Está en la página 1de 3

Estructura socioeconómica de México

MII - U2 - Actividad 2. Las principales características sociales de mi


comunidad
Grecia Villarreal Morán
A07076200
Tutor: Ana Karen Valles
11 de junio de 2019

I. Cantidad de población (crecimiento)

En Nuevo León la cantidad de la población fue de 5, 131,938 en el 2015 y en el conteo


anterior fue de 4, 553,456 habitantes, ósea que en 5 años tuvo un crecimiento de 578,
482, la población de Monterrey ocupa el 2.3%, Tiene una superficie o extensión
territorial de 20 846 km²

II. Densidad de población

La densidad de la población en el 2000 fue de 107 personas por cada kilómetro


cuadrado después en el 2010 aumento con 21 personas más dando como resultado 128
personas por kilómetro cuadrado,

III. Distribución por sexo y edad

Como ya lo habíamos mencionado antes en número de habitantes en Nuevo León lo


forman 4, 553,456 habitantes de los cuales 2,320,185 son hombres y la otra parte lo
conforman 2,333,273 de mujeres, lo cual me hace pensar en que los hombres están en
desventaja, pero es interesante que ya hay más mujeres que hombres, según INEGI
Desde hace 35 años se empezó a notar un ligero incremento en la cantidad de mujeres
respecto a los hombres. Para el año 2010, esta diferencia se ha acentuado hasta llegar a
2.6 millones más de mujeres que de varones. A nivel nacional, hay 95 hombres por cada
100 mujeres.

IV. Porcentaje de población rural y urbana


De la población urbana tiene como el porcentaje de 52% y tiene 48 % en rural, es
impresionante saber que tenemos más población urbana que rural, porque los recursos
naturales son lo más abundante de México.

V. Tasa de Natalidad

Nuevo León tiene una tasa de natalidad de 17.9 esto solo en el 2011, en el 2010 hubo
una tasa todavía más alta de 18.2 pero en el 2000, se obtuvo 23.8% como verán los
nacimientos son muchos y se han ido disminuyendo, pero creo que cuando se vuelva a
sacar otra tasa de natalidad esta será más alta que todas las demás por tantos
embarazos que se han efectuado en estos años.

VI. Tasa de Mortalidad

Según INEGI del 2000 al 2011 lo más alto que incremento la tasa de mortalidad fue de
5.6% lo cual quiere decir que nacen más niños o bebes de lo que muere gente, esta tasa
de mortalidad me resulta interesante porque le 2011 se efectuó 5.3% en la tasa de
mortalidad, pero un año antes o sea en el 2010 se efectuó el 5.6% muertos por año.

VII. Esperanza de vida

En el estado de Nuevo León entre hombres y mujeres del 2009 al 2011 creció a 75 a
72.9 en hombres y en mujeres de 77.4 a 77.6, Me da gusto que la esperanza de vida una
mujer madura ya sea mucho más larga al igual que la de un hombre.

VIII. Niveles de Migración

En el 2000 la población que emigro fue de - 303 794 y después en el 2010 - 199 479,
como se puede ver ha disminuido la población que se va.

Reflexión personal sobre la utilidad de los datos anteriores, en la identificación de los


principales problemas sociales de tu estado (dos párrafos o 150 palabras).

La verdad encontrar los datos en la página de INEGI fue algo difícil, pero al final se
logró, la mayoría de los datos son alentadores ya que en algunos disminuyen y otros
aumentan, Yo creo que los datos que he obtenido y la información que he procesado es
de gran importancia, no solo para que el pueblo mexicano se dé cuenta de todos los
números, indicios, estadísticas, etc. De lo que hacemos, cuantos habitamos, y muchas
cosas más.

Pero también que es un buen parámetro para el gobierno para poder saber en qué les
está faltando complementar ya sea un área de trabajo, las migraciones estatales e
internacionales, que beneficios o consecuencias conlleva todos los datos. Así como hay
cantidad de gráficas y estadísticas de diferentes temas que si todos nos damos cuenta y
analizamos podríamos hacer un cambio empezando por el gobierno. Ya sea en los
índices de mortalidad. Los índices de muerte por enfermedades para la Secretaria de
Salud, y ver en qué se puede mejorar. Pero por desgracia por falta de recursos y sobre
todo por ignorancia muchos mexicanos ni siquiera tienen idea de cómo obtener y llegar
a los datos que te proporciona la INEGI.

Bibliografía:

 https://www.inegi.org.mx/default.html
 https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0200000000000000

También podría gustarte