construye situaciones que lo afectan o lo
del bien común normas y asume incomodan a él o algunos de sus
acuerdos y leyes compañeros. Muestra en las actividades
que realiza, comportamientos de
Participa en
acuerdos o las normas de convivencia.
acción que
promueven el
bienestar común

Día Estrategia recursos


J RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
U Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
E convivencia y decide el sector para jugar.
V Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
E jugar?, ¿Con quién jugar?
S Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
14
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO
 Motivación Sillas
Realizamos un juego ¿Quién gana a la silla? música
Se les explica las reglas
 Saberes previos
¿Les gusto la dinámica?
¿Han realizado algún juego como este?
¿Todos nos hemos divertido?
¿Respetemos las normas?
¿Qué paso mientras jugábamos?
Problematización
¿Qué necesitamos para poder trabajar en armonía?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes establezcan normas según sus necesidades.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
La docente les en cada grupo les reparte imágenes con diversas
situaciones de convivencia.
¿Qué observan en las imágenes? Imágenes
¿Alguna vez ustedes se han encontrado en una situación como esta? Papelote
Escuchamos su experiencias Plumones
Análisis de la información
¿Por qué creen les paso algo así?
¿Es correcto que nos comportemos así?
¿Qué debemos hacer para que no pase otras ves lo mismo?
¿Qué acuerdos debemos tener para convivir todos felices?
La docente escucha las opiniones de los niños y escribe en el papelote y
explica la importancia de los acuerdos de convivencia.
 Reflexión
¿Es importante establecer acuerdos de convivencia? ¿Por qué?
¿Debemos respetar los acuerdos de convivencia? ¿Por qué?
¿Qué pasa si no los respetamos? ¿Por qué?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN N° 5: ELABORAMOS NUESTROS CARTELES DE NORMAS DE
CONVIVENCIA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Comunicación Escribe diversos Adecua el texto a Escribe por propia iniciativa y
tipos de textos en su la situación a su manera sobre lo que le
lengua materna comunicativa. interesa. Utiliza trazos
Organiza y grafismos u otras formas para
desarrollo las expresar sus ideas y
ideas de forma emociones.
coherente y
cohesionada.

Día Estrategias recursos


V RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
I Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
E convivencia y decide el sector para jugar.
R Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
N jugar?, ¿Con quién jugar?
E Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
S
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
22
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO
 Motivación
Entonamos una canción
Mis manos saben hacer
mis manos saben hacer Canción
todo lo que yo quiera
lo que yo pueda imaginar

Mis manos sabe cortar,


mis manos saben doblar todo …

Mis manos saben escribir


y por eso escribiré y adornare
Mis carteles de convivencia.
 Saberes previos
¿Recuerdan las normas establecidas el día de ayer?
¿Ustedes saben cortar?
¿Saben pegar?
¿Saben escribir?
Problematización
Presentamos hojas y cartulinas Hojas
¿Qué podemos hacer para elaborar nuestros carteles? Cartulinas
 Comunicación del propósito
Los estudiantes elaboraran su cartel de normas de convivencia
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
Antes
¿Qué necesitamos para elaborar nuestros carteles? Goma
¿Cómo lo podemos hacer? tijera
¿Para qué lo vamos hacer? Cartulina
Papel
¿Por qué vamos a elaborar nuestros carteles? crepe
Durante Plumón
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que Colores
elaborar los carteles. Temperas
La docente les brinda el material necesario para la producción y
elaboración de los carteles de las normas acordadas
Después
¿Cómo lograron elaborar sus carteles?
¿Para qué lo hemos realizado?
¿Qué decía en cada uno de sus carteles?
¿Por qué decidimos escribir nuestras normas?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN N° 6: ESTABLECEMOS NUESTRAS RESPONSABILIDADES

Área Competencia Capacidad Desempeño


Persona Convive y Interactúa con todas Participa en la construcción colectiva de
social participa las personas acuerdos y normas basados en el
democráticam Construye sus respeto y el bienestar de todos en
ente en la normas y asume su situaciones que lo afectan o lo
búsqueda del acuerdos y leyes incomodan a él o algunos de sus
bien común compañeros. Muestra en las actividades
Participa en acciones
que realiza, comportamientos de
que promueve el
acuerdos o las normas de convivencia.
bienestar común

Día Estrategias recursos

L RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


U Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
E convivencia y decide el sector para jugar.

S Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que


jugar?, ¿Con quién jugar?
18
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO

 Motivación
Dialogamos si ayudamos en casa todos los días
 Saberes previos
¿Ayudan en casa?
¿En que ayudan?
¿Siempre lo hacen?
¿Y ayudan en el jardín?
 Problematización
¿Tendremos responsabilidades en nuestra aula?
Comunicación del propósito
 Comunicación del propósito
Los estudiantes toman acuerdos de sus responsabilidades
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.
 Problematización
La docente presenta imágenes
¿Que estarán haciendo los niños?
¿Nosotros también aremos lo mismo?
¿Qué responsabilidades estarán cumpliendo estos niños?
 Análisis de la información
La docente pedirá que describan las escenas de cada imagen
¿Creen que nosotros también podemos tener responsabilidades?
¿Qué responsabilidades tendríamos en nuestra aula?
Recoger la basura
Levantar las sillas antes de ir a casa
Dejar ordenado el material
Limpiar las carpetas
Explica la importancia de tener responsabilidades y de cumplirlas.
 Reflexión
¿Será importante tener responsabilidades? ¿Por qué?
¿Qué responsabilidades acordemos? ¿Debemos de cumplirlas? ¿Qué
pasaría si no lo cumplimos?
CIERRE
¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7: APRENDEMOS HACER PUNTUAL

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Obtiene  Recupera información explícita
información del de un texto oral. Menciona
texto oral algunos hechos, el nombre de
Infiere e personas y personajes. Sigue
interpreta indicaciones orales o vuelve a
información del contar con sus propias palabras
texto oral los sucesos que más le
Se comunica Interactúa gustaron
COMUNICACIÓN oralmente en su estratégicamente  Participa en conversaciones o
lengua materna con distintos escucha cuentos, leyendas,
interlocutores adivinanzas y otros relatos de la
Reflexiona y tradición oral. Formula
evalúa , la forma preguntas sobre lo que le
el contenido y interesa saber o lo que no ha
contexto del comprendido o responde a lo
texto oral que le preguntan.

Día Estrategia recursos


M RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
A
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
R
T convivencia y decide el sector para jugar.
E Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
S jugar?, ¿Con quién jugar?
19
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO

 Motivación
Contamos un cuento sobre:
“Las hormigas y el armadillo” Cuento
 Saberes previos
¿Qué les paso a las hormigas?
¿Por qué salían del hormiguero?
¿Qué pasaba si se hacían tarde?
¿Por qué comió el armadillo?
 Problematización
¿Es importante la puntualidad?
 Comunicación del propósito
Los estudiante dialoguen sobre la importancia de la puntualidad
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Antes del dialogo
Formamos grupos de 5 estudiantes para conversar sobre la puntualidad.
Luego compartiremos ideas sobre lo dialogado con todo el aula
Se les recomienda que para el dialogo deben tener en cuenta los siguiente:
Escuchar a los compañeros
No interrumpir cuando esta hablado
Levantar la mano para hablar
 Durante el dialogo
Iniciaremos el dialogo con un participante de cada grupo
Cada estudiante expresara sus ideas acerca de la puntualidad
Se les guiara con las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante la puntualidad?
¿Llegaremos temprano al jardín?
¿Qué pasa si llegamos tarde?
 Después del dialogo
¿De qué hemos hablado?
¿Es importante lo que hemos dialogado?
CIERRE
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8: COMO ES NUESTRO HOGAR

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Personal Convive y Participa en Colabora en actividades colectivas orientadas
social participa acciones que al cuidado de los recursos, materiales y
democráticamente promueven el espacios compartidos.
en la búsqueda bien común
del bien común

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
M Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
I Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
E Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
R
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
C
pintura o modelado a lo que jugaron.
O
Rutinas
L
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E
INICIO
S
 Motivación
20
Entonamos una canción
Y Mi casita
J Vivo en mi casa con mi familia Canción
U Es una casa blanca y bonita
E En mi casa me gusta vivir
papa y mama me cuidan y soy feliz
V
leo mis cuentos en el salón, juego y descanso en mi habitación
E
S  saberes previos
21 ¿De quién habla la canción?
¿Les gusto?
¿Qué ambientes tendrá nuestra casa?

 Problematización
¿Podremos tener un espacio en el aula que sea como nuestro hogar?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes aporten ideas de cómo arreglar el sector hogar y elaboren
su nombre
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
Cartulina
 Problematización
Observamos el sector hogar Plumones
¿Cómo está? Goma
¿Nuestra casa esta así? Papel crepe
¿Qué cosas tendremos en cada parte de nuestra casa? Plastilina
¿Podemos ponerle un nombre a nuestro sector?
Tasas
¿Qué necesitamos para hacerlo?
pequeñas
 Análisis de la información ollas
Los estudiantes arreglan las cosas del sector hogar por grupos y explican
Cocina
por qué han colocado cada objeto allí.
Luego acordamos que nombre pondríamos a nuestro sector y se organizan Cucharas
para poder elaborar el cartel. Sillas
La docente va guiando en la elaboración del cartel y a la vez explica por mesa
qué nuestra casa tiene partes y cada parte tiene una función.
 Reflexión
¿Por qué hemos ordenado?
¿Por qué hemos colocado un nombre?
¿Para quién lo hemos realizado?
¿Qué pasaría si no tuviera nombre y todo estaría desordenado?
CIERRE
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10: ORDENAMOS EL SECTOR DE
CONSTRUCCIÓN

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Matemática Resuelve Traduce Establece relaciones entre los objetos de su entorno
problemas de cantidades a según sus características perceptuales al comparar y
cantidad expresiones agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
numéricas algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Aula
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia Material
y decide el sector para jugar. del
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?, minedu
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
V
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
I
E INICIO
R  Motivación
N La docente coloca todos los materiales de construcción en el piso y mesclados
E  Saberes previos
S ¿Qué podemos hacer para no tropezar con ellos?
22 ¿Cómo lo hacemos?
¿Qué hacen cuando sus juguetes están tirados?
¿Tienen un lugar donde colocarlos?
 Problematización
¿Dónde lo podemos colocar estos materiales?
 Comunicación del Propósito
Que los estudiantes establezcan relaciones al ordenar el sector de
construcción
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
 Comprensión del problema
Se les cuenta una breve historia
Juanita invito a jugar a su amiga a su casa y esta jalo todos sus juguetes y los
mesclo y ya no quiso ayudar arreglarlos ella molesta le pidió que se fuera de
su casa porque tenía que arreglar su cuarto pero ahora ella no sabe cómo
hacerlo no recuerda donde estaba cada juguete.
¿Qué problema tiene juanita?
Y ¿nosotros tenemos el mismo problema?
¿Qué les parece si ordenamos los materiales y luego contamos a juanita como
lo hicimos para que ella haga lo mismo?
 Búsqueda de estrategias Espacio
La docente realiza la siguiente pregunta ¿Cómo podemos empezar Material
arreglarlo? Anota todas las respuestas de los estudiantes. del
 Representación MINEDU
La docente menciona que todas las ideas que han dado son buenas Carteles
pero ahora lo tenemos que arreglar el material como tomando en cuenta Imágenes
las ideas dadas.
Los estudiantes organizan el sector estableciendo correspondencias de
acuerdo a las imágenes que se encuentran en cada lugar de los
materiales.
 Reflexión
¿Cómo arreglemos el sector?
¿En que pensemos para hacerlo?
¿Cómo lo hicimos?
¿Todos lo hicimos igual?
¿Para qué lo hicimos?
 Formalización
La docente junto con los estudiantes revisa que todos los materiales estén en
orden y en el lugar que les corresponde
¿Qué materiales deberían estar en este lugar?
¿Vamos a revisarlo?
¿Nos hemos equivocado en algún material?
¿Tuvimos alguna dificultad al arderlo?
¿Qué podemos hacer para que la próxima vez no equivocarnos?
 Transferencia
¿Podemos arreglar de otra manera todos estos materiales?
CIERRE
Evaluación
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11: JUGAMOS HACER GRANDES
ARQUITECTOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Resuelve Traduce Establece relaciones entre los objetos de su entorno
problemas de cantidades a según sus características perceptuales al comparar y
cantidad expresiones agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
Matemática

numéricas algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.


Usa algunas expresiones que muestran
su comprensión acerca de la cantidad,
el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Aula
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia Material
y decide el sector para jugar. del
minedu
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
L o modelado a lo que jugaron.
U Rutinas
N Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E INICIO
S  Motivación
25 Les contamos un cuento de “construyo lo que imagino”
 Saberes previos
¿Cómo son los constructores?
¿Qué utilizan?
¿Cómo lo hacen?
¿Algunas ves han construido algo?
¿Cómo lo hicieron?
 Problematización
¿Qué material necesitamos para construir?
 Comunicación del Propósito
Que los estudiantes establezcan relaciones, que expresen cuanto material
necesitan al momento de construir lo imagino.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
 Comprensión del problema
Imaginamos que es lo que queremos construir pero solo lo van a saber
ustedes no se lo digan a nadie
¿Qué material necesitas?
 Búsqueda de estrategias
¿Por qué elegiste esa cantidad de piezas?
¿Por dónde vas a empezar?
 Representación
La docente les indica que empiecen a armar lo imaginado y luego expliquen
Espacio
que han construido y como lo hicieron
Material
 Reflexión del
¿En qué pensaron para coger las piezas? MINEDU
¿Cómo lo hicieron?
¿Por dónde empezaron?
¿Por qué pusieron esa pieza allí?
 Formalización
La docente pregunta:
¿Todas las piezas escogidas hemos utilizado?
¿Podríamos haber cogido una pieza que nos sirva para nuestra construcción?
¿Vamos a revisarlo?
¿Nos hemos equivocado al elegir nuestro material?
¿Qué debemos hacer para que no cojamos piezas que no vamos a utilizar?
¿Qué podemos hacer para que la próxima vez no equivocarnos?
 Transferencia
¿Solo con estos materiales podemos construir?
CIERRE
Evaluación
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12: IMPLEMENTAMOS Y ORGANIZAMOS
EL SECTOR BIBLIOTECA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Comunicación Lee diversos Infiere e Dice de qué tratará, cómo continuará o
tipos de textos interpreta cómo terminará el texto a partir de las
escritos en su información ilustraciones o imágenes que observa antes
lengua materna del texto y durante la lectura que realiza (por sí
escrito mismo o a través de un adulto).

Día estrategia recursos


M RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
A Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
R y decide el sector para jugar.
T Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
E jugar?, ¿Con quién jugar?
S Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
26
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Rutinas
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo. Cuento
INICIO
 Motivación
Leemos un cuento “ en busca de las alas perdidas”
 Saberes previos
¿De qué trato el cuento?
¿Ustedes tienen cuentos en su casa?
¿En qué lugar los tienen?
¿Dónde más podemos encontrar cuentos?
 Problematización Estante
¿Mostramos el estante de la biblioteca vacío y los cuentos desordenados?
Cuentos
 Comunicación de propósito
Los estudiantes mencionan como ordenar la biblioteca de acuerdo a las
imágenes presentadas
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Antes

¿Qué necesitamos para poder llenar este estante?


¿Cómo lo podemos hacer?
¿Por done podemos empezar?
¿Qué vamos a tener en cuenta para ordenarlos?
¿Para qué vamos a ordenar?
 Durante
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que
ordenar la biblioteca y que necesitamos para llenar nuestro estante.
Cuentos
La docente les brinda el material necesario para que ordenen
Fantásticos
 Después
¿Cómo lograron ordenar? Libros
¿En qué pensaron para hacerlo? Recetas
¿Por qué lo ordenaron así?
CIERRE
¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13: ELABORAMOS CARTELES PARA LOS
SECTORES DE NUESTRA AULA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Personal Convive y Interactúa con todas las personas. Colabora en
participa Construye normas, y asume acuerdos actividades colectivas
social
democráticamente y leyes. orientadas al cuidado
en la búsqueda Participa en acciones que promueven de los recursos,
del bien común el bienestar común. materiales y espacios
compartidos.

Día estrategia recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
M Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
I pintura o modelado a lo que jugaron.
E
Rutinas
R
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
C
INICIO
O
L  Motivación
E Entonamos una canción
S Mis manos saben hacer Canción
mis manos saben hacer
27
todo lo que yo quiera
lo que yo pueda imaginar

Mis manos sabe cortar,


mis manos saben doblar todo …

Mis manos saben pegar


Mis manos saben embolilla
Todo lo que yo quiera
Lo que yo pueda imaginar
Y por eso voy adornar los carteles
De los sector de mi sección.
 Saberes previos
¿Recuerdan cuáles son los sectores hemos ordenado?
¿Ustedes saben cortar?
¿Saben pegar?
¿Saben escribir?
Problematización
¿Todos nuestros sectores deben tener un nombre?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes adornar su cartel de su nombre de los sectores
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
Análisis de la información

¿Qué nombre podemos colocar nuestros sectores?


¿Qué necesitamos para elaborar nuestros carteles?
¿Para qué sirven el nombre?
¿Qué debemos utilizar?
¿Saben cómo adornar un cartel?
Análisis de la información Goma
La docente presenta los carteles escritos en cartulinas, también goma, papel Papel
crepe, papel lustre, escarcha papel de colores, plastilina. Tijeras
¿Qué observan? Plastilina
Escarcha
¿Qué podemos hacer con estos materiales?
¿Cómo podemos utilizarlo?
Escucha las respuestas de los niños y empiezan a realizar sus carteles.
reflexión
¿Cómo lograron elaborar sus carteles?
¿Para qué lo hemos realizado?
¿Qué decía en cada uno de sus carteles?
¿Por qué decidimos poner nombre a cada sector?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14: APRENDEMOS A MANTENER EL AULA
LIMPIA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Personal Convive y Interactúa con todas las personas. Colabora en
participa Construye normas, y asume acuerdos actividades colectivas
social
democráticamente y leyes. orientadas al cuidado
en la búsqueda Participa en acciones que promueven de los recursos,
del bien común el bienestar común. materiales y espacios
compartidos.

Día estrategia recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
J Rutinas
U Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E
INICIO
V
 Motivación
E
S Contamos un cuento
El salón de Juan Cuento
28
 Saberes previos
¿De qué trata la historia?
¿Ustedes como dejan el salón?
¿Alguna vez han tenido que recoger algo que no habían tirado ustedes?
¿Cómo se sintieron al hacerlo?
Problematización
¿Qué debemos hacer para que nuestra aula quede limpia?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes colaboren con el orden y la limpieza del aula
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
problematización
qué pasaría si todos votaríamos papeles al piso, estuviera todo desordenado
¿Cómo podemos mantener nuestra aula ordenada y limpia?
Análisis de la información
¿Cómo está el aula?
¿Dónde se debe colocar los papeles?
¿Qué podemos hacer para mantener limpia?
La docente escucha sus propuestas y explica por qué debemos mantener el Imágenes
aula limpia, arrojando la basura al tacho y mantenerla ordenada.
A la vez proponen acuerdos para mantener el aula limpia y reconocen los
diferentes útiles de limpieza
reflexión
¿Por qué debemos mantener el aula limpia?
¿Dónde debemos colocar la basura?
¿Podemos colaborar todos para que nuestra aula este siempre limpia?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15: ELABORAMOS EL CARTEL DE LAS
PALABRAS MÁGICAS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Personal Convive y Interactúa con todas las personas. Colabora en
participa Construye normas, y asume acuerdos actividades colectivas
social
democráticamente y leyes. orientadas al cuidado
en la búsqueda Participa en acciones que promueven de los recursos,
del bien común el bienestar común. materiales y espacios
compartidos.

Día Estrategia recursos

RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
V Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
I jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
E Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
R pintura o modelado a lo que jugaron.
N Rutinas
E Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
S INICIO
29  Motivación:
Pedimos a los estudiantes que se coloquen en media luna para contarles un
cuento
Cuento
“Palabras Mágicas”

 Saberes previos:
¿Conocen personas como Elena?
¿Cómo era Elena?
¿Ustedes hablan las palabras mágicas?
 Problematización:
 Propósito y organización: Comunicamos a los niños y niñas que
vamos a elaborar nuestro cartel con las palabras mágicas.
DESARROLLO

 Gestión y acompañamiento:
¿Qué podemos hacer para que todos aprendamos las palabras
mágicas?
 problematización
¿Qué otras palabras mágicas existirán?
Recógenos los aportes delos estudiantes y elegimos cuales deben ir en el
cartel y lo copiamos.

 Búsqueda de la información:
Dialogamos con los estudiantes sobre la importancia de usar las palabras
mágicas. Recordando cuando debemos decir buenos días, gracias, disculpa,
perdón.

 Acuerdos y toma de decisiones:


Con los estudiantes elaboramos nuestro cartel de las palabras mágicas y lo Plumones
colocamos en un visible del aula. cartulina
CIERRE goma
 Evaluación papel
¿Qué hicimos hoy? tijeras
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto trabajar?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2

I. NOMBRE DEL PROYECTO: Conocemos más nuestro cuerpo y aprendemos

a cuidarlo.

II. DURACIÓN : Del 01 al 30 de marzo

III. EDAD : 4 años

IV. sección : Verde

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Habiendo observado el poco cuidado que tenemos del cuerpo, la


falta de práctica de hábitos de higiene personal y alimenticia, y el
poco conocimiento de nuestro cuerpo, tenemos la necesidad tanto
docente como estudiantes de desarrollar estos temas; para así
tomar conciencia de la importancia y valoración de nuestro cuerpo
practicando hábitos positivos de salud, cuidado e higiene personal;
y fortalecer la construcción y afirmación de nuestra identidad.
A través de este proyecto buscamos resolver el problema
observado y así lograr que se reconozcan como personas únicas y
especiales valorando sus propias características físicas, sus
posibilidades corporales, cualidades personales, emociones,
intereses y preferencias.
VI. PRODUCTOS:

 Muñeco articulado.
 Ensalada de frutas.
 Maquetas.
 Dibujos.
VII. enfoques transversales:
 Enfoque de derechos.
 Enfoque ambiental.
VIII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁRE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
A
• Reconoce sus intereses, preferencias y
• Se valora a sí características; las diferencia de las de los otros
CONSTRUYE SU mismo. a través de palabras o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula.
IDENTIDAD • Autorregula sus
emociones.
• Interactúa con • Se relaciona con adultos de su entorno, juega
CONVIVE Y PARTICIPA todas las personas. con otros niños y se integra en actividades
DEMOCRÁTICAMENTE grupales del aula. Propone ideas de juego y las
EN LA BÚSQUEDA • Construye normas, normas del mismo, sigue las reglas de los
DEL BIEN COMÚN” y asume acuerdos y demás de acuerdo con sus intereses.
leyes.
PERSONAL SOCIAL

• Participa en la construcción colectiva de


• Participa en acuerdos y normas, basados en el respeto y el
acciones que bienestar de todos, en situaciones que lo
promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
bienestar común. compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.

• Realiza actividades cotidianas con sus


compañeros y se interesa por conocer sus
costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
llamó la atención.

• Colabora en actividades colectivas orientadas


al cuidado de los recursos, materiales y
espacios compartidos.
• Comprende su • Realiza acciones y movimientos de
PSICOMOTRIZ

SE DESENVUELVE DE cuerpo. coordinación óculo-manual y óculo-podal,


MANERA AUTÓNOMA • Se expresa acorde con sus necesidades e intereses, y
A TRAVÉS DE SU según las características de los objetos o
corporalmente.
MOTRICIDAD materiales que emplea en diferentes
situaciones cotidianas de exploración y juego.

SE COMUNICA • Obtiene • Comenta lo que le gusta o le disgusta de


COMUNICACIÓN

información del personas, personajes, hechos o situaciones de


ORALMENTE EN SU
texto oral. la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
LENGUA MATERNA • Infiere e interpreta del contexto en que se desenvuelve.
información del
texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE • Obtiene • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
TEXTOS ESCRITOS EN información del terminará el texto a partir de las ilustraciones o
LENGUA MATERNA texto escrito. imágenes que observa antes y durante la
• Infiere e interpreta lectura que realiza (por sí mismo o a través de
información del un adulto).
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
CREA PROYECTOS • Representa ideas acerca de sus vivencias
 Explora y personales usando diferentes lenguajes
DESDE LOS LENGUAJES
experimenta los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
 Aplica procesos etc.).
creativos.
 Socializa sus • Muestra y comenta de forma espontánea a
procesos y compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
proyectos realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
RESUELVE • Traduce cantidades • Establece relaciones entre los objetos de su
PROBLEMAS DE a expresiones entorno según sus características perceptuales
CANTIDAD numéricas. al comparar y agrupar aquellos objetos
• Comunica su similares que le sirven para algún fin, y dejar
comprensión sobre algunos elementos sueltos.
los números y las
operaciones. • Usa algunas expresiones que muestran su
• Usa estrategias y comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y
procedimientos de el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
estimación y cálculo. “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.
MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS • Modela objetos • Establece relaciones de medida en


DE FORMA, con formas situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
MOVIMIENTO Y geométricas y sus mediante algunas palabras cuando algo es
LOCALIZACIÓN transformaciones. grande o pequeño.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
• Problematiza  Hace preguntas que expresan su •
situaciones para curiosidad sobre los objetos, seres
hacer indagación. vivos, hechos o fenómenos que
• Diseña estrategias acontecen en su ambiente; y, al
Ciencia y tecnología

para hacer responder, da a conocer lo que sabe acerca


indagación. de ellos.
Daga mediante • Genera y registra
métodos científicos datos o información.  Obtiene información sobre las
para construir sus • Analiza datos e características de los objetos, seres vivos o
conocimientos información. fenómenos naturales que observa y/o
• Evalúa y comunica explora, y establece relaciones entre ellos.
el proceso y
resultado de su  Comunica las acciones que realizó para
indagación obtener información y comparte sus
resultados.

IX. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

X. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

LUNES 01 MARTES 02 MIÉRCOLES 03 JUEVES 04 VIERNES 05


sensibilización Conocemos Bailando Identificamos las partes de
nuestro cuerpo reconocemos nuestro cuerpo elaborando un
(cabeza, tronco las partes de muñeco articulado
y extremidades) nuestro cuerpo
LUNES 08 MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Aprendemos a Recordamos Reconocemos Preparamos Reconocemos
cuidar nuestro los pasos del los útiles de una comida y
cuerpo de objetos lavado de aseo saludable relacionamos
peligros manos nuestros
sentidos con
objetos de
nuestro
entorno
LUNES 15 MARTES 16 MIÉRCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19
Adivinamos lo que Olores Escuchamos la
tocamos agradable y historia de Jesús Feriado
desagradables
LUNES 22 MARTES 23 MIÉRCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26
Percibimos Jugamos a la ¿Qué habrá ¿Cómo ingresa El recorrido de
sabores orquesta dentro de el aire a los alimentos
nuestro cuerpo? nuestro
cuerpo?
LUNES 29 MARTES 30
Programación Yo se cuidar
mis dientes
XI. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:

¿Qué aremos? ¿Cómo lo aremos? ¿Qué necesitaremos?


 A través de videos  Tele
Conocer nuestro despertaremos el interés por  Útiles escolares.
cuerpo. conocer los pates de su cuerpo.  Cajas

Los sentidos  Elaborando maquetas con los  Plumones

Sistema digestivo
estudiantes.  Témperas,
 Organizando juegos,  Cinta de embalaje.
Sistema respiratorio
mostrándoles imágenes y  Material reciclado
Los alimentos
elaborando instrumentos  Cartulina
Elaborar un muñeco musicales.  Cinta adhesiva
articulado, maquetas,  conociendo cada parte de  Plumones
preparando nuestro cuerpo y dibujando.  Crayones.
alimentos.
 Elaborando maquetas, dibujos y  Papel crepe
preparando alimentos
 Goma
saludables.
 Temperas
 Frutas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Comunicación Se comunica Obtiene Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su información intereses y da cuenta de sus experiencias al
lengua materna del texto oral interactuar con personas de su entorno,
Infiere e familiar, escolar o loca.
interpreta
información
del texto oral.

DÍA ESTRATEGIA RECURSO


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo. Canción

INICIO
 Motivación: “ cantamos una canción sobre las partes del cuerpo ”
L
U Ando un poco flojo algo tendré que hacer (bis)
N Las partes de mi cuerpo tendré que mover (bis)
E Muevo un brazo y otro brazo
S un codo y otro codo una mano y otra mano un, do, tres.
01 Muevo una pierna y otra pierna
una rodilla y otra rodilla un pie y otro pie un, dos, tres.
Me toco la oreja y otra oreja,
la boca y la nariz la cabeza y la cabeza y un, dos, tres.

 Saberes previos:
¿Les gusto la canción?, ¿De qué se trató la canción? ¿Ustedes conocen las
partes de su cuerpo?
 Problematización:
Observamos una lámina de las partes del cuerpo, preguntamos a los niños si
¿conocen estas partes del cuerpo?, ¿Qué otras partes les gustaría conocer?,
¿saben para que nos sirve cada una de estas partes? ¿Cómo se llaman estas
partes de nuestro cuerpo?, ¿Cómo podremos saber el funcionamiento de estos
órganos? ¿A través de que podremos ver cómo funciona nuestro cuerpo y
órganos?
 Propósito y organización:
Se les pedirá a los estudiantes que nos digan lo que desean conocer de su
cuerpo y que otras actividades quieren realizar durante el mes.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Búsqueda de la información:
Dialogamos con los estudiantes ¿qué otras partes de su cuerpo quieren
conocer?, ¿Qué órganos de su cuerpo quieren conocer y para qué sirve? ¿Si Plumones
les gustaría conocer algún sistema de su cuerpo y cómo funciona? Papelote
Registramos las respuestas de los niños.

¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué


haremos? haremos? necesitamos?

 Acuerdos y toma de decisiones


-Con los estudiantes decidimos que tema tratar el día siguiente teniendo en
cuenta la opinión de todos.
-Realizamos la lectura de todo lo que vamos a realizar todo el mes y
juntamente con los estudiantes decidimos que tema tratar el día siguiente
teniendo en cuenta la opinión de todos
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué aprendimos?, ¿Les gusto
trabajar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: CONOCEMOS NUESTRO CUERPO
(CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES)

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Psicomotriz Se desenvuelve  Comprende Reconoce sus sensaciones corporales he
de manera su cuerpo identifica algunas de las necesidades y cambios
autónoma a  Se expresa en el estado de su cuerpo, como la respiración y
través de su corporalmente sudoración después de una actividad física.
motricidad Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes situaciones
cotidianas. Representa su cuerpo a los de otros
a su manera, utilizando diferentes materiales y
haciendo evidentes algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las piernas y algunos
elementos del cuerpo.

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


M RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
A Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
R
convivencia y decide el sector para jugar.
T
E Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
S jugar?, ¿Con quién jugar?
02 Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.


INICIO
 Motivación:
Bailamos de acuerdo a la música: Parlante
El baile de la ranita Música
Muevo mi cuerpo
Anaconda

 Saberes Previos

¿Qué hemos hecho en el patio?,


¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido?,
¿Todas las partes de nuestro cuerpo son iguales?
¿Para qué nos sirven la cabeza, los brazos y las piernas?
¿Y que tenemos en nuestra cara?

 Problematización:

Pedimos la participación de un niño para reconocer las partes de su cuerpo


¿qué pasaría si le faltaría alguna parte de nuestro cuerpo?

 Comunicación del propósito


Los estudiantes a través del baile reconocerán las partes de su cuerpo.

DESARROLLO

 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes


 Problematización:
Pedimos la participación de un alumno para reconocer las partes de su
cuerpo ¿todas las partes de nuestro cuerpo serán importantes?
¿Por qué?
 Análisis de la información:
Vamos a observar un video
¿Qué observamos en el video?
¿Qué nos dice?
¿Cómo es nuestro cuerpo?
Video
 Toma de decisiones (reflexión)
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Creen que es importante conocer las partes de nuestro cuerpo? ¿Por qué?
¿Nuestro cuerpo abra sido así desde que nacimos?
¿Habrá tenido algunos cambios?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes mencionaran espontáneamente las partes de su cuerpo.
Meta cognición
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5: “BAILANDO RECONOCEMOS LAS
PARTES DE NUESTRO CUERPO”
(Hombre, mujer)

Área Competencia Capacidad Desempeño


Se Se Reconoce sus sensaciones corporales he identifica
desenvuelve de desenvuelv algunas de las necesidades y cambios en el estado
manera e de de su cuerpo, como la respiración y sudoración
Psicomotricidad

autónoma a manera después de una actividad física. Reconoce las partes


través de su autónoma de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
motricidad a través de nombrarlas espontáneamente en diferentes
su situaciones cotidianas. Representa su cuerpo a los
motricidad de otros a su manera, utilizando diferentes
materiales y haciendo evidentes algunas partes,
como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos
elementos del cuerpo.

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


V RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
I Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
E
convivencia y decide el sector para jugar.
R
N Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
E jugar?, ¿Con quién jugar?
S Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
05
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.


INICIO
 Motivación: Parlantes
Bailamos de acuerdo a la música: Música
El baile de la ranita
Muevo mi cuerpo
Anaconda

 Saberes Previos

¿Qué hemos hecho en el patio?,


¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido?,
¿Todas las partes de nuestro cuerpo son iguales?
¿Para qué nos sirven la cabeza, los brazos y las piernas?
¿Y que tenemos en nuestra cara?

 Problematización:

Pedimos la participación de un niño para reconocer las partes de su


cuerpo ¿qué pasaría si le faltaría alguna parte de nuestro cuerpo?

 Comunicación del propósito


Los estudiantes a través del baile reconocerán las partes de su cuerpo.

DESARROLLO

 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes


 Problematización:
Pedimos la participación de un alumno para reconocer las partes de su
cuerpo ¿todas las partes de nuestro cuerpo serán importantes?
¿Por qué? video
 Análisis de la información:
Vamos a observar un video
¿Qué observamos en el video?
¿Qué nos dice?
¿Cómo es nuestro cuerpo?
 Toma de decisiones (reflexión)
¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Creen que es importante conocer las partes de nuestro cuerpo? ¿Por
qué?
¿Nuestro cuerpo abra sido así desde que nacimos?
¿Habrá tenido algunos cambios?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes mencionaran espontáneamente las partes de su cuerpo.
Meta cognición
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 y 4: IDENTIFICAMOS LAS PARTES DE
NUESTRO CUERPO ELABORANDO UN MUÑECO ARTICULADO

Área Competencia Capacidad Desempeño


- Obtiene información del texto Identifica características de
Comunicación

Lee diversos escrito, personas, personajes, animales,


tipos de textos en objetos o acciones a partir de lo
su lengua - Infiere e interpreta información del que observan en ilustraciones
materna texto escrito cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se
- Reflexiona y evalúa la forma, el presentan en variados soportes.
contenido y contexto del texto escrito

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
M
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
I
E Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
R Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
C jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
O Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
L o modelado a lo que jugaron.
E
S
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
03
Y INICIO
J  Motivación:
U Invitamos a los niños y niñas a observar los muñecos articulados e identificarse. imágenes
E  Saberes Previos:
V Responden a las siguientes interrogantes:
E ¿Son iguales?,
S ¿Por qué son diferentes?
04 ¿Qué cosas puedes hacer por ser hombre?
¿Qué cosas puedes hacer por ser mujer?
¿Qué les gusta de ser hombre?
¿Qué les gusta de ser mujer?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
Que los niños reconozcan su sexo.
 Problematización:
¿Nuestro cuerpo será igual de un hombre y de una mujer?
 Comunicación del propósito
Que los estudiantes se identifiquen las características de su cuerpo elaborando
un muñeco articulado.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
¿Qué necesitaremos para elaborar nuestro muleco?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Por qué lo vamos hacer?
 Durante
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que
elaborar el muñeco para que luego ellos la hagan.
La docente les brinda el material necesario para la elaboración de su muñeco
articulado.
Cartulina
 Después Tempera
¿Cómo lograron hacer? Lápiz
Goma
¿Para qué lo hicieron? Pincel
¿Por qué elaboraron su muñeco articulado? tijera
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes mediante el muñeco articulado identifiquen las partes de su
cuerpo,
 Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6: APRENDEMOS A CUIDAR NUESTRO
CUERPO DE OBJETOS PELIGROSOS

Área Competencia Capacidad Desempeño


• Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre
numéricas. los objetos de su entorno según
Matemática

Resuelve sus características preceptúales


problemas de • Comunica su comprensión sobre al comparar y agrupar aquellos
cantidad los números y las operaciones. objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos
• Usa estrategias y procedimientos
elementos sueltos.
de estimación y calculo.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

L
U Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
N INICIO
E
S  Motivación
Entonan la canción: Canción
08 “Yo se cuidar mi cuerpo”
Yo se cuidar mi cuerpo (bis)
Cuidado con el cuchillo
Que me puedo cortar
Cuidado con el fuego
Que me puedo quemar.
 Saberes previos
¿Con que juegan en casa?
¿Que utiliza la mamá para cocinar?
¿Su papá se rasura?
¿Quién conecta la radio o la televisión a la corriente?
 Problematización
¿Dónde podemos encontrar objetos peligrosos?
 Comunicación del propósito
Agrupo los objetos peligrosos de acuerdo a sus características
DESARROLLO
 Comprensión del problema
Imaginamos que estamos en un mundo fantástico donde hay muchas
muchas cosas y entre ella hay cosas que nos pueden hacer daño
La docente realiza preguntas
¿Qué objetos nos pueden hacer daño? Bolsa de
 Búsqueda de estrategias sorpresas con
Yo he traído una bolsa que mi mamá me encargo para separarlas, objetos
peligrosos
mostramos el material
Tomacorrientes
¿Cómo lo podemos separar? del aula
¿En qué me fijare para sepáralo? Siluetas de
 Representación objetos
La docente les indica que empiecen a separar las imágenes de objetos peligros
presentados según su criterio.
 Reflexión
¿En qué pensaron para separarlas así?
¿Cómo lo hicieron?
¿Por dónde empezaron?
¿Por qué pusieron esa pieza allí?
 Formalización
La docente explicará que esos objetos son peligrosos si los niños y
niñas los manipulan, se harían daño y que solo las personas mayores
podrían utilizarlo luego pregunta:
¿Todas las imágenes son de objetos peligrosos?
¿Podríamos haberlo ordenado de otra forma?
¿Vamos a ver como lo hemos ordenado?
¿Nos hemos equivocado al ordenarlo?
¿Qué podemos hacer para que la próxima vez no equivocarnos?
 Transferencia
¿Qué otros materiales peligrosos existirán?
 CIERRE
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7: RECORDAMOS LOS PASOS DEL
LAVADO DE MANOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Lee diversos tipos  Obtiene información del
Comunicación

de textos en su texto oral Dice que tratara, como continuara o


lengua materna como terminara el texto a partir de
 Infiere e interpreta las ilustraciones o imágenes que
información del texto observan antes y durante la lectura
escrito que realiza por sí mismo o a través
de un adulto.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
M
A Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
R INICIO
T
 Motivación: Cuento
E
Lemos un cuento
S
María la manos sucias
09
 Saberes Previos
¿Cómo era María?
¿Qué le paso?
¿Porque se enfermó?
¿Qué hacían los gusanitos en su estómago?
¿Alguna vez se han enfermado?
¿De qué se enfermaron?
¿Por qué creen que se enfermaron?

 Problematización:
Les presentamos las imágenes de los pasos a seguir del lavado de manos

 Comunicación del propósito


Los estudiantes digan los pasos que debemos seguir para lavarnos las
manos observando las imágenes,
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
Les presentamos unas imágenes:
¿Que observan?
¿De qué creen que tratara?
¿lo podemos hacer?
¿Qué necesitamos para poder lavarnos las manos?
¿Por qué tenemos que lavarnos las manos? Imágenes
¿Para qué nos vamos a lavar las manos? Toalla
Jabón
¿Cómo lo podemos hacer? Tina
 Durante agua
La docente junto con los alumnos siguen los pasos para lavarse
adecuadamente las manos
 Después
¿Cuáles son los pasos?
¿Cómo se realiza el lavado de manos?
¿Por qué es importante?
¿Qué pasa si no lo hacemos?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes mencionaran dicen los pasos del lavado de manos
observando las imágenes
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8: RECONOCEMOS LOS ÚTILES DE ASEO

ÁREA Competencia Capacidad Indicador/ Desempeño


Construye su Se valora así Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
Personal
Social

identidad mismo personal, de alimentación e higiene de manera


autónoma. Explica la importancia de estos hábitos
Autorregula sus para su salud busca realizar con otros algunas
emociones actividades cotidianas y juegos según sus intereses

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
M
I
E Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
R INICIO
C
 Motivación:
O
Entonamos una canción
L
E PIN PON ES UN MUÑECO
S Pin Pon era un muñeco.
10 Muy guapo y de cartón.
Canción
Se lava la carita,
con agua y jabón.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil.
Cuando se da tirones,
no grita y dice ¡huy¡
De noche las estrellas,
comienzan a salir.
Pin Pon se va a la cama,
se acuesta a dormir.
Pin Pon era un muñeco,
muy guapo y de cartón
Se lava la carita,
Con agua y jabón.
 Saberes Previos
¿Cómo es pin pon?
¿Con que se lava la carita?
¿Qué utiliza para peinarse?
¿Ustedes se lavan la cara?
¿Qué utilizan para peinarse? ¿Bañarse y lavarse los dientes?

 Problematización:
Presentamos la imagen de un niño sucio
¿Cómo esta este niño?

 Comunicación del propósito


Los estudiantes por iniciativa propia nos comentan que utilizan para
asearse.

DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
Todos los días antes de venir al jardín ¿qué acciones realizan?
¿Qué utilizan?
¿Creen que es necesario asearnos? ¿Por qué?
¿Saben cuáles son los útiles de aseo?
 Análisis de la información
Se les presentara una caja sorpresa con los útiles de aseo e iremos sacando
uno a uno
¿Qué observan?
¿para qué nos sirve
Caja
¿Cómo se utiliza? Imágenes
La maestra en cada grupo reparte imágenes de los útiles de aseo para que
cada integrante coja uno y explique en qué momento se utiliza y para que
parte del cuerpo es.
 Reflexión
¿Creen que es importante conocer los útiles de aseo?
¿Cuál es su utilidad?
¿Cómo se utilizan?
¿Para qué nos sirven?
¿Será importante tener estos útiles de aseo? ¿Por qué?
La maestra explica la importancia de los útiles de aseo y como se debe
utilizar.
 Evaluación
Los estudiantes reconocen y pintan los útiles de aseo.

 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9: PREPARAMOS UNA COMIDA
SALUDABLE
Área Competencia Capacidad Desempeño
Indaga Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que
mediante indagación. expresan su curiosidad sobre
métodos Diseña estrategias para hacer los objetos, seres vivos,
tecnología
Ciencia y

científicos para indagación. hechos o fenómenos que


construir sus Genera y registra datos o información. acontecen en su ambiente;
conocimientos Analiza datos e información. Evalúa y y, al responder, da a conocer
comunica el proceso y resultado de su lo que sabe acerca de ellos
indagación

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y
decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
J
U
E Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
V INICIO
E
 Motivación:
S
11 Entonamos la canción
“ Los alimentos”
Loa alimento que ricos son (bis)
Tienen vitaminas
Tienen minerales
Para crecer robusto y sano
Y no quedarme como un enano
 Saberes previos:
¿Qué creen que vamos hacer con estas frutas?
¿Dónde podemos conseguir las frutas?
¿Estas frutas nos brindaran energía y fuerza?
¿Estaremos sanos al consumir las frutas?
 Problematización:
¿Qué podemos hacer con estas frutas?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes preparen una ensalada de frutas.
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Observación
Observamos las diferentes frutas presentados por la profesora.
 Formulación de Hipótesis
Los estudiantes podrán degustar las diferentes frutas a través del gusto.
 Experimentación
La docente mostrara a los niños las diferentes frutas que se utilizara para la
elaboración de la ensalada
-En un recipiente se colocara las frutas para luego ir a lavarlas.
-Registraremos en un papelote los nombres de las frutas dictadas por los niños.
 Verbalización
¿Qué frutas observaron?
¿Qué hemos hecho con las frutas?
 Formulación de conclusiones
Se concluye que los niños puedan identificar los sabores de las frutas mediante el
sentido del gusto
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto trabajar?
Se entregara su hoja de trabajo para que puedan dibujar las frutas que se utilizado en
la elaboración de la ensalada de frutas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10: RECONOCEMOS Y RELACIONAMOS
NUESTROS SENTIDOS CON OBJETOS DE NUESTRO ENTORNO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Resuelve - Traduce cantidades a Establece relaciones entre los objetos en
Matemática

problemas de expresiones numéricas su entorno según sus características


cantidad - Comunica su perceptuales al comparar y agrupar
comprensión sobre los aquellos objetos similares que sirven
números y las algún fin y dejar algunos elementos
operaciones sueltos.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
V
I
E Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
R INICIO
N
 Motivación:
E
Entonamos una canción y realizamos adivinanzas
S
Canción
12
Los sentidos
Ayudamos a la maestra
A enseñarle a los niños señalando uno a uno
cuales son los 5 sentidos Canción
El primero es la vista Adivinanzas
el segundo el olfato
el tercero el gusto
el cuarto el tacto y el
quinto es la audición
los 5 sentidos son

- Con ellos escucho cantar a mi vecino y cuando se me tapa visito al otorrino


¿qué será? ( el oído)
- Somos tus grandes amigos que atentos nos gusta estar, a veces abiertos
y otras veces cerrados servimos para observar ¿Qué será? (Los ojos)
- Conmigo puedes probar deliciosos y desagradables sabores frutas,
carnes y verduras y paletas de muchos sabores ( la lengua)
- Cuando hace frio o calor conmigo lo puedes sentir. Una caricia suave
siempre me ara muy feliz ( las manos)
- Tengo debajo los ojos y sobre los labios, el larguita a veces un poco
aplastadita y tiene dos ventanitas ¿Qué será? La nariz

 Saberes Previos
¿Con que huelen?
¿Con que parte del cuerpo escucharemos?
¿Con que sentimos los olores?
¿Con que parte del cuerpo acariciamos?
¿Con que sentido vemos una fotografía?

 Problematización:
Presentamos diversos materiales para oler saborear, tocar y oír

 Comunicación del propósito Imágenes


Los estudiantes relacionan los objetos con cada uno de sus sentidos
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Comprensión del problema:
María se encuentra en un grave problema, su mama le ha pedido que le
enseñe a su hermanito los sentidos pero ella no sabe cómo hacerlo
¿Cómo creen que María puede enseñar a su hermanito los sentidos?
 Búsqueda de estrategias:
Les pedimos a los estudiantes que observen a su alrededor a ver si
encuentran algún objeto que les pueda ayudar realizándoles preguntas:
 Representación:
¿Con que creen que podemos decirle a maría que enseñe a su hermanito
el sentido de la vista? ¿Del tacto? ¿La audición? ¿Del gusto? ¿Del olfato?
 Formalización y reflexión:
¿Para qué son todos estos materiales que hemos conseguido?
¿Cómo resolvimos?
¿Cómo lo hemos ayudado?
¿Todos los materiales que hemos encontrado nos han servido?
 Transferencia
¿Solo con estos materiales podemos relacionar nuestros sentidos?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes relacionan cada objeto encontrado con sus sentidos.
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11: ADIVINAMOS LO QUE TOCO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Indaga mediante Genera o registra Obtiene información sobre las características
tecnología
Ciencia y

métodos datos o información de los objetos seres vivos o fenómenos


científicos para naturales que observan y explora, y
construir sus establece relaciones entre ellos, registra la
conocimientos información de diferentes formas

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

L
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
U
N INICIO
E  Motivación:
S Realizamos el juego de la caja sorpresa
15 Sentados en círculo nos organizamos para jugar y escuchando las Vendas
indicaciones del juego.
-Se pasara la caja sorpresa por cada niño para que puedan adivinar mediante
el tacto que hay dentro de la caja.
 Saberes Previos
¿De qué trato el juego?
¿Qué pudieron tocar?
¿Cómo era el objeto que tocaron? ¿Reconocieron lo que era?

 Problematización:
¿Todo lo que tocamos será igual?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes conozcas y descubras diversas texturas a través del sentido
del tacto.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Observación:
Sacamos los objetos que había dentro de la caja sorpresa para que
observen los niños. Caja
 Formulación de Hipótesis: sorpresa
Los niños podrán identificar los objetos a través del tacto Galleta
3. Experimentación: ladillo
Se brindara objetos para que ellos lo puedan tocar, manipular y observar. algodón lija
Y se les realizara preguntas: Esponja
 verbalización: Arena
¿Qué objetos manipularon? Piña
¿Todos serán iguales? Manzana
¿Qué es lo que has tocado? Hielo
¿Cómo es lo que han tocado? Rocas
¿Qué otros objetos que conocen es igual a lo que han manipulado? Huevo
Registraremos en un papelote las diferentes respuestas de los niños. pelotas
 Formulación de conclusiones: frijoles
Se concluye que los niños puedan identificar los objetos y sus diferencias
a través de las texturas con el sentido del tacto
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes identificaran las diferentes texturas que encuentren en
diversos objetos al manipularlo

 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12: ¿OLORES AGRADABLES Y
DESAGRADABLES?

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Indaga mediante Genera o registra Obtiene información sobre las
tecnología

métodos datos o información características de los objetos, seres vivos o


Ciencia y

científicos para fenómenos naturales que observa y/o


construir sus explora, y establece relaciones entre ellos.
conocimientos Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

M
A Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
R
T INICIO
E  Motivación:
S Realizamos el juego de “que será, que será” con los ojos vendados
 Saberes previos:
15
¿Qué olores percibimos en el trayecto de su casa al jardín?
frutas
¿Saben que es lo que huelen?
¿Qué olores percibimos?
 Propósito y Organización:
Que los estudiantes explores los objetos y puedan percibir sus olores
agradables y desagradables
 Problematización:
¿Con que parte de nuestro cuerpo olemos?
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Observación:
Se presentara diferentes objetos para discriminar los olores.
 Formulación de Hipótesis:
Los niños podrán identificar los objetos a través del sentido del olfato
 Experimentación:
La profesora presentara diferentes alimentos y cada niño podrá identificar
el olor, expresando si son agradables o desagradables.
 Verbalización: Perfumes
¿Qué alimento fue el que pudiste oler? Clavo de olor
¿Son agradable los olores? Canela
¿Por qué? Alcohol
 Formulación de conclusiones: Jabón
Que los estudiantes puedan identificar los alimentos que pudieron oler.

CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto lo que hicimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13: ESCÚCHANOS LAS HISTORIA DE
JESÚS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Lee diversos tipos  Obtiene información Dice que tratara, como continuara o como
Comunica

de textos en su del texto oral terminara el texto a partir de las


ción

lengua materna  Infiere e interpreta ilustraciones o imágenes que observan


información del texto antes y durante la lectura que realiza por
escrito sí mismo o a través de un adulto.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
M
I INICIO
E  Motivación:
R Escuchan la historia de la última cena de Jesús.
C Imágenes
 Saberes Previos:
O
¿De qué trato la historia?
L
¿Qué palabras dijo Jesús?
E
¿Quién lo traicionó?
S
¿Por qué lo traicionaron?
17
 Problematización:
¿Por qué recordaremos a Jesús en estas fechas?
 Comunicación del propósito:
Nos organizamos para elaborar la cruz de semana santa.
DESARROLLO Imágenes
Colores
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Cartulina
 Búsqueda De La Información:
Goma
Explicamos a los estudiantes por que se denomina semana santa.
Tijera
 Acuerdos y toma de decisiones:
Tomamos el acuerdo para elaborar nuestra cruz de semana santa.
 CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?,
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14: PERCIBIMOS SABORES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Indaga mediante Genera o registra Obtiene información sobre las
tecnología

métodos datos o información características de los objetos, seres vivos o


Ciencia y

científicos para fenómenos naturales que observa y/o


construir sus explora, y establece relaciones entre ellos.
conocimientos Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

L
U Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
N
E INICIO
S  Motivación:
22 Realizamos el juego de “que será, que será” con los ojos vendados
 Saberes previos:
¿Qué sabor tendrá?
Limón
¿Saben lo que han probado?
Cocoa
¿Fue agradable o desagradable? Sal
¿Con que parte de nuestro cuerpo lo probemos? achicoria
 Propósito y Organización:
Que los estudiantes deduzcan que sabor tendrá cada imagen que les
presentamos.
 Problematización:
¿Todos los alimentos tendrán el mismo sabor?
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Observación:
Se presentara diferentes frascos con mermeladas para que distingan que
sabor es.
 Formulación de Hipótesis:
Los niños podrán identificar los sabores a través del gusto
 Experimentación:
La docente reparte los frascos para que saboreen.
 Verbalización:
¿Los alimentos que ustedes me dijeron saborearon?
¿Son agradable o desagradables? Mermeladas
¿Por qué? de diversos
 Formulación de conclusiones: sabores
Se explicara a los estudiantes que con la lengua percibimos diversos
sabores dulce salado, amargo y ácido y que cada alimento tiene un sabor
diferente.

CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto lo que hicimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15: JUGAMOS A LA ORQUESTA

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Indaga mediante Genera o registra Obtiene información sobre las
tecnología

métodos datos o información características de los objetos, seres vivos o


Ciencia y

científicos para fenómenos naturales que observa y/o


construir sus explora, y establece relaciones entre ellos.
conocimientos Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).

DÍA ESTRATEGIA RECURSO


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
INICIO
M Música
A  Motivación:
R Entonamos la canción
T “La Feria de Cepillin”.
E  Saberes previos:
S
¿Qué instrumentos musicales conocen?
23
¿Qué instrumento musicales han escuchado en la canción?
¿Qué instrumento musicales saben tocar?
 Problematización:
¿Con que parte de nuestro cuerpo hemos escuchado?
 Comunicamos en propósito
Que los niños reconozcan el sentido del oído.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento Pandereta
 Observación: Guitarra
Observamos los diferentes instrumentos presentados por la profesora, luego Sonaja
realizamos el juego “adivina que es”. Flauta
 Formulación de hipótesis:
Los niños podrán identificar los objetos a traves de los sonidos.
 Experimentación:
La docente tocara un instrumento musical sin que los niños lo puedan ver para
que puedan reconocer que instrumento musical es.
-nos organizamos para formar una pequeña orquesta acompañado de nuestros
instrumentos musicales
 Verbalización:
¿Qué instrumento musical sonó primero?
¿Qué instrumento musical sonó más fuerte?
 Formulación de conclusiones:
Se concluye que los niños puedan identificar los objetos con los diferentes
sonidos musicales.

CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto trabajar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17: COMO INGRESA EL AIRE A NUESTRO
CUERPO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Indaga mediante • Problematiza situaciones para hacer Comunica las
métodos científicos indagación. acciones que
tecnología

para construir sus • Diseña estrategias para hacer realizó para obtener
Ciencia y

conocimientos indagación. información y


• Genera y registra datos o información. comparte sus
• Analiza datos e información. resultados. Utiliza
• Evalúa y comunica el proceso y sus registros.
resultado de su indagación

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
J Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
U Lamina del
INICIO
E sistema
V  Motivación respiratorio
E Entonamos una canción
S El oxígeno baja por las tráquea
25 Sigue por bronquios y llega asta
El pulmón, pulmón, pulmón.
 Saberes previos
¿Ustedes saben cómo respiramos?
¿Por dónde respiramos?
¿Por qué respiramos?
¿Con que órgano del cuerpo respiramos?
 Problematización
¿Qué parte de nuestro cuerpo funcionara para respirar?
 Problematización
Los estudiantes conozcan las partes del aparato respiratorio y los escriban.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Planteamiento del problema
¿Cómo creen que funciona el sistema respiratorio?
 Planteamiento de la hipótesis
Escribimos las posibles respuestas de los estudiantes en la pizarra
 Elaboración del plan de acción
Repartimos a los estudiantes globos para que lo inflen
Preguntamos: ¿qué está sucediendo? ¿Por qué se infla y desinfla el globo? Globos
Nos tapamos la nariz y cerramos la boca ¿Qué sucede? ¿Podemos
respirar con la nariz tapada? ¿Qué respiramos? ¿A dónde va el aire?
¿Dónde se encuentran los pulmones? ¿Cuantos pulmones tenemos? Y
colocamos los nombres de las partes del sistema que funcionan.
 Estructuración del saber construido como respuesta al
problema
Revisamos las respuestas de la hipótesis juntamente con los estudiantes y
analizamos si era correcto lo que planteamos, buscamos información en
libros, estructuramos nueva información y sacamos conclusiones.
 Evaluación y comunicación
¿Cómo logremos saber el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio?
¿Cómo funciona?
¿En dónde busquemos información?
¿Cómo lleguemos a saber cómo funciona nuestro sistema respiratorio?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes reconozcan, pinten las partes del sistema respiratorio y
escriban el nombre de cada uno de ellos.
 Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16 ¿QUE HABRÁ DENTRO DE NUESTRO
CUERPO?
Área Competencia Capacidad Desempeño
Indaga Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que
mediante indagación. expresan su curiosidad sobre
métodos Diseña estrategias para hacer los objetos, seres vivos,
tecnología
Ciencia y

científicos para indagación. hechos o fenómenos que


construir sus Genera y registra datos o información. acontecen en su ambiente;
conocimientos Analiza datos e información. Evalúa y y, al responder, da a conocer
comunica el proceso y resultado de su lo que sabe acerca de ellos
indagación

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y
decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
M modelado a lo que jugaron.
I
E
R Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
C INICIO
O
L  Motivación:
E Entonamos la canción
S “Mi cuerpo”
24 Mi estómago me está pidiendo (3 veces)
comida y nada más Canción
Mi corazón está latiendo (3 veces)
Pum pum pum
Mis pulmones reciben aire (3 veces)
Por eso sano estoy
 Saberes previos:
¿Saben que hay dentro de su cuerpo?
¿Cómo funcionara nuestro órgano?
¿Serán importantes?
¿Qué pasaría si nos faltaría uno de ellos?
 Problematización:
¿Cómo será nuestro cuerpo por dentro?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes realicen preguntas de su interés sobre las láminas.
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Observación
Observamos la lámina del cuerpo humano con todas sus partes
 Formulación de Hipótesis
¿Qué observan?
¿Todo esto tendremos en nuestro cuerpo? Laminas
¿Cómo funcionara?
Las respuestas de los estudiantes anotamos en la pizarra
 Experimentación
Observamos un video donde nos muestra las partes de nuestro cuerpo.
 Verbalización
¿Todo lo que hemos mencionado es correcto?
¿Quisieran saber cómo funcionan estos órganos?
 Formulación de conclusiones
Mencionamos a los niños que por todos estos órganos está conformado nuestro
cuerpo y cada uno de ellos funciona de manera diferente
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto trabajar?
Se entregara su hoja de trabajo para que puedan dibujar las frutas que se utilizado en
la elaboración de la ensalada de frutas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18: EL RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Indaga mediante • Problematiza situaciones para hacer Comunica las
métodos científicos indagación. acciones que
tecnología

para construir sus • Diseña estrategias para hacer realizó para obtener
Ciencia y

conocimientos indagación. información y


• Genera y registra datos o información. comparte sus
• Analiza datos e información. resultados. Utiliza
• Evalúa y comunica el proceso y sus registros.
resultado de su indagación

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
V pintura o modelado a lo que jugaron.
I
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E Canción
R INICIO
N  Motivación
E
Entonamos una canción.
S
 Saberes previos
26 ¿Con que parte del cuerpo comen sus alimentos?
¿Saben por dónde ingresa?
¿Hacia dónde va?
¿Qué pasa cuando ya está dentro de nuestra barriguita?
 Problematización
¿Qué parte de nuestro cuerpo funcionara para ingerir los alimentos?
 Problematización
Los estudiantes conozcan las partes del aparato digestivo y los escriban.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Planteamiento del problema
¿Cómo creen que funciona el sistema digestivo?
 Planteamiento de la hipótesis
Escribimos las posibles respuestas de los estudiantes en la pizarra
 Elaboración del plan de acción
Repartimos a los estudiantes plátanos para que coman plátano
Preguntamos: ¿qué está sucediendo? ¿Con que parte de nuestro cuerpo Laminas
comemos el plátano? ¿Qué pasa cuando está dentro de nuestra boca?
¿Por dónde pasa? ¿Hacia dónde creen que va?
 Estructuración del saber construido como respuesta al
problema
Revisamos las respuestas de la hipótesis juntamente con los estudiantes y
analizamos si era correcto lo que planteamos, buscamos información en
libros, estructuramos nueva información y sacamos conclusiones.
 Evaluación y comunicación
¿Cómo logremos saber el funcionamiento de nuestro sistema digestivo?
¿Cómo funciona?
¿En dónde busquemos información?
¿Cómo lleguemos a saber cómo funciona nuestro sistema digestivo?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes reconozcan, pinten las partes del sistema respiratorio y
escriban el nombre de cada uno de ellos.
 Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19: YO SE CUIDAR MIS DIENTES

ÁREA Competencia Capacidad Indicador/ Desempeño


Construye su Se valora así Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
Personal
Social

identidad mismo personal, de alimentación e higiene de manera


autónoma. Explica la importancia de estos hábitos
Autorregula sus para su salud busca realizar con otros algunas
emociones actividades cotidianas y juegos según sus intereses

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.

M
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
A
R INICIO
T  Motivación:
E Entonamos una canción
S Yo se cuidar mis dientes”
Cuando temprano
30 Me despierto muy feliz
Aseo mis dientes
Con mi pasta y mi cepillo Canción
Cuando mamita me manda a dormir
Cepillo chiqui, chiqui, chiqui, cha

 Saberes Previos
¿Qué haces cuando te despiertas?
¿Qué utilizas para asear tus dientes?
¿Por qué es importante cepillarse los dientes? Lamina

 Problematización:
Presentamos la imagen de unos dientes picados
¿Cómo están estos dientes?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes por iniciativa propia nos comentan que debemos hacer para
que no se piquen nuestros dientes.

DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
¿Qué debemos hacer después de comer los alimentos?
¿Qué utilizan?
¿Creen que es necesario lavarnos los dientes? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si no aseamos los dientes?
¿Qué alimentos dañan nuestros dientes?
 Análisis de la información
Se les presentara una caja sorpresa con pasta dental, cepillo, hilo dental,
toalla, imágenes de caramelos y frutas.
¿Qué observan?
¿Para qué nos sirve?
¿Cómo se utiliza? Caja
¿Debemos comer estos alimentos? ¿Por qué? Imágenes
La maestra en cada grupo reparte imágenes de los útiles de aseo e
imágenes de caramelos y frutas para que cada integrante coja uno y
explique en qué momento se utiliza y como se utiliza y si debemos ingerir
dichos alimentos.
 Reflexión
¿Creen que es importante lavarse los dientes?
¿Son buenos todos los alimentos que ingerimos?
¿Qué pasa con nuestros dientes si comemos dichos alimentos?
¿Cómo los debemos cuidar?
 Evaluación
Los estudiantes reconocen y pintan los útiles de aseo.

 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 3

I. NOMBRE DEL PROYECTO: Nuestra familia nos quiere mucho.

II. Duración : Del 02 de Mayo al 17 de Junio

III. Edad : 4 años

IV. sección : Verde

V. Docente : María Liliana Castañeda Briones.

VI. Practicante : Deysi Correa Arribasplata.

VII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Habiendo observado a los estudiantes hemos podido evidenciar


que se encuentran en la dificultad de reconocer los integrantes de
su familia y el rol que desempeña cada uno de ellos; teniendo en
cuenta que la familia es importante en el desarrollo personal,
emocional y cognitivo de los estudiantes ya que permite afirmar su
identidad como ser humano.
A través de este proyecto buscamos resolver el problema
observado favorecer en los niños la construcción y afirmación de
su identidad, reconociéndose a sí mismo como miembro de su
familia, valorándola y valorándose y alcanzando además una
mayor autorregulación de sus actitudes para relacionarse con los
otros.
VIII. PRODUCTOS:

 tarjetas
 cuentos
 dramatización
 Dibujos.
 Producción de textos
 Manualidades
VII. enfoques transversales:
 Enfoque de derechos.
 Enfoque ambiental.
VIII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁRE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
A
• Reconoce sus intereses, preferencias y
• Se valora a sí características; las diferencia de las de los otros
CONSTRUYE SU mismo. a través de palabras o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula.
IDENTIDAD • Autorregula sus
emociones.
• Interactúa con • Se relaciona con adultos de su entorno, juega
CONVIVE Y PARTICIPA todas las personas. con otros niños y se integra en actividades
DEMOCRÁTICAMENTE grupales del aula. Propone ideas de juego y las
EN LA BÚSQUEDA • Construye normas, normas del mismo, sigue las reglas de los
DEL BIEN COMÚN” y asume acuerdos y demás de acuerdo con sus intereses.
leyes.
PERSONAL SOCIAL

• Participa en la construcción colectiva de


• Participa en acuerdos y normas, basados en el respeto y el
acciones que bienestar de todos, en situaciones que lo
promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
bienestar común. compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.

• Realiza actividades cotidianas con sus


compañeros y se interesa por conocer sus
costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
llamó la atención.

• Colabora en actividades colectivas orientadas


al cuidado de los recursos, materiales y
espacios compartidos.
SE COMUNICA • Obtiene • Comenta lo que le gusta o le disgusta de
COMUNICACIÓN

información del personas, personajes, hechos o situaciones de


ORALMENTE EN SU
texto oral. la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
LENGUA MATERNA • Infiere e interpreta del contexto en que se desenvuelve.
información del
texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE • Obtiene • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
TEXTOS ESCRITOS EN información del terminará el texto a partir de las ilustraciones o
LENGUA MATERNA texto escrito. imágenes que observa antes y durante la
• Infiere e interpreta lectura que realiza (por sí mismo o a través de
información del un adulto).
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
CREA PROYECTOS • Representa ideas acerca de sus vivencias
 Explora y personales usando diferentes lenguajes
DESDE LOS LENGUAJES
experimenta los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
 Aplica procesos etc.).
creativos.
 Socializa sus • Muestra y comenta de forma espontánea a
procesos y compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
proyectos realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
RESUELVE • Traduce cantidades • Establece relaciones entre los objetos de su
PROBLEMAS DE a expresiones entorno según sus características perceptuales
CANTIDAD numéricas. al comparar y agrupar aquellos objetos
• Comunica su similares que le sirven para algún fin, y dejar
comprensión sobre algunos elementos sueltos.
los números y las
operaciones. • Usa algunas expresiones que muestran su
• Usa estrategias y comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y
procedimientos de el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
estimación y cálculo. “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.
MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS • Modela objetos • Establece relaciones de medida en


DE FORMA, con formas situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
MOVIMIENTO Y geométricas y sus mediante algunas palabras cuando algo es
LOCALIZACIÓN transformaciones. grande o pequeño.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
• Problematiza  Hace preguntas que expresan su •
situaciones para curiosidad sobre los objetos, seres
hacer indagación. vivos, hechos o fenómenos que
• Diseña estrategias acontecen en su ambiente; y, al
Ciencia y tecnología

para hacer responder, da a conocer lo que sabe acerca


indagación. de ellos.
Daga mediante • Genera y registra
métodos científicos datos o información.  Obtiene información sobre las
para construir sus • Analiza datos e características de los objetos, seres vivos o
conocimientos información. fenómenos naturales que observa y/o
• Evalúa y comunica explora, y establece relaciones entre ellos.
el proceso y
resultado de su  Comunica las acciones que realizó para
indagación obtener información y comparte sus
resultados.
IX. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

X. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

JUEVES 02 VIERNES 03 LUNES 06 MARTES 07 MIÉRCOLES 08


sensibilización ¿Quiénes son ¿Cómo se llama Los Confeccionamos
parte de mi mi mamita? quehaceres de una tarjeta para
familia? mama mamá
JUEVES 9 VIERNES 10 LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15
Escribimos una Participamos ¿En que En que trabaja Como es mi
tarjeta para en homenaje a trabajan mis mi familia familia
mamá mamá padres?
JUEVES 16 VIERNES 17 LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22
Vivimos en Nuestra Jugamos he Técnica de
armonía segunda interactuamos, engolillado, Escribimos un
familia jugando en pintando y cuento
armonía rasgando
JUEVES 23 VIERNES 24 LUNES 27
MIÉRCOLES 29 MARTES 28
Preparamos una Misa Jugamos
Utilizamos a Contamos y
lonchera cosechar
expresiones nos divertimos
saludable manzanas
arriba de abajo
de
JUEVES 30 VIERNES 31 LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05
Jugamos a cosechar manzanas he Aprendamos a Expreso mis ¿Cuánto
identificamos muchos y pocos seriar necesidades material
necesito para
construir?
JUEVES 06 VIERNES 07
Escucho cuentos Jugamos al
y participo granjero
XI. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:

¿Qué aremos? ¿Cómo lo aremos? ¿Qué necesitaremos?


 A través de imágenes para  ropa
Conocer los despertar el interés de los  Útiles escolares.
integrantes de estudiantes.  Cajas
nuestra familia.  Elaborando maquetas con los  Plumones
Rol que desempeñan estudiantes.  Témperas,
cada uno de ellos.  Dramatizando los quehaceres  Cinta de embalaje.

El nombre de nuestra
de mama.  Material reciclado

mama.  Preguntando a nuestra mamá  Cartulina


sobre los miembros de la  Plumones
Dramatizar los que
familia  Crayones.
quehaceres de
 Elaborando dibujos y realizando  Papel crepe
mama.
una tarjeta.  Goma
Una tarjeta
 Expresando nuestras  Temperas
emociones a través de la
 imágenes
escritura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Comunicación Se comunica Obtiene Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su información intereses y da cuenta de sus experiencias al
lengua materna del texto oral interactuar con personas de su entorno,
Infiere e familiar, escolar o loca.
interpreta
información
del texto oral.

DÍA ESTRATEGIA RECURSO


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo. Canción

INICIO
 Motivación: “ cantamos una canción sobre la familia ”
J
U Cada niño y cada niña,
E cada uno con su signa.
V
E Tiene un nombre personal,
S y una familia especial.
02
En la mía esta es mi tía,
dos abuelos y tres primas,
cuatro tíos y un abuelo,
dos hermanos muy pequeños,
una hermana y un primo,
padre y madre a los que estimo,
un bebe y una muñeca,
con vestido y muchas pecas.
Cada una con la suya.

 Saberes previos:
¿Les gusto la canción?, ¿De qué se trató la canción? ¿Ustedes conoce a los
miembros de su familia?
 Problematización:
¿Quiénes formaran parte de nuestras familias?
 Propósito y organización:
Se les pedirá a los estudiantes que nos digan lo que desean conocer a los
miembros de su familia y que otras actividades quieren realizar durante el mes.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Búsqueda de la información:
Dialogamos con los estudiantes ¿Qué quisieran saber sobre su familiar?, Plumones
¿todas las familias serán iguales? ¿Les gustarías saber que hacen cada uno Papelote
de los miembros de su familia?
Registramos las respuestas de los niños.

¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué


haremos? haremos? necesitamos?

 Acuerdos y toma de decisiones


-Realizamos la lectura de todo lo que vamos a realizar todo el mes y
juntamente con los estudiantes decidimos que tema tratar el día siguiente
teniendo en cuenta la opinión de todos
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?,
¿Cómo lo hicimos?,
¿Qué aprendimos?,
¿Les gusto trabajar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: ¿QUIÉNES SON PARTE DE MI FAMILIA?

Área Competencia Capacidad Desempeño


Personal Construye su Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de su familia y
social identidad Autorregula sus grupo de aula. Comparte hechos
emociones importantes de su historia familiar

Día Estrategia recurso


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.

INICIO
V
Canción
I  Motivación
E Realizamos la dinámica de la “pelota saltarina” indicando el nombre de mamá.
R El papá, el papá
N
¿Dónde está, donde esta?
E
S Aquí esta, aquí esta
03 Gusto en saludarte, gusto en saludarte
Ya se va, ya se va
La mamá, la mamá
¿Dónde está, donde esta?
Aquí esta, aquí esta
Gusto en saludarte, gusto en saludarte
Ya se va, ya se va
 Saberes previos
¿De quienes habla la canción?
¿Todos ellos que formaran?
¿Con quienes vives en tu casa?
¿Y todos juntos que forman?
 Problematización
¿Nosotros formaremos parte una familia?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes reconozcan que forman parte de una familia y la importancia de
ella.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
¿Quiénes formaran parte de una familia?
¿Con quienes viven en casa?
¿Qué harán las familias?
¿Nosotros tendremos familia?
¿Creen que todas las personas tendremos familia? ¿Por qué?
 Análisis de la información
La docente les reparte un sobre con una imagen de la familia en rompecabezas
para que armen y observen.
¿Que observan? Laminas
Sobres
¿Todos ellos que formaran?
Hojas
¿Quiénes formaran parte de una familia? Colores
¿Todos tendremos familia? Lápiz
¿Será importante tener familia?
La docente explica quienes forman una familia y la importancia de ella; luego les
brindamos hojas, lápiz para que dibujen cada integrante de su familia.
 Reflexión
¿Es importante reconocer los miembros de nuestra familia? ¿Por qué?
¿Es importante saber sobre nuestra familia? ¿Por qué?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: ¿COMO SE LLAMA MI MAMITA?
Área Competencia Capacidad Desempeño
• Adecúa el texto a la situación Escribe por propia
comunicativa, iniciativa y a su manera
Comunicación

• Organiza y desarrolla las ideas de sobre lo que le interesa.


Escribe diversos
forma coherente y cohesionada. Utiliza trazos, grafismos u
tipos de textos en
• Utiliza convenciones del lenguaje otras formas para expresar
su lengua
escrito de forma pertinente. sus ideas y emociones a
materna
• Reflexiona y evalúa la forma, el través de una nota, para
contenido y contexto del texto relatar una vivencia o un
escrito. cuento.
Enfoque comunicativo
transversal

Día Estrategia Recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
L
U INICIO
N  Motivación
E Realizamos la dinámica de la “pelota saltarina” indicando el nombre de mamá.
S Pelotilla, robe gato 24: 1; 2; 3... 24 Pelota
06 ¿Cuál es tu nombre?
¿Cómo se llama tu mamá?
¿Cómo es tu mamá?
¿En que trabaja tu mamá?
La profesora va copiando los nombres de mamá en la pizarra.
 Saberes previos
¿Conocen el nombre completo de su mamá?
¿Saben cómo se escribe?
¿Sabes en que trabaja tú mami?
 Problematización
¿Cómo se escribirá el nombre de nuestra mamá?
 Comunicamos el propósito
Los estudiantes escriban por iniciática propia el nombre de su mamá
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Planificación
Planificación de la situación comunicativa

¿Qué ¿Para qué ¿Con que


vamos a voy a lo voy a
escribir? escribir? escribir?
El nombre Para Con lápiz
de mamá conocerlo y Plumones
valorarlo Lápices
hojas
 Plan de la escritura:
Proponemos ideas de cómo vamos a escribir el nombre de mamá y las escribimos
en la pizarra.
 Textualización
Pedimos a los estudiantes que dibujen a su mamá y luego que escriban su nombre
 REFLEXIÓN
 Revisión:
Pegamos en la pizarra los nombres de los mamás
 Reescritura
Preguntamos a los estudiantes si podría escribir debajo de su escrito el nombre de
su mamá, y escribimos el nombre completo de la mamá de cada estudiante.
 Edición:
Proponemos a los estudiantes si pueden transcribir el nombre de su mamá, debajo
de la escritura de la maestra y reconocemos y damos cuenta como se escribe
 Publicación:
Exponemos y valoramos el trabajo realizado
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes por iniciativa propia escriban el nombre de su mamá
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4: LOS QUEHACERES DE MAMÁ

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Resuelve  Traduce cantidades a Establece relaciones entre los
problemas de expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus
cantidad  Comunica su comprensión características perceptuales al
MATEMÁTICA sobre los números y las comparar y agrupar aquellos
operaciones. objetos similares que le sirven
 Usa estrategias de para algún fin y dejar algunos
estimación y calculo. elementos sueltos.

Día Actividades a desarrollar recursos


M JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
A Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
R y decide el sector para jugar.
T Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
E ¿Con quién jugar?
S Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
07 Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO
 Motivación
Entonamos una canción
Lunes antes de almorzar mi mama quiso pasear,
pero no pudo pasear por que tenía que lavar
así lavaba así así así lavaba así así
así lavaba que yo la vi.
Martes antes de almorzar mi mamá quiso pasear,
Canción
pero no pudo pasear, porque tenía que planchar
así planchaba así así así planchaba así así
así planchaba que yo la vi.
miércoles antes de almorzar mi mama quiso pasear,
pero no pudo pasear, porque tenía que cocinar
así cocinaba así así así cocinaba así así
así cocinaba que yo la vi.
jueves antes de almorzar mi mamá quiso pasear,
pero no pudo pasear por que tenía que vender
así vendía así así; así vendía así así
así vendía que yo la vi.
Viernes antes de almorzar mi mama quiso pasear,
pero no pudo pasear por que tenía que tenía que estudiar
así estudiaba así así así estudiaba así así
así estudiaba que yo la vi.
 Saberes Previos:
¿En que trabajan sus mamás?
¿Qué labores realiza?
¿Para qué o para quien trabajara tanto?
 Problematización:
¿Qué pasaría si mamá no estuviera en casa?
 comunicación del propósito
Los estudiantes ordenaran los materiales donde corresponde de acuerdo a su
forma tamaño y utilidad.
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema:
La mamá de María está cansada de arreglar todos los días su casa, un día ella
decidió ir de viaje dejando todo en desorden ¿Cómo podíamos ayudarle
nosotros?
 Búsqueda de estrategias:
Preguntamos a los niños como podríamos ayudar a María, anotamos sus
repuestas en la pizarra.
Probamos cual sería la estrategia más acertada.
Elegimos la estrategia que nos lleva a la solución del problema.
 Representación de lo concreto – simbólico: Cuento
Mencionamos a los estudiantes que ingresen al aula, el aula está organizada
para el desarrollo de la sesión; les mencionamos que esta es la casa de María
¿Qué les parece si jugamos a los quehaceres de mamá y vamos ordenando?
 Reflexión:
¿Cómo ayudemos a María a ordenar su casa?
¿En que pensaron para poner ordenar?
¿Por dónde empezaron?
¿Por qué pusieron esas cosas allí?
¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué? Utensilios
 Formalización: de cocina
¿En algún objeto nos habremos equivocado al ordenarlo? Frutas
¿Habremos puesto todo donde corresponde? Recogedor
¿Vamos a revisarlo?
¿Nos hemos equivocado en alguno?
¿Por qué?
 Transferencia:
¿Solo de esa manera podemos ordenar la casa de María?
CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5: CONFECCIONAMOS UNA TARJETA
PARA MAMÁ

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Comunicación Crea proyectos Aplica proceso Explora por iniciativa propia diversos
desde los creativos materiales de acuerdo con sus
lenguajes Explora y necesidades e intereses , descubre los
artísticos experimenta los efectos que produce al combinar un
lenguajes del material con el otro
arte.

Día Actividades a desarrollar Recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y
decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
M Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
I o modelado a lo que jugaron.
E
R RUTINAS
C
O Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo. Cuento
L INICIO
E
S Motivación
08
Contamos un cuento
Un regalo para mama
 Saberes previos
¿Saben que celebramos el domingo?
¿Por qué celebramos a mamá?
¿Qué realizan en sus casas ese día?
¿Qué hacen ustedes ese día?
¿Alguna vez le han obsequiado algo?
¿Qué le han dado?
 Problematización:
¿Qué podríamos hacer para nuestras mamita? ¿Cómo podríamos hacerlo?
 Propósito:
Elaborar una tarjeta para nuestras mamitas
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Antes
¿Qué necesitamos para elaborar nuestras tarjetas?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Para qué lo vamos hacer?
¿Por qué vamos a elaborar nuestras tarjetas?
¿Para quién lo vamos hacer?
 Durante
La docente les brinda el material necesario para la producción y elaboración de Cartulina
lolas tarjetas Papel
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que crepe
elaborar la tarjeta. Tijera
Fotos
 Después Lápiz
¿Cómo lograron elaborar sus tarjetas? Goma

¿Para qué lo hemos realizado?


¿Cómo lo hemos realizado?
¿Por qué decidimos hacer una tarjeta para mamá?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6: ESCRIBIMOS UNA TARJETA PARA
MAMÁ.

Área Compet Capacidad Desempeño


encia
Escribe  Adecua a la situación Escribe por propia iniciativa y a
diversos comunicativa su manera sobre lo que le
tipos de  Organiza y desarrolla las ideas interesa. Utiliza trazos grafismos
Comunicación texto en de forma coherente y u otras formas para expresar sus
su cohesionada ideas y emociones a través de
lengua  Utiliza convenciones del lenguaje una nota, para relatar una
materna escrito de forma pertinente vivencia o un cuento

Día Actividades a desarrollar recursos


J JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
U Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
E y decide el sector para jugar.
V Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
E jugar?, ¿Con quién jugar?
S Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
09 Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.

INICIO
Motivación:
Entonamos una canción

Mis manos saben hacer mis manos saben hacer Canción


todo lo que yo quiera y lo que yo pueda imaginar
Mis manos sabe cortar, mis manos saben doblar todo …
Mis manos saben escribir y por eso escribiré una tarjeta para mamá
Mis manos escribirán, todo lo que yo quiera decirle a mi mamá.

 Saberes Previos
¿Alguna vez han escrito una tarjeta?
¿Para quién lo escribieron?
¿Qué escribieron en su tarjeta?
¿Para lo escribiste?
¿Cómo lo escribiste?
¿Con que lo escribiste?
 Problematización:
Presentar la estructura de una tarjeta
¿Qué tenemos que hacer para llenar este esquema?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes escriban por propia iniciativa una tarjeta para su mamá.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
¿Qué necesitamos para poder llenar esta tarjeta?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Qué vamos a escribir?
¿Para quién vamos a escribir la tarjeta?
¿Por qué vamos a escribir la tarjeta?
¿Para qué vamos a escribir la tarjeta?
 Durante
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que
llenar el esquema de la tarjeta para que luego ellos la hagan. Estructura
La docente les brinda el material necesario para la producción de su texto. de una
tarjeta
 Después
¿Cómo lograron escribir su tarjeta?
¿Para quién lo escribieron?
¿Qué decía su tarjeta?
¿Por qué escribieron una tarjeta?
CIERRE
Evaluación
Los estudiantes por propia iniciativa escriban una tarjeta para su mamá.

Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
PARTICIPAMOS EN HOMENAJE A MAMÁ
Día Actividad a desarrollar Recursos
 Himno Nacional
 Palabras De Bienvenida Por La Directora
 Aula Roja (3 añitos)
La Patita Lulú
Canción A Mamá
 Aula Amarilla (3 añitos)
Baile La Ranita
V Poesía A Mamita
I
E  Aula Verde (4 Añitos)
R Sopa De Caracol
N
E Canción Un Clavel Para Mi Madre
S  Aula Azul (5 Añitos)
10
Poesía “Día De La Madre”
Baile Mis
Canción Mamita Querida
Danza Huaylash
 Aula Naranja (5 añitos)
Poesía “Mi Mama Me Quiere Mucho”
Escenificación María Parado De Bellido
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8: ¿EN QUE TRABAJAN MIS PADRES?

Área Competencia Capacidad Desempeño


Personal Construye su Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de su familia y
social identidad Autorregula sus grupo de aula. Comparte hechos
emociones importantes de su historia familiar

Día Estrategia Recurso


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.

INICIO
Canción
L  Motivación
U Entonamos una canción
N La ventana Por esta ventanita Puedo yo mirar
E Lo que en las mañanas Hace mi mamá Lava, plancha,
S
Barre Hace la comida Y se va al mercado Baña a mi hermanito
13
Y viene por mí Mamacita linda Por aquí te vi.
 Saberes previos
¿De quienes habla la canción?
¿Qué hace tu papá y mamá?
¿Sabes que realizan tus papitos cuando ustedes vienen al jardín?
 Problematización
¿Por qué trabajan nuestros padres?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes reconozcan la importancia del trabajo de sus padres
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
¿En qué trabaja tu papá y tu mamá?
¿Cómo crees que es su trabajo?
¿Cuánto tiempo trabajan?
¿Trabajan fuera o dentro de casa?
¿Y cómo ayudan en el trabajo de sus padres?
 Análisis de la información
La docente pide a los estudiantes que dibujen su trabajo de sus padres y luego
que compartan lo que han dibujado.
¿Que han dibujado?
Laminas
¿Nos pueden contar como es el trabajo de tus padres? Sobres
¿Será importante que nuestros papitos trabajen? Hojas
La docente explica la importancia del trabajo de nuestros padres. Colores
 Reflexión Lápiz
¿Es importante conocer el trabajo que realizan nuestros padres? ¿Por qué?
CIERRE
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9: “EN QUE TRABAJA MI FAMILIA”
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se valora a sí mismo. Se reconoce como miembro de su familia y
Personal “Construye su
Autorregula sus grupo de aula. Comparte hechos
social identidad”
emociones. importantes de su historia familiar.

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
M Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
A títere
R INICIO
T  Motivación Cuento
E “La familia de Juan”
S  Saberes previos
14 ¿Las personas que viven en su casa trabajan?
¿En qué trabaja tu papá y tu mamá?
¿Cómo crees que es su trabajo?
¿Cuánto tiempo trabajan?
¿Trabajan fuera o dentro de casa?
¿Y cómo ayudan en el trabajo de sus padres?
¿Quiénes más trabajan en su casa aparte de sus padres?
 Problematización
¿Qué pasaría si las personas de nuestra familia no trabajaran?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes cuenten sobre los trabajos que realizan cada miembro de su
familia

DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
¿Para qué trabajaran nuestros padres? Plumones
¿Todos nuestros tendrán el mismo trabajo? pizarra
¿Nosotros realizaremos algún trabajo en casa?
Pedimos a los estudiantes que no mencionen en que trabaja cada uno de los
miembros de su familia y vamos anotando las respuestas en la pizarra.
 Análisis de la información
Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes explicamos porque es
necesario que trabajen los padres y algunos otros miembros de nuestra familia y a
la vez que nosotros también cumplimos un trabajo en casa.

 Reflexión
¿Qué pasaría si nadie de nuestra familia trabajara?
¿Nuestra ayuda es importante en casa?
¿Será importante que nuestros padres trabajen?

CIERRE

¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10: “COMO ES MI FAMILIA”
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se valora a sí mismo. Se reconoce como miembro de su familia y
Personal “Construye su
Autorregula sus grupo de aula. Comparte hechos
social identidad”
emociones. importantes de su historia familiar.

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.

M
RUTINAS
I
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E
canción
R
INICIO
C
 Motivación “la familia”
O
“la familia es cariño, la familia es amor
L
Que te hace muy feliz, las hay muchos tamaños
E
Ninguna es igual, la mía me gusta asiiiiiii si
S
La mía me gusta asiiiiiiiii.
15
tengo un amigo que vive con sus papas
Y dos hermanos que juegan con él.
Una niña vive con su mama su papa
No vive allí y aun que ve a sus padres uno a la ves
Los dos la aman y es muy feliz.
Se acaba de mudar un niño genial que viene de la abana
En su familia la cabeza es muy especial y es su abuela adorada.
 Saberes previos
¿De qué hablamos ayer?
¿Cuántos miembros había en la familia Juan?
¿Tu familia será a la familia Juan?
 Problematización
¿Todas las familias serán iguales?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes se reconozcan como miembros de su familia y compartan quienes
forman parte de ella.

DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
Repartimos imágenes de diversos tipos de familias, les pedimos que observen las
imágenes
¿Que observan en las imágenes?
¿Todas las imágenes son iguales? ¿Por qué? imágenes
¿En cuál imagen hay más personas? ¿Por qué?
¿Cómo es nuestra familia?
Pedimos a los estudiantes que nos mencionen como es su familia, quienes forman
parte de ella y con cuál de las imágenes se identifican.
 Análisis de la información
Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes explicamos porque que
todas las familias no son iguales y sobre los tipos de familia, y a la vez que dibujen
a su familia.
 Reflexión
¿Todas las familias serán iguales?
¿Qué tipos de familia existen?
¿Será importante saber sobre a qué tipo de familia pertenecemos?

CIERRE

¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11: “VIVIMOS EN ARMONÍA”
Área Competencia Capacidad Desempeño
• Obtiene información
Expresa sus necesidades, emociones,
del texto oral.
intereses y da cuenta de sus experiencias al
comunicación

•Infiere e interpreta
“Se comunica interactuar con personas de su entorno familiar,
información del texto
oralmente en escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente
oral.
su lengua sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
•Adecúa, organiza y
materna” corporales y diversos volúmenes de voz según su
desarrolla el texto de
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
forma coherente y
o agradecer.
cohesionada.

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
J
U
RUTINAS
E
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
V
E
INICIO
S
 Motivación Cuento
16
Contamos una historia “Desobediencia”
 Saberes previos
¿Con quienes viven?
¿Cómo ayudamos en casa?
¿Avecemos a mamá, papá, personas mayores cuando nos piden algo?
¿Qué significa respetar?
¿Respetan ustedes a los miembros de su familia?
 Problematización
¿Qué pasaría si todos los miembros de tu familia fueran desobedientes y se faltaran
al respeto?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes cuenten alguna experiencia familiar (desobediencia)
DESARROLLO

 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes


 Antes
¿Alguna vez ustedes han desobedecido a sus padres?
¿Qué les parece si compartimos nuestras experiencias con sus compañeros?
Para ello debemos organizar el aula para escucharnos y sentirnos mejor. canción
¿Cómo podemos organizar nuestra aula para compartir nuestras experiencias?
 Durante
Una vez organizada el aula entonamos una canción y quien se equivoca cuenta su
experiencia familiar, pero antes la docente empieza contando su experiencia.
¿Has desobedecido a tus padres?
¿Nos puedes contar como lo hiciste?
¿Qué paso?
¿Por qué lo hiciste?
Todos hemos desobedecido alguna vez a nuestros padres o familiares ¿creen que
es correcto desobedecer? ¿Por qué?
Entonces para vivir en armonía y felicidad en nuestra familia demos respetarnos y
obedecer a nuestros familiares.
 Después
Reflexionamos sobre la desobediencia y la importancia de respetarnos en familia.
¿Cómo se sintieron al desobedecer a sus familiares?
¿Es impórtate obedecer y respetarnos? ¿Por qué?
CIERRE
¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12 “NUESTRA SEGUNDA FAMILIA”

Área Compet Capacidad Desempeño


encia
Escribe  Adecua a la situación Escribe por propia iniciativa y a
diversos comunicativa su manera sobre lo que le
tipos de  Organiza y desarrolla las ideas interesa. Utiliza trazos grafismos
Comunicación texto en de forma coherente y u otras formas para expresar sus
su cohesionada ideas y emociones a través de
lengua  Utiliza convenciones del lenguaje una nota, para relatar una
materna escrito de forma pertinente vivencia o un cuento

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
V Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
I
E INICIO
R Motivación:
N Entonamos una canción
E
S MI familia es muy especial Canción
17 Los quiero a todos por igual
Con ellos comparto muchas alegrías,
Tristezas y diversión.
Por eso voy escribir, cuento de mi familia.

 Saberes Previos
¿Alguna vez han realizado algún escrito?
¿Para quién lo escribieron?
¿En dónde lo escribieron?
¿Con que lo escribiste?
¿Y han escrito un cuento?
 Problematización:
¿Cómo se escribirá un cuento?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes escriban por propia iniciativa un cuento sobre su familia del
jardín.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
¿Qué necesitamos para escribir un cuento?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Qué vamos a escribir?
¿Cómo empezaremos a escribir nuestro cuento?
 Durante
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que
escribir su cuento
La docente les brinda el material necesario para la producción de su texto.
 Después
Hojas
¿Cómo lograron escribir su cuento? Lápiz
¿Sobre quién escribieron su cuento?
¿Qué escribieron?
CIERRE
Evaluación
Los estudiantes por propia iniciativa escriban un cuento sobre su familia.

Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 JUGAMOS HE INTERACTÚANOS
JUGANDO EN ARMONÍA

Área Competencia Capacidad Desempeño


Se Se Realiza acciones y juegos de manera autónoma,
Psicomotricidad

desenvuelve de desenvuelv como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse,


manera e de hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que
autónoma a manera expresa sus emociones- explorando las
través de su autónoma posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio,
motricidad a través de la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
su velocidad y con cierto control de su equilibrio
motricidad

DÍA ESTRATEGIA RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
L
U Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
N
E INICIO
S  Motivación: Parlantes
Bailamos de acuerdo a la música: Música
20 El baile de la ranita
Muevo mi cuerpo
Anaconda

 Saberes Previos
¿Les gusta jugar?,
¿Qué juegos conocen?,
¿Les guas jugar solos?
¿Con quienes juegan?
 Problematización:
¿Qué materiales necesitamos para jugar?
 Comunicación del propósito
El día de hoy vamos a jugar en grupos.

DESARROLLO
Informamos a los niños que estamos celebrando la semana de la
Educación Inicial y que vamos a participar de diferentes actividades
como:
Juegos de interacción
Producción de textos
Loncheras saludables
Pelotas
Nos Organizamos para salir al patio a participar de los juegos “ la pelota Aros
caliente” y “piloto y copiloto”
recordamos las normas de comportamiento
En el patio participamos de lo los juegos en forma ordenada.
Se lavan las manitos antes de ingerir sus alimentos
Refrigerio – recreo
Dialogamos en el aula sobre la actividad realiza.
¿Cómo se han sentido?
¿De qué trato los juegos?
¿Cómo jugaron?
¿Es importante jugar en grupo?
¿Todos los juegos se realizarán en grupo?
 CIERRE
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
TALLER GRAFICO PLÁSTICO N° 1 (Actividad 14): TÉCNICA DE
ENGOLILLADO, PINTADO Y RASGADO
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se expresa con Utiliza técnicas y procesos de los Juega libremente con
Comunicaci

creatividad diversos lenguajes artísticos diversos materiales


ón

A través de diversos incluyendo prácticas tradicionales gráficos y plásticos y


lenguajes artísticos y nuevas tecnologías menciona
espontáneamente

Día ACTIVIDADES RECURSOS


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
M
INICIO
A
R  Asamblea o inicio: Hojas
T Mostramos a los niños los materiales con los cual vamos a trabajar, Papel de
E recibiendo indicaciones. colores
S  Exploración del material: Goma
21 Los niños exploran el material que van a utilizar para pintar el dibujo de Tijera
su comunidad. Plastilina
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: temperas
Realiza su trabajo con orientación de la profesora utilizando diferentes crayones
materiales.
 Verbalización:
Expresa lo realizado
¿Qué hicieron?
¿Qué utilizaron?
¿Por qué lo hicieron?
CIERRE:
¿Les gusto la activad?
¿Cómo se sintieron?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15: ESCRIBIMOS UN CUENTO

Área Compet Capacidad Desempeño


encia
Escribe  Adecua a la situación Escribe por propia iniciativa y a
diversos comunicativa su manera sobre lo que le
tipos de  Organiza y desarrolla las ideas interesa. Utiliza trazos grafismos
Comunicación texto en de forma coherente y u otras formas para expresar sus
su cohesionada ideas y emociones a través de
lengua  Utiliza convenciones del lenguaje una nota, para relatar una
materna escrito de forma pertinente vivencia o un cuento

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
M
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
I
E
INICIO
R
Motivación:
C
Contamos un cuento a través de imágenes (El oso Amoroso).
O
 Saberes Previos
L
¿Han escrito un cuento alguna vez? Canción
E
¿Para quién lo escribieron?
S
¿De qué trataba su cuento?
22
¿Con que lo escribiste?
 Problematización:
¿Podremos crear un cuento a través de imágenes?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes escriban por propia iniciativa un cuento.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
¿Qué necesitamos para escribir nuestro cuento?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Qué vamos a escribir?
¿Para qué vamos a escribir nuestro cuento?
 Durante
La docente reparte imágenes a los estudiantes he indica que piensen como
realizar su cuento.
La docente les brinda el material necesario para la producción de su texto.
 Después
¿Cómo lograron escribir su cuento?
¿En que pensaron?
¿Nos pueden compartir lo que han escrito?
¿Qué les parece si nuestros cuentos los pegamos afuera del aula para que lo
vean nuestros papitos? Imágenes
Ayudamos a los estudiantes a pegar sus cuentos. Lápices
CIERRE Goma
Evaluación hojas
Los estudiantes por propia iniciativa produzcan un cuento con ayuda de
imágenes.

Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16: PREPARAMOS UNA LONCHERA
SALUDABLE
Área Competencia Capacidad Desempeño
 Adecúa, organiza y desarrolla el Comenta lo que le gusta o le
comunicación

texto de forma coherente y disgusta de personas,


Se comunica cohesionada. personajes, hechos o
oralmente en  Utiliza recursos no verbales y para situaciones de la vida
su lengua verbales de forma estratégica. cotidiana a partir de sus
materna  Interactúa estratégicamente con experiencias y del contexto
distintos interlocutores en que se desenvuelve

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y
decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
J
U Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
Loncheras
E INICIO
Alimentos
V
 Motivación: saludables
E
Y comida
S presentamos dos loncheras una con alimentos saludadles y la otra con comida
chatarra
23 chatarra
 Saberes previos:
¿Qué abra en las loncheras?
¿Serán nutritivos?
¿Estos alimentos nos brindaran energía y fuerza?
¿Es correcto que nos envíen estos alimentos?
 Problematización:
¿Qué alimentos debemos traer en la lonchera?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes comenten a sus compañeros porque debemos traer loncheras
saludables.
DESARROLLO
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Antes
La docente presenta recipiente con diversos alimentos
¿Qué observan?
¿Qué podemos realizar con estos alimentos?
¿Serán nutritivos? Pan integral
¿Por qué? Lechuga
 Durante Pollo
la docente reparte los alimentos a cada estudiante: sancochado
¿Qué les parece si preparamos nuestra lonchera saludable? Sal
Comino
Cada uno va a preparar su lonchera y luego nos contara
pimienta
¿Por qué lo preparo así? Carambola
 Después Piña
¿Qué prepararon?
¿Cómo lo hicieron?
¿Creen que estos alimentos debemos trae en las loncheras?
¿Qué les parece si compartimos lo que hemos preparado a las demás aulas y les
decimos como prepararlo?
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
¿Les gusto trabajar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17: JUGAMOS A COSECHAS MANZANAS
HE IDENTIFICAMOS MUCHOS PARA Y POCOS PARA.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Resuelve • Traduce cantidades a Usa algunas expresiones que
problemas de expresiones numéricas. muestran su comprensión acerca de la
Matemática

cantidad • Comunica su cantidad, el tiempo y el peso - "muchos",


comprensión sobre los “pocos", "pesa mucho", "pesa poco",
números y las operaciones. "antes" o "después"- en situaciones
• Usa estrategias y cotidianas.
procedimientos de
estimación y calculo.

Día Estrategias Materiales

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia


y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
L
U INICIO
N  Motivación
E Entonamos una canción Canción
S
jugo de naranja jugo de limón
27
el que quede solo solo quedara hey hey (bis)
Hacemos grupos de niñas y niños
Hacemos grupos todos los que están de zapatillas
 Saberes previos
¿Alguna vez han puesto ayudado a su mamá a colocar el pan en la mesa?
¿Cuánto de pan había?
¿Cuántas sillas hay en el aula?
¿Habrá muchas opacas mesas para los niños?
 Problematización
¿Saben cuándo es mucho para pocos?
 Comunicamos el propósito
El día de hoy aprenderemos a identificar cantidades de muchos para y
pocos para jugando a el agricultor
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
Contamos una historia del agricultor que tiene su chacra de manzanos y él
quiere saber cuánto de manzanas y peras va a cosechar este año y necesita
ayuda.
Siluetas
 Búsqueda de estrategias
de
La maestra realiza algunas preguntas: manzanas
¿Creen que nosotros le podemos ayudar? Arboles
¿Cómo podemos ayudarlo? Cestas
¿Qué podemos hacer para ver cuánto de manzanas hay?
¿En que lo podemos recoger?
 Representación
Pedimos a los estudiantes que ayuden al agricultor
Realizamos preguntas:
¿Cuánto de manzanas hay?
¿Alcanzo todas las manzanas en la cesta?
¿Qué hemos realizado para saber la cantidad de cada fruta?
¿Por qué decimos que hay muchas manzanas?
¿Por qué decimos que hay pocos plátanos?
Luego mencionamos que les vamos a repartir una silueta de un árbol para
que identifiquen si hay muchas o pocas manzanas para el árbol.
¿Tienen pocas o muchas manzanas para su árbol?
Pedimos a los estudiantes que dibujen el material que han utilizado para
saber si hay muchas o pocas manzanas para el árbol.
¿Por qué decimos que hay muchas manzanas o pocas?
 Formalización
¿Cómo logramos saber cuánto de manzanas cosecho este año el agricultor?
¿Cómo lo dibujaron?
¿Cómo nos dimos cuenta que había muchas o pocas manzanas para la
canasta?
 Reflexión
¿Por qué decimos que hay muchas o pocas manzanas para la canasta?
¿Qué tuvimos que hacer para saber cuánto hay?
¿Fue fácil o difícil saber dicha cantidad?
 Transferencia
¿Habrá muchos o pocos niños para las sillas?
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes identifiquen la cantidad de manzanas que hay para el árbol
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18: ¿CONTAMOS Y NOS DIVERTIMOS?
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Resuelve  Traduce cantidades a expresiones Utiliza el conteo hasta 5,
problemas de numéricas. en situaciones cotidianas en las
Matemática

cantidad • Comunica su comprensión sobre que requiere contar, empleando


los números y las operaciones. material concreto o su propio
 • Usa estrategias y cuerpo
procedimientos de estimación y
calculo.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS


Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y
decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
M
A INICIO
R
 Motivación
T
Jugamos a Simón dice.
E Dado
S
 Saberes previos
28
¿Cuántos estudiantes hay en el grupo?
¿Por qué se agruparon con esa cantidad?
¿Pueden contar para saber si hay esa cantidad?
¿Cuántos estudiantes se quedaron sin grupo?
 Problematización
¿Cómo podremos cuantos bloques tenemos?
 Comunicación del propósito
“Hoy aprenderán a contar y usar los números hasta cinco, en situaciones de la
vida diaria
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
Hoy eh traído muchos globos para ustedes para jugar
¿De qué trata el problema?
¿Qué ha traído la maestra?
¿Para quiénes los ha traído?
¿De qué colores son los globos?
¿Qué cantidad de globos azules hay?
¿Qué color de globo hay en menor cantidad?
 Búsqueda de estrategias
La maestra realiza algunas preguntas:
¿Cómo podrán saber cuántos globos de color amarillo hay?
¿Qué deben hacer para saber la cantidad exacta de cada color de globo? Globos
¿Qué otros materiales podríamos contar? Material del
 Representación MINEDU
Pide a los estudiantes que manipulen el material, luego que dibujen la el
material que han utilizado para contar y se les ira preguntando.
¿Cuándo se dice que hay un globo celeste?
¿y dos globos azules?
¿y tres globos rojos?
¿y cinco globos amarillos?
¿Qué haces para saber que hay cinco globos?
¿Cómo los cuentas?
¿De qué número partes para poder contar?
¿Empezarás por cualquier número?
 Formalización
¿Cómo lograron saber cuál es la cantidad exacta de globos?
¿Cómo los han representado?
¿Todos juntos, por colores?
¿Esta forma de juntarlos te ha ayudado a contar?, ¿cómo?
 Reflexión
Cómo resolvieron la situación, si pudieron contar todos a la vez y qué necesitaron
hacer para saber cuál es la cantidad total de globos azules, rojos, celestes,
amarillos y anaranjados, asimismo, si fue fácil representar los números y qué tan
difícil fue.
 Transferencia
¿Qué otros objetos podemos contar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19: UTILIZAMOS EXPRESIONES ARRIBA
DE Y ABAJO DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
• Modela objetos con Se ubica a sí mismo y ubica
formas geométricas objetos en el espacio en el que
M y sus se encuentra; a partir de ello,
A transformaciones. organiza sus movimientos y
T • Comunica su acciones para desplazarse.
E comprensión sobre Utiliza expresiones como
Resuelve problemas de
M las formas y "arriba", "abajo", "dentro",
forma, movimiento y
A relaciones "fuera", "delante de", "detrás de",
localización
T geométricas. "encima", "debajo", "hacia
I • Usa estrategias y adelante" y "hacia atrás", que
C procedimientos para muestran las relaciones que
A orientarse en el establece entre su cuerpo, el
espacio. espacio y los objetos que hay en
el entorno.

DÍA ESTRATEGIAS RECURSOS

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de


convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A
que jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
M
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
I
pintura o modelado a lo que jugaron.
E
RUTINAS
C
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
O
L
INICIO
E
 Motivación Canción
S
Entonamos una canción “si te sientes muy contento da tres palmas”
29
Si te sientes muy contento da tres palmas
Otra ves
Allí donde estas parado da un paso hacia delante
Si te sientes muy contento da 3 palmas otra ves
Allí donde estas parado da un paso hacia atrás
Si te sientes muy contento da 3 palmas otra ves
Ahí donde estas parado saluda al que está delante tuyo
Si te sientes muy contento da tres palmas otra ves
Allí donde estas parado dale un abraso al que está detrás de ti
Si te sientes ,uy contento da 3 palmas otra ves
 Saberes previos
¿Saben dónde está el sol?
¿Los peces donde estarán?
¿Muestra cabeza donde estará?
Y ¿nuestros pies?
¿La pizarra donde estará?
 Problematización
¿Qué cosas estarán encima, abajo delante de o atrás de?
 Comunicamos el propósito
Que los estudiantes identifiquen el nombre de las posiciones delante
de, atrás de, debajo de o encima de ordenando el aula?
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
Ingresamos al aula y observamos que esta desordena y preguntamos:
¿Quién desordeno el aula?
¿Cómo vamos hacer nuestras tareas?
¿Lo podemos ordenar?
¿Dónde podemos colocar todas estas cosas?
 Búsqueda de estrategias
La maestra realiza algunas preguntas:
¿Cómo podemos ordenar el aula?
¿Qué cosas habrán estado encima de, debajo de, delante de o atrás
de?
¿Se acuerdan la ubicación de cada material?
¿Los libros donde estaban?
¿Las hulas hulas?
¿Los papelotes?
 Representación
Una vez que arreglamos el aula pedimos que dibujen todas las cosas
que hemos colocado encima de, debajo de, delante de o atrás de.
Realizamos preguntas:
¿Cómo es cuando que las cosas están encima de?
¿Qué cosas hemos colocado encima de, debajo de, delante de o
atrás de?
¿Qué cosas estarán delante de?
¿Qué otras cosas están encima de, debajo de, delante de o atrás de?
¿y qué cosas estarán delante de o atrás de?
 Formalización
¿Cómo saben que cosas están encima de, debajo de, delante de o
atrás de?
¿Dónde los as dibujado?
¿Por qué los dibujaste ahí?
 Reflexión
¿Cómo resolvimos el desorden?
¿Qué tuvimos que hacer para saber qué cosas encima de, debajo de, delante
de o atrás de?
¿Fue fácil saber cuándo es encima de, debajo de, delante de o atrás
de?
 Transferencia
¿Qué otras cosas podemos decir que están arriba, abajo, delante de o
detrás de?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19: JUGAMOS A COSECHAR MANZANAS
HE IDENTIFICAMOS MUCHOS Y POCOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Resuelve • Traduce cantidades a Usa algunas expresiones que
problemas de expresiones numéricas. muestran su comprensión acerca de la
Matemática

cantidad • Comunica su cantidad, el tiempo y el peso - "muchos",


comprensión sobre los “pocos", "pesa mucho", "pesa poco",
números y las operaciones. "antes" o "después"- en situaciones
• Usa estrategias y cotidianas.
procedimientos de
estimación y calculo.

Día Estrategias Materiales

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia


y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
J Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
U jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
E Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
V pintura o modelado a lo que jugaron.
E RUTINAS
S Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.

Y INICIO
 Motivación
V Entonamos una canción Canción
I jugo de naranja jugo de limón
E el que quede solo solo quedara hey hey (bis)
R Hacemos grupos de niñas y niños
N Hacemos grupos todos los que están de zapatillas
E  Saberes previos
S ¿Alguna vez han ido al mercado con su mamá?
30 ¿Cuántas cosas compraron?
¿Cuántas cuadras camina para llegar al jardín?
¿Saben cuanta fruta habrá en el mercado?
 Problematización
¿Saben cuándo es mucho y cuando es poco?
 Comunicamos el propósito
El día de hoy aprenderemos a identificar cantidades de muchos y pocos
jugando a el agricultor
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
Contamos una historia del agricultor que tiene su chacra de manzanos y él
quiere saber cuánto de manzanas rojas y verdes va a cosechar este año y
necesita ayuda.
Siluetas
 Búsqueda de estrategias
de
La maestra realiza algunas preguntas: manzanas
¿Creen que nosotros le podemos ayudar? Arboles
¿Cómo podemos ayudarlo? Cestas
¿Qué podemos hacer para ver cuánto de manzanas hay?
¿En que lo podemos recoger?
 Representación
Pedimos a los estudiantes que ayuden al agricultor
Realizamos preguntas:
¿Cuánto de manzanas rojas hay?
¿Cuánto de manzanas verdes hay?
¿Qué hemos realizado para saber la cantidad de cada fruta?
¿Por qué decimos que hay muchas manzanas rojas?
¿Por qué decimos que hay pocas manzanas verdes?
Luego mencionamos que les vamos a repartir una silueta de un árbol para
que identifiquen si hay muchas o pocas manzanas según su color.
¿Tienen pocas o muchas manzanas rojas o verdes?
Pedimos a los estudiantes que dibujen el material que han utilizado para
saber si hay muchas o pocas manzanas de cada color.
¿Por qué decimos que hay muchas manzanas o pocas?
 Formalización
¿Cómo logramos saber cuánto de manzanas rojas o verdes cosecho este
año el agricultor?
¿Cómo lo dibujaron?
¿Cómo nos dimos cuenta que había muchas o pocas manzanas verdes o
rojas?
 Reflexión
¿Cómo logramos saber la cantidad que había de cada manzana?
¿Qué tuvimos que hacer para saber la cantidad?
¿Fue fácil o difícil saber dicha cantidad?
 Transferencia
¿Cuántos niños habrá en todo el jardín?

CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes identifiquen la cantidad de objetos que hay en cada imagen
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20: APRENDEMOS A SERIAR AYUDANDO
A NUESTROS AMIGOS A ORDENAR LOS QUEQUES PARA SU TORTA.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Matemática Resuelve • Traduce cantidades a expresiones Realiza
problemas de numéricas. seriaciones por
cantidad • Comunica su comprensión sobre los tamaño de hasta
números y las operaciones. tres objetos.
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Enfoque transversal Resolución de problemas

Día Estrategia Recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego? Canción
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
L Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
U
N INICIO
E  Motivación
S Jugamos al trencito
Chuchu hua chuchu hua
03 Es el trencito que viene y va (bis)
Aremos un trencito ya (bis)
Desde el más alto hasta el menos alto
 Saberes previos
¿Cómo logramos armar el trencito?
¿Quién fue el más alto dese el piso hasta su cabeza?
¿Quién fue el menos alto desde el piso hasta su cabeza?
¿Por qué él fue el primero y por qué él fue el último?
 Problematización
¿Qué otras cosas podremos formar desde el menos alto hasta el más alto?
 Comunicamos el propósito
El día de hoy aprenderemos a seriar jugando armar tortas.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
A través de un dialogo con títeres presentamos un conflicto donde uno dice que
tienen que hacer una torta uno dice que tienen que en pesar del más grande y
el otro dice que empiezan del menos grande
 Búsqueda de estrategias
La maestra interviene realizando preguntas:
¿Quieren ayudar a nuestros amigos a saber cómo colocar los queques?
¿Cómo podemos ayudarlo a saber qué tamaño de keke será primero?
 Representación
presentamos unos cubos y decimos que estos son los queques de nuestro Cubos
Cilindros
amigos que no saben cómo armarlo
¿Cómo podemos saber cómo deben ir los kekes para formar una torta?
¿Qué hemos realizado para saber cómo formaron la torta?
¿Por qué decimos poner el más grande primero?
¿Por qué decimos poner el menos grande al último?
Luego mencionamos que les vamos a repartir cilindros para que simulen hacer
su torta.
¿Qué tamaño de keke colocaron primero, después y al final?
Pedimos a los estudiantes que dibujen el material que han utilizado para saber
cómo formaron tu torta.
¿Por qué formaron así su torta?
 Formalización
¿Cómo logramos saber cuál fue el orden de los queques para hacer nuestra
torta?
¿Cómo lo dibujaron?
¿Cómo nos dimos cuenta del orden?
 Reflexión
¿Qué tuvimos que hacer para saber el orden de los queques para formar nuestra torta?
¿Fue fácil o difícil saber cuál fue el orden?
 Transferencia
¿De qué otra manera podemos armar las tortas?

CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes recortan y peguen en ordenen según el tamaño de cada caracol.
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
Actividad N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Título de la actividad : Expreso mis necesidades, emociones.


1.2 Aula : Verde
1.3 edad : 4 años
1.4 Alumnas : Cerna Correa Rocío
Correa Arribasplata Deysi
1.5 Fecha :04/06/19

II. PROPÓSITO:

Área Competencia Capacidad Desempeño


Se comunica Obtiene Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
Comunicación

oralmente en información experiencias al interactuar con personas de su


su lengua del texto oral. entorno familiar y escolar. Utilizando palabras de
materna. uso frecuente, sonrisas, gestos, miradas, señas,
movimientos corporales, y diversos volúmenes de
voz según su interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Procesos Estrategias Recursos
pedagógicos
inicio Motivación: Imágenes
la docente muestra imágenes de dos niños donde se están
quitando un carro
saberes previos
¿Qué observan en la imagen?
¿Creen que es correcto lo que están haciendo?
¿Por qué creen que está peleando?
Problematización:
¿Qué creen que estará sucediendo con los niños?
 Comunicación del propósito:
Los estudiantes expresan sus emociones y sentimientos.
Desarrollo Gestión y Acompañamiento: Imágenes
 Antes del discurso Alfombras
Mencionamos a los estudiantes que les contaremos una
historia de “Pedrito y Juan” para ello vamos arreglar nuestra
aula para estar más cómodos les parece.
 Durante el discurso
Narramos a los estudiantes un cuento y realizamos las
siguientes preguntas:
¿Qué pasaba con juan y pedrito?
¿A quién fue Pedrito? Plumones
¿Cómo se fue Pedrito? pizarra
¿Qué le dijo a su Mamá?
¿Qué parte de su cuerpo movió al hablar con su Mamá?
¿Qué hizo la Mamá?
 Después del discurso
Preguntamos a los estudiantes si es importante expresar
nuestras necesidades, emociones, interés y experiencias.
cierre Metacognición: Plumones
¿Qué hicimos? Pizarra
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22: ¿CUÁNTO MATERIAL NECESITO PARA
CONSTRUIR?

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Resuelve Traduce Establece relaciones entre los objetos de su entorno
problemas de cantidades a según sus características perceptuales al comparar y
cantidad expresiones agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
Matemática

numéricas algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.


Usa algunas expresiones que muestran
su comprensión acerca de la cantidad,
el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Aula
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia Material
y decide el sector para jugar. del
minedu
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
M jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
I Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
E o modelado a lo que jugaron.
R Rutinas
C
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
O
INICIO
L
E  Motivación
S Entonamos una canción “el albañil”
Con ladrillos y cemento
él construye una casita
5 la va haciendo todo el día
las paredes y los techos
el albañil, el albañil
 Saberes previos
¿Cómo son los albañiles?
¿Qué utilizan?
¿Cómo lo hacen?
¿Qué construyen los albañiles?
¿Algunas ves han construido algo?
¿Cómo lo hicieron?
 Problematización
¿Qué material necesitamos para construir?
 Comunicación del Propósito
Que los estudiantes establezcan relaciones, que expresen cuanto material
necesitan al momento de construir lo imagino.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
 Comprensión del problema
Imaginamos que es lo que queremos construir pero solo lo van a saber
ustedes no se lo digan a nadie
¿Qué material necesitas?
Espacio
 Búsqueda de estrategias
Material
¿Por qué elegiste esa cantidad de piezas? del
¿Por dónde vas a empezar? MINEDU
 Representación
La docente les indica que empiecen a armar lo imaginado y luego expliquen
que han construido y como lo hicieron
 Reflexión
¿En qué pensaron para coger las piezas?
¿Cómo lo hicieron?
¿Por dónde empezaron?
¿Por qué pusieron esa pieza allí?
 Formalización
La docente pregunta:
¿Todas las piezas escogidas hemos utilizado?
¿Podríamos haber cogido una pieza que nos sirva para nuestra construcción?
¿Vamos a revisarlo?
¿Nos hemos equivocado al elegir nuestro material?
¿Qué debemos hacer para que no cojamos piezas que no vamos a utilizar?
¿Qué podemos hacer para que la próxima vez no equivocarnos?
 Transferencia
¿Solo con estos materiales podemos construir?
CIERRE
Evaluación
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
Actividad N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:

a. Título de la actividad : “Escucho cuentos y participo”


b. Aula : “Verde”
c. Edad : “4 años”
d. Alumnas : Cerna Correa Rocío
Correa Arribasplata Deysi
e. Fecha :07/06/19

II. PROPÓSITO:
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se comunica Infiere e Participa en conversaciones o escucha
Comunica

oralmente en su Interpreta cuentos, adivinanzas y otros relatos de la


lengua materna. información tradición oral. Formula preguntas sobre lo que
ción

del texto oral. lo interesa saber o lo que ha comprendido o


responde a lo que le preguntan.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Procesos Estrategias Recursos
pedagógicos
inicio Motivación: Imágenes
La docente muestra una imagen donde hay muchos
animales.
Saberes previos
¿Qué podemos hacer con estas imágenes?
¿Podremos contar un cuento?
¿Cómo debe ser nuestro cuento?
Problematización:
¿De qué creen que tratara el cuento?
 Comunicación del propósito:
Los estudiantes participan en la conversación.
Desarrollo Gestión y Acompañamiento: Imágenes
 Antes del discurso Alfombras
Mencionamos a los estudiantes que les contaremos una
historia del “Conejo Saltarín” para ello vamos arreglar nuestra
aula para así estar más cómodos, les parece.
 Durante el discurso
Narramos a los estudiantes un cuento y realizamos las
siguientes preguntas:
¿Cómo era el conejo?
¿Qué tenía el conejo? Plumones
¿Qué hacían los fines de semana? pizarra
¿Qué le paso al conejo?
¿Quiénes se fueron ayudarlo?
¿Qué le dijo la ardilla Rebeca?
¿Qué hizo la ardilla Rebeca?
¿Cómo se sintió después Renato?
Cuando Renato estaba más estable ¿Qué le dijo a su amiga
Rebeca?
¿Qué paso al final?
 Después del discurso
Preguntamos a los estudiantes les gusta escuchar cuentos
participan en conversaciones.
cierre Metacognición: Plumones
¿Qué hicimos? Pizarra
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24: ESTABLECEMOS CORRESPONDENCIA
UNO A UNO JUGANDO AL GRANJERO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
• Traduce cantidades a expresiones
Matemática

numéricas. Establece
Resuelve • Comunica su comprensión sobre los correspondencia uno
problemas de números y las operaciones. a uno en situaciones
cantidad • Usa estrategias y procedimientos de cotidianas.
estimación y calculo.

Día Estrategias Materiales


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia


y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente,
pintura o modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
INICIO
V
 Motivación
I
Entonamos una canción; entra un granjero y reparte animalitos y entonan
E
R una canción.
allaa en mi rancho bonito Canción
N
E ay yo tengo un marranito
S y cuando me miran llegar
07 el marrano me hace oing oing
qué bonito marranito…
 Saberes previos
¿Ustedes ayudan a su mamá a servir el almuerzo?
¿Cuántos platos para cada miembro de tu familia le corresponde?
¿Cuántos somos en el aula?
¿Y en cuantas sillas se sientan cada una?
 Problematización
Estos pollitos salieron de su nido y ahora ¿cómo podemos saber cuántos
han estado en cada nido?
 Comunicamos el propósito
El día de hoy aprenderemos a realizar correspondencia uno a uno jugando
al granjero
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Comprensión del problema
El granjero se sorprende al ver a los pollitos fuera de sus nidos y los
casilleros de huevos vacíos y se pregunta ¿qué paso con los huevos? Los Pollitos
pollos salieron de sus nidos y ahora como ¿podre saber cuántos deben Casilleros
de huevos
estar en cada nido? ¿Y si se perdieron?
Arcilla
 Búsqueda de estrategias Ropa de
La maestra realiza algunas preguntas: granjero
¿Creen que me pueden ayudar?
¿Cómo me podrían ayudar?
¿Qué podemos hacer para saber cuántos tienen que ir en cada nido?
¿Con que llenamos los casilleros?
¿Pero no hay? ¿De qué lo podemos hacer?
 Representación
Pedimos a los estudiantes que ayuden al granjero
Realizamos preguntas:
¿Se perdió algún pollito? ¿Por qué?
¿Cuántos pollitos están en cada nido?
¿Por qué decimos que un pollito le corresponde a cada nido?
La docente menciona que los casilleros están vacíos He traído esta arcilla
¿creen que podemos hacer huevos con esto?, repartimos los casilleros y la
arcilla a cada uno para que realicen los huevos.
¿Cuántos huevos hicieron? ¿Por qué?
Pedimos a los estudiantes que dibujen el material que han utilizado para
saber cuántos huevos le corresponde a cada casillero
 Formalización
¿Cómo logramos saber cuántos huevos le corresponde a cada huequito del
casillero?
¿Cómo lo dibujaron?
¿Cómo nos dimos cuenta que teníamos que hacer un huevo para cada
huequito?
 Reflexión
¿Cómo logramos saber cuántos huevos tenían que hacer?
¿Fue fácil o difícil saber cuánto le corresponde a cada uno?
 Transferencia
¿Habrá una silla para cada alumno?

CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes realicen correspondencia uno a uno
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4

I. NOMBRE DEL PROYECTO: Descubrimos los trabajos de la comunidad y de

nuestros padres.

II. Duración : Del 10 al 28 de junio.

III. Edad : 4 años

IV. sección : Verde

V. Docente : María Liliana Castañeda Briones.

VI. Practicante : Deysi Correa Arribasplata.

VII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Después del paseo por nuestra comunidad (exteriores del jardín)


hemos podido evidenciar que los estudiantes no conocen los
trabajos que existen en ella y la de sus padres teniendo en cuenta
que cada comunidad tiene una organización propia y una manera
especial de cuidar a los niños y determinadas formas de vivir,
trabajar y de relacionarse por esta razón los estudiantes deben ir
conociendo su comunidad y los trabajos que hay y asi poder
integrarse en ella.
También deben conocer el trabajo que realizan sus padres para así
valorar el esfuerzo que hacer por ellos y sobre todo el amor con
que lo hacen.
A través de este proyecto buscamos resolver el problema
observado para así favorecer en los estudiantes la construcción y
afirmación de su identidad, reconociéndose a sí mismo como y
como parte de una comunidad.
VIII. PRODUCTOS:

 tarjetas
 Dibujos
 Manualidades
 Dramatización
VII. enfoques transversales:
 Enfoque de derechos.
 Enfoque ambiental.
VIII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁRE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
A
• Reconoce sus intereses, preferencias y
• Se valora a sí características; las diferencia de las de los otros
CONSTRUYE SU mismo. a través de palabras o acciones, dentro de su
familia o grupo de aula.
IDENTIDAD • Autorregula sus
emociones.
• Interactúa con • Se relaciona con adultos de su entorno, juega
CONVIVE Y PARTICIPA todas las personas. con otros niños y se integra en actividades
DEMOCRÁTICAMENTE grupales del aula. Propone ideas de juego y las
EN LA BÚSQUEDA • Construye normas, normas del mismo, sigue las reglas de los
DEL BIEN COMÚN” y asume acuerdos y demás de acuerdo con sus intereses.
leyes.
PERSONAL SOCIAL

• Participa en la construcción colectiva de


• Participa en acuerdos y normas, basados en el respeto y el
acciones que bienestar de todos, en situaciones que lo
promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
bienestar común. compañeros. Muestra, en las actividades que
realiza, comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.

• Realiza actividades cotidianas con sus


compañeros y se interesa por conocer sus
costumbres, así como los lugares de los que
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
llamó la atención.

• Colabora en actividades colectivas orientadas


al cuidado de los recursos, materiales y
espacios compartidos.
SE COMUNICA • Obtiene • Comenta lo que le gusta o le disgusta de
COMUNICACIÓN

información del personas, personajes, hechos o situaciones de


ORALMENTE EN SU
texto oral. la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
LENGUA MATERNA • Infiere e interpreta del contexto en que se desenvuelve.
información del
texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS DE • Obtiene • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
TEXTOS ESCRITOS EN información del terminará el texto a partir de las ilustraciones o
LENGUA MATERNA texto escrito. imágenes que observa antes y durante la
• Infiere e interpreta lectura que realiza (por sí mismo o a través de
información del un adulto).
texto escrito.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
CREA PROYECTOS • Representa ideas acerca de sus vivencias
 Explora y personales usando diferentes lenguajes
DESDE LOS LENGUAJES
experimenta los artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
 Aplica procesos etc.).
creativos.
 Socializa sus • Muestra y comenta de forma espontánea a
procesos y compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
proyectos realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
RESUELVE • Traduce cantidades • Establece relaciones entre los objetos de su
PROBLEMAS DE a expresiones entorno según sus características perceptuales
CANTIDAD numéricas. al comparar y agrupar aquellos objetos
• Comunica su similares que le sirven para algún fin, y dejar
comprensión sobre algunos elementos sueltos.
los números y las
operaciones. • Usa algunas expresiones que muestran su
• Usa estrategias y comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y
procedimientos de el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
estimación y cálculo. “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.
MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS • Modela objetos • Establece relaciones de medida en


DE FORMA, con formas situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o
MOVIMIENTO Y geométricas y sus mediante algunas palabras cuando algo es
LOCALIZACIÓN transformaciones. grande o pequeño.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
• Problematiza  Hace preguntas que expresan su •
situaciones para curiosidad sobre los objetos, seres
hacer indagación. vivos, hechos o fenómenos que
• Diseña estrategias acontecen en su ambiente; y, al
Ciencia y tecnología

para hacer responder, da a conocer lo que sabe acerca


indagación. de ellos.
Daga mediante • Genera y registra
métodos científicos datos o información.  Obtiene información sobre las
para construir sus • Analiza datos e características de los objetos, seres vivos o
conocimientos información. fenómenos naturales que observa y/o
• Evalúa y comunica explora, y establece relaciones entre ellos.
el proceso y
resultado de su  Comunica las acciones que realizó para
indagación obtener información y comparte sus
resultados.
IX. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Lista de cotejo

X. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

JUEVES 02 VIERNES 03 LUNES 06 MARTES 07 MIÉRCOLES 08


sensibilización ¿Quiénes son ¿Cómo se llama Los Confeccionamos
parte de mi mi mamita? quehaceres de una tarjeta para
familia? mama mamá
JUEVES 9 VIERNES 10 LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15
Escribimos una Participamos ¿En que En que trabaja Como es mi
tarjeta para en homenaje a trabajan mis mi familia familia
mamá mamá padres?
JUEVES 16 VIERNES 17 LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22
Vivimos en Nuestra Jugamos he Técnica de
armonía segunda interactuamos, engolillado, Escribimos un
familia jugando en pintando y cuento
armonía rasgando
JUEVES 23 VIERNES 24 LUNES 27
MIÉRCOLES 29 MARTES 28
Preparamos una Misa Jugamos
Utilizamos a Contamos y
lonchera cosechar
expresiones nos divertimos
saludable manzanas
arriba de abajo
de
JUEVES 30 VIERNES 31 LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05
Jugamos a cosechar manzanas he Aprendamos a Expreso mis ¿Cuánto
identificamos muchos y pocos seriar necesidades material
necesito para
construir?
JUEVES 06 VIERNES 07
Escucho cuentos Jugamos al
y participo granjero
XI. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:

¿Qué aremos? ¿Cómo lo aremos? ¿Qué necesitaremos?


 A través de un recorrido por  ropa
Conocer los trabajos nuestra comunidad para  Útiles escolares.
que existen en despertar el interés de los  Cajas
nuestra comunidad y estudiantes.  Plumones
la de nuestros  Elaborando maquetas con los  Témperas,
padres. estudiantes. Cartulina
El nombre de nuestro  Dramatizando los trabajos que  Plumones
papá. realizan en nuestra comunidad.  Crayones.

Dramatizar los  Elaborando dibujos y realizando  Papel crepe


trabajos de papá. una tarjeta.  Goma
 Expresando nuestras  Temperas
Una tarjeta
emociones a través de la  imágenes
escritura.
PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Comunicación Se comunica Obtiene Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su información intereses y da cuenta de sus experiencias al
lengua materna del texto oral interactuar con personas de su entorno,
Infiere e familiar, escolar o loca.
interpreta
información
del texto oral.

DÍA ESTRATEGIA RECURSO


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de
convivencia y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo. Canción

INICIO
 Motivación: “ cantamos una canción Los trabajos”
L Me pongo de pie (bis)
U me vuelvo a sentar,
N
porque a los trabajos vamos a jugar.
E
S
Había una vez un niño panadero,
10 que amasaba tanto tanto
que le dolía mucho los edos.

Había una vez una niña vendedora


que vendia tanto tanto
sin enfadarse nada nada.

Había una vez un piloto de carretillas


que corría tanto tanto
que se salía de la carretera.

 Saberes previos:
¿Les gusto la canción?, ¿De qué se trató la canción? ¿Ustedes conoce a los
trabajadores de su comunidad?
 Problematización:
¿Qué trabajadores habrá en nuestra comunidad?
 Propósito y organización:
Se les pedirá a los estudiantes que nos digan lo que desean conocer sobre los
trabajadores de su comunidad.
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento
 Búsqueda de la información:
Dialogamos con los estudiantes y se les menciona que vamos a realizar un
proyecto para el mes y les preguntamos: ¿Qué quisieran saber sobre su
comunidad?, ¿Qué trabajos habrá en ella? ¿Les gustarías sabes cómo se Plumones
trabaja en cada uno de ellos? Papelote
Registramos las respuestas de los niños.

¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué


haremos? haremos? necesitamos?

Se les mencionara a los estudiantes que una vez acordado lo que vamos a
realizar en el mes que nombre le pondríamos a nuestro proyecto.
 Acuerdos y toma de decisiones
-Realizamos la lectura de todo lo que vamos a realizar todo el mes y
juntamente con los estudiantes decidimos que tema tratar el día siguiente
teniendo en cuenta la opinión de todos.
CIERRE
 Evaluación
¿Qué hicimos hoy?,
¿Cómo lo hicimos?,
¿Qué aprendimos?,
¿Les gusto trabajar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1: ESCRIBIMOS EL NOMBRE DE
NUESTROS PAPITOS
Área Competencia Capacidad Desempeño
• Adecúa el texto a la situación Escribe por propia
comunicativa, iniciativa y a su manera
Comunicación

• Organiza y desarrolla las ideas de sobre lo que le interesa.


Escribe diversos
forma coherente y cohesionada. Utiliza trazos, grafismos u
tipos de textos en
• Utiliza convenciones del lenguaje otras formas para expresar
su lengua
escrito de forma pertinente. sus ideas y emociones a
materna
• Reflexiona y evalúa la forma, el través de una nota, para
contenido y contexto del texto relatar una vivencia o un
escrito. cuento.
Enfoque comunicativo
transversal

Día Estrategia Recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
RUTINAS
M
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
A
R
INICIO
T
 Motivación
E
Realizamos la dinámica de la “pelota saltarina” indicando el nombre de papá.
S
Pelotilla, robe gato 24: 1; 2; 3... 24 Pelota
¿Cuál es tu nombre?
11
¿Cómo se llama tu papa?
¿Cómo es tu papá?
¿En que trabaja tu papá?
La profesora va copiando los nombres de papá en la pizarra.
 Saberes previos
¿Conocen el nombre completo de su papá?
¿Saben cómo se escribe?
¿Quién le habrá puesto ese nombre?
 Problematización
¿Cómo se escribirá el nombre de nuestro papa?
 Comunicamos el propósito
Los estudiantes escriban por iniciática propia el nombre de su papá
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
 Planificación
Planificación de la situación comunicativa

¿Qué ¿Para qué ¿Con que


vamos a voy a lo voy a
escribir? escribir? escribir?
El nombre Para Con lápiz
de papá conocerlo y Plumones
valorarlo Lápices

 Plan de la escritura:
Proponemos ideas de cómo vamos a escribir el nombre de papá y las escribimos
en la pizarra.
 Textualización
Pedimos a los estudiantes que dibujen a su papá y luego que escriban su nombre
 REFLEXIÓN
 Revisión:
Pegamos en la pizarra los nombres de los papás
 Reescritura
Preguntamos a los estudiantes si podría escribir debajo de su escrito el nombre de
su papá, y escribimos el nombre completo del papá de cada estudiante.
 Edición:
Proponemos a los estudiantes si pueden transcribir el nombre de su papá, debajo
de la escritura de la maestra y reconocemos y damos cuenta como se escribe
 Publicación:
Exponemos y valoramos el trabajo realizado
CIERRE
 Evaluación
Los estudiantes por iniciativa propia escriban el nombre de su papá
 Meta cognición
 Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
Actividad Nº 3
I. DATOS INFORMATIVOS:

a. Título de la actividad: Recupero Información y Menciono algunos


hechos
b. Aula : Verde
c. Edad : 4 años
d. Alumnas : Correa Arribasplata Deysi
: Cerna Correa Roció.
e. Fecha : 11/06/19

II. PROPÓSITO:

Área Competencia Capacidad Desempeño


Se comunica Adecúa, organiza y Recupera información explícita de un texto
Comunicación

oralmente en su desarrolla el texto oral. Menciona algunos hechos el nombre


lengua materna. de forma coherente de personas y personajes. Sigue
y cohesionada. indicaciones orales o vuelve a contar con
sus propias palabras los sucesos que más
le gustaron.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Procesos Estrategias Recursos
pedagógicos
 Motivación:
La docente muestra imágenes de un perro y su Amo.
 Saberes previos
¿Alguna vez les han contado cuentos, chistes?
¿Qué cuentos les han contado?
Inicio ¿Y ustedes han contado algún cuento, chiste, o adivinanzas? Imágenes

 Problematización:
¿De qué creen que tratara esta imagen?
 Comunicación del propósito:
Los estudiantes mencionan algunos hechos
Gestión y Acompañamiento: Imágenes
 Antes del discurso Alfombras
Mencionamos a los estudiantes que les contaremos una historia
de “Juan y Bobby” para ello vamos arreglar nuestra aula para
así estar más cómodos, les parece.
Desarrollo  Durante el discurso
Narramos a los estudiantes un cuento y realizamos las
siguientes preguntas:
¿Cómo se llamaba su amo de Bobby?
¿Cómo era Bobby con su amo? Plumones
¿Qué paso luego? pizarra
¿Qué más paso?
¿Qué paso después?
¿Y qué paso al final?
 Después del discurso
Preguntamos a los estudiantes es importante escuchar ¿Por
qué?
Metacognición: Plumones
¿Qué hicimos? Pizarra
Cierre ¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2: “EL TRABAJO DE PAPÁ”
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se valora a sí mismo. Se reconoce como miembro de su familia y
Personal “Construye su
Autorregula sus grupo de aula. Comparte hechos
social identidad”
emociones. importantes de su historia familiar.

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.

M RUTINAS
I Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E títere
R INICIO
C  Motivación Cuento
O Contamos un cuento “ Papá ha perdido el trabajo”
L
E Un día en que la ciudad está paralizada por una tormenta de nieve, una familia feliz
S se dispone a pasar una feliz velada con película y palomitas. De pronto, suena el
12 teléfono y la cara del padre se transfigura: le acaban de comunicar que lo han
despedido del trabajo.

A partir de ese momento, todo cambia. En principio para bien, puesto que papá
puede estar más tiempo con sus hijos; pero la situación se prolonga y el dinero
mengua. Entonces toda la familia se une para poner en marcha la Operación
Ahorro, que incluye tirar menos cosas, reutilizar las que tienen, comprar sólo lo que
realmente se necesita y utilizar la imaginación para planear actividades baratas,
pero divertidas…….
 Saberes previos
¿Qué le paso al papá de Laura?
¿Su papá trabaja?
¿Cómo crees que es su trabajo?
¿Cuánto tiempo trabajan?
¿Trabajan fuera o dentro de casa?
Problematización
¿Qué pasaría si nuestro papá lo despidieran del trabajo?
 Comunicación del propósito Plumones
Los estudiantes mencionen cuál es su trabajo de su papá. pizarra
DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Problematización
¿Por qué trabajaran nuestros padres?
¿Todos nuestros padres trabajaran en lo mismo?
Pedimos a los estudiantes que no mencionen en que trabaja cada uno de sus
padres y anotamos las respuestas
 Análisis de la información
Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes explicamos porque trabajan
nuestros padres y que no todos trabajan en lo mismo
 Reflexión
¿Es importante que nuestros papas trabajen?
¿Por qué no todos trabajan en lo mismo?
CIERRE
¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3: ESCRIBIMOS UNA TARJETA PARA
PAPÁ.

Área Compet Capacidad Desempeño


encia
Escribe  Adecua a la situación Escribe por propia iniciativa y a
diversos comunicativa su manera sobre lo que le
tipos de  Organiza y desarrolla las ideas interesa. Utiliza trazos grafismos
Comunicación texto en de forma coherente y u otras formas para expresar sus
su cohesionada ideas y emociones a través de
lengua  Utiliza convenciones del lenguaje una nota, para relatar una
materna escrito de forma pertinente vivencia o un cuento

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que
jugar?, ¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.

RUTINAS
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
J
U
INICIO
E
Motivación:
V
Entonamos una canción
E
S
Agita hoy tus manos de un modo especial (bis). Canción
13
Hazlo así, hazlo así , para mí para ti
Agita hoy tus manos de un modo especial
Chasquea hoy tus manos de un modo especial (bis).
Oslo así, hazlo así , para mí para ti
chasquea hoy tus manos de un modo especial
Saluda con tus manos de un modo especial (bis).
Oslo así, hazlo así , para mí para ti
Saluda con tus manos de un modo especial.
 Saberes Previos
¿Alguna vez han escrito una tarjeta?
¿Para quién lo escribieron?
¿Qué escribieron en su tarjeta?
¿Para lo escribiste?
¿Cómo lo escribiste?
¿Con que lo escribiste?
 Problematización:
Presentar la estructura de una tarjeta
¿Qué tenemos que hacer para llenar este esquema?
 Comunicación del propósito
Los estudiantes escriban por propia iniciativa una tarjeta para su papa.
DESARROLLO
 Gestión y Acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
¿Qué necesitamos para poder llenar esta tarjeta?
¿Cómo lo podemos hacer?
¿Qué vamos a escribir?
¿Para quién vamos a escribir la tarjeta?
¿Por qué vamos a escribir la tarjeta?
¿Para qué vamos a escribir la tarjeta?
 Durante Estructura
La docente gruía a los estudiantes indicándoles cómo es que se tiene que de una
llenar el esquema de la tarjeta para que luego ellos la hagan. tarjeta

La docente les brinda el material necesario para la producción de su texto.


 Después
¿Cómo lograron escribir su tarjeta?
¿Para quién lo escribieron?
¿Qué decía su tarjeta?
¿Por qué escribieron una tarjeta?
CIERRE
Evaluación
Los estudiantes por propia iniciativa escriban una tarjeta para su papá.

Meta cognición
Extensión (opcional).
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
Actividad Nº 4
I. DATOS INFORMATIVOS:
a. Título de la actividad : Clarita una niña muy alegre
b. Aula : Verde
c. Edad : 4 años
d. Alumnas : Cerna Correa Rocío
: Correa Arribasplata Deysi
e. Fecha : 13/06/19

II. PROPÓSITO:
Área Competencia Capacidad Desempeño
Se comunica oralmente en Utiliza recursos Deduce relaciones de causa-efecto,
Comunicación

su lengua materna. no verbales y así como características de


para verbales personas, personajes, animales y
de forma objetos en anécdotas, cuentos,
estratégica. leyendas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Procesos
Estrategias Recursos
pedagógicos
Inicio  Motivación:
La docente muestra una caja donde hay fruta envuelta en
pañuelo, pelota, y una soga.
Saberes previos
Caja
¿Alguna vez les han contado cuentos, chistes?
Fruta
¿Qué cuentos les han contado?
Pañuelo
¿Y ustedes han contado algún cuento, chiste, o adivinanzas?
Pelota
 Problematización:
Soga
¿Para qué creen que servirá estos objetos?
 Comunicación del propósito:
Los estudiantes deducen y relacionan las características de
los objetos
Desarrollo Gestión y Acompañamiento:
 Antes del discurso
Capucha
Mencionamos a los estudiantes que hoy les dramatizare una
historia de “Clarita” para ello vamos arreglar nuestra aula para
así estar más cómodos, les parece.
 Durante el discurso
Dramatizamos a los estudiantes una historia y después
realizamos las siguientes preguntas:
¿Cómo era Clarita?
¿A dónde iba Clarita los fines de semanas? Y ¿Por qué?
Plumones
¿Por qué creen que llevaba clarita todos esos objetos?
pizarra
¿Para que llevaba una soga, pelota?
¿Para qué llevaba fruta?
¿Cómo era su soga?
¿Qué color era su pelota?
 Después del discurso
Preguntamos a los estudiantes si les gusto la dramatización..
Cierre Metacognición: Plumones
¿Qué hicimos? Pizarra
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
PARTICIPAMOS EN HOMENAJE A PAPÁ
Día Actividad a desarrollar Recursos
 Himno Nacional
 Palabras De Bienvenida Por La Directora
Pelotas
 Aula Roja (3 añitos)
Pantis
La trompa del elefante
Huevos
Arma un rompecabezas
Globos
 Aula Amarilla (3 añitos)
Cartulinas
V Pasa las pelotas por el agua
I Agua
E El baile ton
Vasos
R  Aula Verde (4 Añitos)
N Rompecabezas
E Encuentra la frase escondida
Cucharas
S Traslada la pelota
14 Botellas
 Aula Azul (5 Añitos)
Música
Revienta los globos en la silla
Plátano
El gusanito
Galleta
 Aula Naranja (5 añitos)
Gelatina
Pasa el huevo en la cuchara
limonada
Glotones
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5: “Expresamos nuestras emociones
jugando al comerciante”
Área Competencia Capacidad Desempeño
• Obtiene información
Expresa sus necesidades, emociones,
del texto oral.
intereses y da cuenta de sus experiencias al
comunicación

•Infiere e interpreta
“Se comunica interactuar con personas de su entorno familiar,
información del texto
oralmente en escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente
oral.
su lengua sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
•Adecúa, organiza y
materna” corporales y diversos volúmenes de voz según su
desarrolla el texto de
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer
forma coherente y
o agradecer.
cohesionada.

Día Actividades a desarrollar recursos


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y


decide el sector para jugar.
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes jugaron?,
¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura o
modelado a lo que jugaron.
L
U
RUTINAS
N
Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
E
S
INICIO
17
 Motivación Cuento
Contamos una historia

Juanita estaba en su casa haciendo sus tareas, cuando de pronto llegaron sus
primos pepa y Pepín,
Hola Juanita venimos por ti para ir a jugar al parque, Juanita respondió rápidamente
_sí vamos, acabo de terminar mis tareas ¡! Ya en el parque, Juanita les comenta
que quiere regalarle algo a su mamá por su cumpleaños, y les pide que le den
algunas ideas de que regalo podría ser, Pepín le responde que podrían comprar
algunos alimentos como pescado y algunas frutas para una deliciosa ensalada,
pepa respondió no creo que sea buena idea mejor la ayudemos a escoger algo
bonito para ella como una hermosa vincha o porque no le compramos un lindo pollito
a ella le gusta criar sus animalitos, Juanita les responde: _Son muy buenas las ideas
que se les ocurrió _pero donde podríamos comprar todo lo que dicen, los primos
rápidamente tuvieron una idea, nosotros conocemos un vecino que nos puede
ayudar, el vende en el mercado y dice que las personas venden diferentes
productos y todos juntos fueron en busca de aquel vecino comerciante.

 Saberes previos
¿Saben en que trabajan sus padres?
¿Conocen a los vendedores de nuestra localidad? Siluetas
¿Han observado que es lo que venden? de frutas
¿Venderán todos lo mismo? Pollitos
 Problematización Pescados
¿Cómo se le llama a la persona que vende? Monedas
 Propósito Cajas
Que los estudiantes imiten al comerciante

DESARROLLO
 Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
 Antes
Vamos a jugar al comerciante Para ello debemos organizar el aula para
escucharnos y sentirnos mejor.
¿Cómo podemos organizar nuestra aula para compartir nuestras experiencias?
 Durante
Formamos cuatro grupos de cinco estudiantes, tres grupos serán los comerciantes,
cada uno venderá diferentes productos, el grupo sobrante serán los compradores.
 Después
Reflexionamos sobre la importancia de que el comerciante nos venda los diferentes
productos del mercado.
¿Cómo se sintieron cuando fueron comerciantes? ¿Cómo se sintieron los
compradores?
CIERRE
¿Que aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5: JUGAMOS HACER ALBAÑILES

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Resuelve Traduce Establece relaciones entre los objetos de su entorno
problemas de cantidades a según sus características perceptuales al comparar y
cantidad expresiones agrupar aquellos objetos similares que le sirven para
Matemática

numéricas algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.


Usa algunas expresiones que muestran
su comprensión acerca de la cantidad,
el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después” en
situaciones cotidianas.

Día Estrategias Recursos


RUTINAS JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Aula
Planificación: En la asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia Material
y decide el sector para jugar. del
minedu
Organización: Los niños por grupo se organizan ¿Dónde jugar? ¿A que jugar?,
¿Con quién jugar?
Ejecución y desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.
Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
Socialización: Sentados verbalizan y cuentan a que jugaron ¿Quiénes
jugaron?, ¿Cómo se sintieron? ¿Y qué paso en el transcurso del juego?
Representación: Los niños se expresan a través del dibujo, oralmente, pintura
o modelado a lo que jugaron.
M
A Rutinas
R Saludo, control del calendario, asistencia, tiempo.
T INICIO
E  Motivación
S Entonamos una canción “el albañil”
18 Con ladrillos y cemento
él construye una casita
la va haciendo todo el día
las paredes y los techos
el albañil, el albañil
 Saberes previos
¿Cómo son los albañiles?
¿Qué utilizan?
¿Cómo lo hacen?
¿Qué construyen los albañiles?
¿Algunas ves han construido algo?
¿Cómo lo hicieron?
 Problematización
¿Qué material necesitamos para construir?
 Comunicación del Propósito
Que los estudiantes establezcan relaciones, que expresen cuanto material
necesitan al momento de construir lo imagino.
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
 Comprensión del problema
Imaginamos que es lo que queremos construir pero solo lo van a saber
ustedes no se lo digan a nadie
¿Qué material necesitas?
Espacio
 Búsqueda de estrategias
Material
¿Por qué elegiste esa cantidad de piezas? del
¿Por dónde vas a empezar? MINEDU
 Representación
La docente les indica que empiecen a armar lo imaginado y luego expliquen
que han construido y como lo hicieron
 Reflexión
¿En qué pensaron para coger las piezas?
¿Cómo lo hicieron?
¿Por dónde empezaron?
¿Por qué pusieron esa pieza allí?
 Formalización
La docente pregunta:
¿Todas las piezas escogidas hemos utilizado?
¿Podríamos haber cogido una pieza que nos sirva para nuestra construcción?
¿Vamos a revisarlo?
¿Nos hemos equivocado al elegir nuestro material?
¿Qué debemos hacer para que no cojamos piezas que no vamos a utilizar?
¿Qué podemos hacer para que la próxima vez no equivocarnos?
 Transferencia
¿Solo con estos materiales podemos construir?
CIERRE
Evaluación
¿Qué hicimos?
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?

También podría gustarte