Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

INFORME:
“EXCAVACIÓN MECÁNICA”
CURSO:
Diseño y construcción de túneles.
ALUMNOS:
• ASCENCIO SANGAY, Manuel Fernando.
• CRUZADO ACUÑA, Fredesvindo.
• GALLARDO NOVOA, Manuel.
• MIRANDA OCAS, Jhonatan.
• TARRILLO RUBIO, Eber.
• RAMOS CHÁVEZ, Jaime.
DOCENTE:
Ing. WILVER MORALES CÉSPEDES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONTENIDO
- EXCAVACIÓN MECÁNICA EXPOSITOR: Gallardo Novoa, Manuel

- TÚNELES E IMPORTANCIA DE LA
TOMA DE DECISIONES EN LA
EXCAVACIÓN MECÁNICA EXPOSITOR: Ramos Chávez, Jaime

- FACTORES FUNDAMENTALES EN LA
DECISIÓN DE LA EXCAVACIÓN
MECÁNICA EXPOSITOR: Cruzado Acuña, Fredesvindo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONTENIDO
- DISPOSITIVOS DE LA EXPOSITOR: Miranda Ocas, Jhonatan
MÁQUINA TUNELADORA

- TUNELADORAS, MÁQUINAS DE
ATAQUE PUNTUAL, ROZADORAS O
MARTILLO DE IMPACTO EXPOSITOR: Tarrillo Rubio, Heber

- CASOS PRÁCTICOS EN LA
EXCAVACIÓN MECÁNICA EXPOSITOR: Asencio Sangay, Fernando
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIÓN MECÁNICA

EXPOSITOR: Gallardo Novoa, Manuel


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

INTRODUCCION
La elección del método de excavación de un túnel depende de varios factores:
tipo de terreno a excavar y su longitud.
Hasta ahora la construcción de túneles se ha realizado con los métodos de
excavación convencional con perforación y voladura utilizando explosivos y la
excavación mecánica mediante máquinas de ataque puntual como rozadoras,
martillos hidráulicos, etc.
Para elegir este método y para que la obra resulte un éxito, el túnel debe contar
con la longitud suficiente y la máquina debe ser seleccionada con base en las
condiciones geológico – geotécnicas específicas y a detalle del sitio donde se
pretenda construir el túnel.
La excavación con método mecanizado empleando equipos mecánicos con
tecnología de punta y la ayuda de técnicas constructivas complementarias, es
capaz de conseguir además de rendimientos óptimos, un alto nivel de seguridad,
aportando grados de mecanización y automatización considerables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General.

 Establecer y aplicar medidas, para asegurar que las actividades de excavación mecanizada.
se realicen en condiciones controladas y de manera eficiente, de tal manera cumplir con
seguridad.
1.1.2. Objetivos Específicos

 Estudiar los posibles métodos de excavación para los diferentes tipos de rocas a ser
encontrados en el lineamiento del túnel.
 Realizar el análisis de los diferentes métodos de excavación posibles.
 Seleccionar el método con menor afectación y al mismo tiempo aceptables rendimiento en
avance de excavación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

1.2. HISTORIA DE LAS EXCAVACIONES.


Introducción
El túnel arranca de la necesidad de superar un
obstáculo natural, generalmente un macizo
montañoso. Pero además de la montaza existen
otras barreras que se pueden salvar mediante
túneles como los cursos de agua, fluviales o
marinos, y las zonas urbanas densamente
edificadas en las que a menudo se incorporan
túneles.
Entre los usos más frecuentes pueden
enumerarse los túneles para vehículos, para
redes de ferrocarril urbano o Metros, para uso
peatonal, para abastecimiento de agua,
saneamiento, galerías de servicio y para
almacenamiento de residuos (A.G.P.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

El túnel en la historia de los pueblos

El arte de los túneles se funde en sus orígenes con el arte de la


minería. La mina más antigua que se conoce en el mundo se
localiza en el cerro de Bomvu, en Swazilandia, y data del año
40.000 a.C.; en ella el hombre de Neandertal minaba hematites,
piedra de sangre, muy apreciada para ritos mortuorios; las
herramientas no eran otras que piedras afiladas y sus manos
desnudas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

El primer túnel de la historia, allá donde


ésta se difumina con el territorio del
mito, fue el que la leyenda dice mandara
construir Semiramis bajo el Eúfrates
para comunicar el Palacio y el Templo
de Belos en la Babilonia del 2200 a.C. A
este formidable trabajo se refieren entre
otros los historiadores Diodoro de
Sicilia, Herodoto y Estrabon
 El siguiente túnel construido bajo el
cauce de un río se perforó cuatro mil
años después de aquel de Babilonia,
obra de los Brunel
 Mientras que en zonas como las
Tierras de Canaán (siglo X a.C.) el
propósito no es místico o religioso
sino ingenieril, hidráulico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Túneles en la Edad Media

En la Edad Media, los túneles pierden esa


potencia como obras vigorosas de
ingeniería civil y derivan en galerías y
pasadizos en castillos y fortalezas, obras
menores. Durante este período, la
minería se robustece y consolida,
fundamentalmente en Centroeuropa,
surgiendo al filo del Renacimiento la obra
maestra de la minería, De Re Metallica de
Georgius Agrícola publicada en el S. XVI.
Dicha obra recoge con minuciosidad en
su texto y en sus grabados las prácticas y
técnicas mineras, siendo un libro básico
de consulta durante los dos siglos
Grabado extraído de la obra de Re Metallica del
siguientes a su publicación autor alemán Georgius Agrícola. Ésta, sirvió de
referencia como manual de consulta durante los S.
XVI-XVII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TÚNELES DEL RENACIMIENTO


El primer túnel del Renacimiento es la Mina de
Daroca en la provincia de Teruel.
Cuenta con 600 m de longitud, 6 m de anchura
y una altura variable entre los 7 y 8 m.
Fue construido entre 1555 y 1570 por Pierres
Bedel para reconducir y desviar las aguas
torrenciales que venían castigando la villa
aragonesa
El túnel de Malpas, cerca de Beziers en el
Canal de Midi para la unión de los dos
mares (Atlántico y Mediterráneo), obra
portentosa que impulsa Colbert bajo el
reinado del Rey Sol (Luis XIV) es el primer
túnel para canal. Este túnel, de 155 m de
longitud, 6,5 m de altura y 8 de anchura
Imágenes de la antigua Mina de Daroca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

siglo XIX

los túneles tuvieron gran auge; en la


historia de los túneles de ferrocarril se
agolpan grandes hazañas
El primer túnel de ferrocarril fue el de
Terre-Noir en Francia, de la línea Roanne-
Andrezieux, camino de carriles
traccionado por caballos, construido por
caballos, construido en 1826, con 1476 m
de longitud, 5 m de altura y cerca de 3m
de anchura.
 El ferrocarril de Liverpool a Manchester
dicha línea atravesaba la montaña por
Imagen correspondiente a la bendición de los raíles
dos túneles, uno de 4.8 km y otro de de la vía del túnel de Perruca en León (1884)
1.6 km.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

 Como hemos visto el resurgimiento de los túneles como consecuencia de la


Revolución Industrial, la máquina de vapor y los ferrocarriles marcó un hito
importante en el diseño y construcción de los mismos
 Son innumerables los túneles construidos desde entonces hasta la actualidad,
así como las mejoras en las técnicas y elementos constructivos que poco a
poco han alcanzado un grado de eficacia inimaginable
 Debido precisamente ha esta evolución vale la pena hacer un alto en el camino
y revisar los distintos métodos de construcción de túneles
 Fundamentalmente han de considerarse los sistemas inglés, belga, alemán y
austriaco. Con posterioridad se introduciría el Nuevo Método Austriaco, con una
inmensa proyección y aplicación de forma diversificada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

GENERALIDADES SOBRE
CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

EXPOSITOR: Ramos Chávez, Jaime


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TÚNELES

Obra subterránea
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CLASIFICACION DE TÚNELES
• Según la función de sus cargas y usos:
1.2.1. Con presión interior:

FIGURA 1: Esquema
de cargas del túnel
con presión interior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CLASIFICACION DE TÚNELES
• Según la función de sus cargas y usos:
1.2.2. Sin presión interior

Túnel Hidraúlico Túnel Ferroviario


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CLASIFICACION DE TÚNELES
• Según la función de sus cargas y usos:
1.2.2. Sin presión interior
Túnel Carretero Otros tipos

Túnel Santa Egipcia,


Túnel Hsuehshan, Taiwán Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Cut and Cover

Bottom-up Top Down

FIGURA 4: Túnel Hsuehshan, Taiwán FIGURA 5: Túnel Santa


Egipcia, Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en terrenos blandos
1. Método Austriaco
Tradicional

2. Método alemán:

3. Método Bernold:

4. Método Tradicional FIGURA 5: Túnel Santa


Egipcia, Santander. España.
Método Belga
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en terrenos medios-duros

1. Perforación y voladura 2. Rozadoras

FIGURA 4: Túnel Hsuehshan,


FIGURA 5: TúnelTaiwán
Santa
Egipcia, Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en terrenos medios-duros

3. Tuneladoras

3.1. Topos:

FIGURA 4: Túnel Hsuehshan,


FIGURA 5: TúnelTaiwán
Santa
Egipcia, Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en terrenos medios-duros

3. Tuneladoras

3.2. Escudos

FIGURA 4: Túnel Hsuehshan,


FIGURA 5: TúnelTaiwán
Santa
Egipcia, Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en terrenos medios-duros

3. Tuneladoras

3.2. Doble
escudo

FIGURA 4: Túnel Hsuehshan,


FIGURA 5: TúnelTaiwán
Santa
Egipcia, Santander. España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EXCAVACIONES SEGÚN EL TIPO DE


TERRENO
- Túneles en - Túneles en terrenos
terrenos blandos medios-duros
1. Método Austriaco
Tradicional 1. Perforación y voladura

2. Método alemán: 2. Rozadoras


3. Tuneladoras
3. Método Bernold:
FIGURA 4: Túnel Hsuehshan,
FIGURA
3.1. Topos:
5: TúnelTaiwán
Santa
Egipcia, Santander.
3.2. España.
Escudos
4. Método Tradicional
Método Belga 3.2. Doble escudo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE DECISIONES
EN EXCAVACIONES MECÁNICAS

EXPOSITOR: Ramos Chávez, Jaime


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

LA IMPORTANCIA DE
SABER TOMAR
DECISIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EL MODELO RACIONAL PARA TOMAR


DECISIONES
Investigar la situación

Desarrollar alternativas

Evaluar alternativas y
elegir la mejor posible

Implantar la decisión y
monitorearla
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Errores en la toma de decisiones


Absoluto acomodamiento a
No realizar un buen los criterios tradicionales o
estudio de la situación convencionales para tomar
decisiones

Demorar sucesivamente la
decisión por temor a Falta de anticipación de
equivocarse riesgos. Falta de previsión

Decidir entre las


Cambio constante de
alternativas por “intuición”
prioridades.
sin elaborar unos criterios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE DECISIONES
• La toma de decisiones bajo incertidumbre debe hacerse
mediante la utilización de técnicas de análisis de riesgos.
• Generalmente engloba la búsqueda de información,
establecer relaciones entre parámetros y
comportamiento (modelos) primero de forma
determinista y luego utilizando la probabilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE DECISIONES
Análisis con árboles de decisión
• Se utilizan para analizar cuál es la mejor
decisión basándose en la información
disponible. Muchas de las decisiones a
tomar en Obras Subterráneas son
inciertas y utilizando este tipo de
diagramas se estructuran muy bien.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE DECISIONES
Análisis con árboles de decisión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE DECISIONES
Análisis de riesgos en fases de
construcción
La selección del tipo de tuneladora a
utilizar se realizó mediante un análisis
detallado. Tres factores eran la clave para
tomar la decisión: (Khademy, 2006)
• Minimizar problemas geotécnicos
(nivel de riesgo aceptable)
• Fiabilidad adecuada
• Duración del proyecto de acuerdo a la
programación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TOMA DE
DECISIONES
Análisis Árbol de
decisión para
elección de TBM
El árbol de decisión que
facilita la elección entre
TBM abierta, TBM de un
escudo o TBM de doble
escudo. (Khademy, 2006)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

FACTORES FUNDAMENTALES EN
LA DECISIÓN DE LA EXCAVACIÓN
MECÁNICA

EXPOSITOR: Cruzado Acuña, Fredesvindo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DISPOSITIVOS DE LA MÁQUINA
TUNELADORA

EXPOSITOR: Miranda Ocas, Jhonatan


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DISPOSITIVOS DE LA Máquina
TUNELADORA
 El cabezal y el portarrodaje
 El cuerpo principal
 Unidad de accionamiento
 El sujetador del backup
 Rastrillo invertido (invert scraper)
 Escudo de polvo y techo
 El sistema de transporte
 Equipo de control del terreno
 Perforación para sostenimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Las partes fundamentales se describen a continuación, son: la cabeza,


los grippers, los cilindros de empuje, el back-up, y el sistema de
guiado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EL CABEZAL Y EL PORTARRODAJE
EL CABEZAL
Es la parte móvil que realiza la
excavación de la roca. Está dotada
de cortadores que normalmente
son discos de metal duro que giran
libremente sobre su eje, y cuya
carcasa se fija a la cabeza. El
segmento central del cabezal está
construido de una plancha de acero
de gran espesor, para tener una
construcción robusta y un
momento de inercia adecuado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

En roca dura y homogénea, la “TBM” normalmente se opera con


una presión de 225 – 270 bares, lo cual resulta entre 23,4 y 24,8
ton de carga por cortador. En roca suelta o quebradiza, terreno
fracturado, los valores de la presión deben ser inferiores a 200
bares.

En roca suave, aun cuando el cortador está severamente


desgastado el rendimiento de la “TBM” no será alterado,
mientras que en terreno duro puede limitar la velocidad de
penetración instantánea (rate of penetration, ROP), por lo cual su
reemplazo debe ser de inmediato. El empleo de modernos discos
cortadores de “ancho constante”, ha disminuido la severa
influencia que tenían los de forma en “V” sobre el ROP.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EL PORTARRODAJE
a. PORTARRODAJE PROPIAMENTE: Es una estructura cilíndrica de pared gruesa,
maquinado internamente para alojar el rodaje principal, por la parte
posterior se ensambla con 48 pernos para permitir el montaje de la parte
frontal del tubo de torque, que soporta el peso del cabezal rotando.
b. CUBO DEL RODAJE: Conecta el eje de propulsión a la sección central del
cabezal, que está espigado y empernado. Son sujetados en su lugar por el
retén del rodaje.

c. RODAJE PRINCIPAL: El rodaje principal, es un rodaje de rodillos de doble


hilera y alto ángulo, con una fuerza de rodamiento exterior y 2 aros de
rodamiento interior separados por un espaciador. Los anillos de rodamiento
frontal y posterior son idénticos, pero debido a que el empuje es transmitido
a través del rodamiento frontal, el desgaste se concentre en éste.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EL CUERPO PRINCIPAL

El cuerpo principal consta de los siguientes componentes: El cuerpo


principal, las mordazas (grippers), rodajes deslizantes, 5 trabas de
amortiguación, pata delantera, cilindros de empuje (thrust), cobertura del
tubo de torque, además, muchos pines, sujetadores, etc.
 El cuerpo propiamente

 Los rodajes deslizantes

 Mordazas (GRIPPERS)

 Pata delantera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Grippers
Como ya se ha indicado, son las zapatas que acodalan a la máquina contra la roca durante el avance,
siendo su superficie mayor cuanto menor sea la resistencia de la roca, y existiendo, como es lógico,
unos límites en ambos sentidos
Cilindros de empuje
Son normalmente 2 ó 4 y proporcionan a la máquina el empuje necesario contra el frente para realizar
la excavación. Su recorrido, comprendido entre 1.50 y 2.00 m, marca la longitud de cada ciclo de
avance, ya que una vez agotada su carrera es necesario soltar los grippers y retraer los cilindros de
empuje para conseguir el avance de la parte fija de la máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

UNIDAD DE ACCIONAMIENTO
Consta de los siguientes componentes: Tubo de torque, eje de accionamiento, caja de engranajes, 4 Reductores
de engranajes, 4 motores eléctricos, 1 limitador de torque, 2 acopladores de limitadores de torque con jogs, 1
acoplador limitador de torque con freno, 2 patas traseras, Cubierta del motor.
 El tubo de torque
 El eje de accionamiento
 Los cilindros de empuje
 La caja de engranajes
 Reductores planetarios de engranaje
 Motores eléctricos
 Acople del limitador de torque
 Acople del torque con el freno
 Acoplamiento de torque con montaje de jog
 Patas traseras de elevación
 Cubierta de motor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EL SUJETADOR DEL BACKUP


El sujetador del tren de apoyo (Buckup), sirve para jalar el equipo buckup hacia delante
después de un reinicio (reset or regrip)), el backup permanece estacionario cuando la TBM
esta excavando. A lo largo del sujetador del buckup, están incorporados muchos
componentes para remolcar el buckup. Sus principales componentes son: Estructura de la
cubierta del motor, abrazadera, barras de remolque, cilindros de remolque.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

RASTRILLO INVERTIDO (Invert Scraper)


Consta de las siguientes principales componentes: Planchas incrementadoras de
diámetro, sección central movible verticalmente, un sistema de suspensión
articulado para movimiento paralelo arriba y abajo, 2 cilindros de elevación para
accionar este movimiento, un número de pines, sujetadores, etc. La función del
rastrillo invertido es limpiar piso del túnel, empujando hacia delante el escombro
remanente dejada de recoger por los scrapers y procurando que sean recogidos
luego por éstos, soportar el peso del extremo frontal de al “TBM” durante el
reinicio (regrip) del cuerpo principal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

ESCUDO DE POLVO Y TECHO


El escudo de polvo sirve para mantener el polvo y partículas de roca proyectadas confinadas en el área
del cabezal y así prevenir el ingreso de personal a esa área durante la excavación. Consta de un
armazón integrado a la estructura del escudo del techo y está fijado a soportes soldados al porta rodaje.
Además consta de planchas de acero y jebe. El escudo del techo está integrado al escudo de polvo, para
mantener la corona del túnel accesible para trabajos de sostenimiento de roca.

EL SISTEMA DE TRANSPORTE
El montaje completo del transportador consta de:
a) El montaje del transportador propiamente, consta de una polea matriz con motor hidráulico; rodillo
frontal; rastrillo posterior; rastrillo frontal y cilindros tensores.
b) Montaje de retracción del transportador.
c) El soporte del transportador, consta de una sección central, fabricado con 2 canales de fierro
interconectados
DOCENTE: ING por soldadura.
WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

EQUIPO DE CONTROL DEL TERRENO


A. EL INSTALADOR DE CIMBRAS

Sirve para la instalación semi mecanizada de cimbras circulares, eleva y gira los
segmentos de la cimbra de abajo hacia la parte alta de la “TBM”. Luego de unir los
segmentos, los eleva y presiona contra el techo del túnel, para completar el anillo, el
segmento inferior es instalado luego y es conectado a los otros segmentos.
Los segmentos de la cimbra son jalados sobre el lado derecho de la máquina, bien
usando un cable de sujeción manual o un winche portátil, montado en el lado izquierdo.
El cable es deslizado sobre los rodillos y jalados hacia abajo manualmente del lado
opuesto.
B. PERFORACIÓN DE TALADROS DE SONDAJE
Para investigar la roca delante de la “TBM”, pueden perforarse taladros de sondaje
mediante un equipo especial montado sobre el lado derecho del cuerpo principal, usando
barras de extensión de 6 pies. Los taladros son emboquillados justo detrás del escudo
superior y son perforados con un ángulo muy pequeño fuera del cabezal.
El equipo es accionado por una planta hidráulica que es compartido con el equipo de
perforación para sostenimiento, al igual que el aire y el agua.
DOCENTE: ING WILVER MORALES CESPEDES EAPIG-UNC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

SISTEMA ELECTRICO E HIDRAULICO

A. SISTEMA ELECTRICO
El sistema eléctrico que corresponde propiamente al TBM son 3 transformadores
principales y 4 cabinas eléctricas.

B. SISTEMA HIDRÁULICO
La “TBM” está equipada con sistemas hidráulicos que entregan energía para la fijación
y empuje de la “TBM”, pero adicionalmente a estas 2 funciones, energizan funciones
auxiliares como las patas traseras, el rastrillo invertido (invert scraper), la faja
transportadora, el freno del cabezal y los cilindros de tracción para el tren de apoyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TUNELADORAS, MÁQUINAS DE
ATAQUE PUNTUAL, ROZADORAS
O MARTILLO DE IMPACTO

EXPOSITOR: Tarrillo Rubio, Heber


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TUNELADORAS
La diversidad de construcciones y la innovación de las mismas, exige cada vez más a los
profesionales conocimientos completos para poder cumplir con las exigencias de las personas y
empresas que soliciten sus servicios, asimismo las maquinarias juegan un papel importante
para poder cumplir con esos procesos y es por eso la necesidad de conocer a fondo sobre como
son y su funcionamiento.

Las maquinas tuneladoras están haciendo grandes aportes al desarrollo de la movilidad y las
construcciones civiles a nivel mundial. Estas máquinas son utilizadas para realizar túneles o
galerías de trenes de alta velocidad, metros, conductos de acueducto y alcantarillado, ingreso y
salidas de agua para hidroeléctricas, vías rápidas en autopistas, la minera y demás
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DESCRIPCION TECNICA

Una Tuneladora es una máquina capaz de


excavar túneles a sección completa, a la
vez que colabora en la colocación de un
sostenimiento si este es necesario, ya sea
en forma provisional o definitiva.

La excavación se realiza normalmente


mediante una cabeza giratoria equipada
con elementos de corte y accionada por
motores hidráulicos (alimentados a su
vez por motores eléctricos, dado que la
alimentación general de la máquina se
realiza con energía eléctrica)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

• RENDIMIENTO

Los rendimientos conseguidos con Tuneladoras de cabeza giratoria son elevadísimos si se


comparan con otros métodos de excavación de túneles, pero su uso no es rentable hasta
una longitud mínima de túnel a excavar: hace falta amortizar el precio de la máquina y
eclipsar el tiempo que se tarda en diseñarla, fabricarla, transportarla y montarla (que
puede llegar a los dos años). Además, los túneles a excavar con Tuneladora tienen que
tener radios de curvatura elevados porque las máquinas no aceptan curvas cerradas, y la
sección tiene que ser circular en túneles excavados con cabeza giratoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TIPOS DE TUNELADORAS

LOS TOPOS
•LOS ESCUDOS
DOBLE ESCUDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

LOS
TOPOS

Los topos son Tuneladoras diseñadas para excavar rocas duras o


medianas, sin demasiadas necesidades de sostenimiento. Su diferencia
fundamental con los escudos es que no están dotados de un cilindro de acero
tras la rueda de corte que realiza la función de entibación provisional.

• La fuerza de empuje se transmite


a la cabeza de corte mediante
cilindros

• La reacción producida se
transmite al hastial del túnel
mediante los grippers
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

LOS ESCUDOS
Los escudos son tuneladoras diseñadas por excavar rocas
blandas o suelos, terrenos que necesitan sistemáticamente la
colocación de un sostenimiento
A diferencia de los topos, los escudos cuentan con una carcasa
metálica exterior (que da el nombre a este tipo de máquina)
De este modo, se garantiza en todo momento la estabilidad del
túnel. A menudo están preparadas para avanzar bajo el nivel
freático.

Se distinguen varios grupos de escudos, de

entre los que se distinguen las tipologías que se

explicitan a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Escudos de frente abierto Se usan cuando el frente del túnel es estable

se usan cuando el frente del túnel es


Escudos de frente cerrado
marcadamente inestable, por ejemplo en
terrenos no cohesivos, saturados de agua,
etc

La entrada y salida de material en el cuarto


Escudos con cierre mecánico de tierras se regula mediante dos puertas
de apertura controlada hidráulicamente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

DOBLE ESCUDO

Capaz de trabajar como topo o como escudo, en


función de la calidad del macizo rocoso, siendo
la mejor solución para macizos con tramos de
tipología variable suelo-roca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

MÁQUINAS ROZADORAS

Dentro de la amplia gama de la maquinaria de excavación que se utiliza en el


avance de túneles y galerías se encuentran las rozadoras, que son también
conocidas por otros nombres como minadores, máquinas de ataque puntual, etc.
La necesidad de encontrar respuesta a
diferentes requerimientos como: alcanzar
producciones o rendimientos instantáneos de
corte elevados, arrancar económicamente rocas
duras, realizar distintos tipos secciones, a
dando lugar a la aparición y rápida evolución
de nuevos equipos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Ámbito de utilización

Hoy en día la excavación de túneles con


rozadoras o minadores se realiza generalmente
en terrenos de resistencia media-blanda y obras
de longitudes pequeñas, inferiores a los dos
kilómetros.

donde no son rentables los sistemas de sección


completa por la reducida dimensión de los
proyectos, y en zonas de rocas medias-duras, en
competencia con la perforación y voladura, Vista de una rozadora actuando sobre el frente

cuando existen restricciones ambientales que


impiden la aplicación de ese método.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

• Características generales

Básicamente, realizan su trabajo mediante una cabeza giratoria,


provista de herramientas de corte que inciden sobre la roca.
Además cuenta con un sistema de recogida y transporte de material
que lo evacua desde el frente de arranque hacia la parte trasera de la
máquina

• Tipos de rozadoras
La continua evolución en el diseño de las rozadoras para dar
respuesta a los diferentes trabajos de arranque, tanto en minería como
en obra civil, ha dado lugar a diferentes grupos de máquinas, que se
describen a continuación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

• Estas máquinas están dotadas de un brazo rozador móvil, en cuyo extremo está
montada la cabeza de corte o piña, portadora de las herramientas de corte. El otro
extremo va acoplado a un dispositivo o torreta giratoria que permite movimientos
Rozadoras del brazo a izquierda y derecha, mientras que con unos cilindros hidráulicos se realiza
de brazo la elevación y el descenso del mismo

• En estos equipos el órgano de corte es un cilindro horizontal, tambor de


corte, que gira alrededor de un eje paralelo al frente, y sobre el que va
Rozadora acoplada una hélice portadora de picas
de tambor

• En estos minadores la cabeza de corte está constituida por un cuerpo


portador de una serie de cadenas de corte sobre las que están colocados
Rozador de los elementos portapicas.
cadenas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Criterios de selección de rozadores

Actualmente, las rozadoras en el mercado pueden


clasificarse en cuatro categorías, en función de su peso en
servicio y dimensiones geométricas correspondientes:

 Pequeños, con un peso de unas 10 T y aptos


para el avance de pequeñas galerías.
 Medios, con un peso entorno a las 30 T.
 Grandes, con un peso alrededor de 50T.
 Muy grandes, con pesos superiores a 70 T.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Los factores que hay que considerar en la

elección de un minador son numerosos,

pudiéndose agrupar en las siguientes áreas:

1) Geometría de la excavación.

2) Características de las rocas a excavar.

Rendimiento de corte y consumo de picas.

3) Otros factores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Geometría de la excavación Características geomecanicas de las rocas

Si la excavación se realiza en El peso y la potencia de la


una sola fase, la rozadora deberá
rozadora dependen en gran medida
elegirse de modo que la altura
máxima de corte sea igual o de la resistencia a compresión de la
menor que la altura de la sección roca a excavar. Esto es así debido a
a excavar. No obstante, cuando la
que el peso constituye la reacción
excavación se realiza por fases o
a sección partida intervendrá en la necesaria para producir el empuje
elección el gálibo de la fase con sobre el frente de arranque.
sección mínima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Ventajas que ofrece el empleo de rozadoras


Frente a las máquinas integrales de excavación (topos y escudos)
presentan las siguientes ventajas:

 Flexibilidad y maniobrabilidad (pueden efectuar distintas


secciones, cambios de trazado, excavaciones transversales a
la principal, etc.).
 Son más accesibles para el mantenimiento en el frente que
una tuneladora.
 Menor coste de capital (tiene precios más razonables).
 El frente queda ventilado más rápidamente.
 El porcentaje de mano de obra especializada es menor.
 En rocas de mala calidad permite un mejor acceso al frente
para efectuar los trabajos de sostenimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CASOS PRÁCTICOS DE
EXCAVACIÓN MECÁNICA

EXPOSITOR: Asencio Sangay, Manuel Fernando


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CASOS PRACTICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE YUNCAN

Para la excavación de
los túneles largos se
aplicaron 2 máquinas
tuneleras, siendo una
de ellas la “TBM MK12
– 50 – 1 φ 4.10”,
diseñada para trabajar
en roca dura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

Esta TBM inicialmente fue construida con un diámetro de 3,90


m para excavar un túnel en Italia (1993), donde excavó
únicamente 600 m de túnel, antes de ser retirada del frente
por problemas geológicos. Para su aplicación en el proyecto
hidroeléctrico de Yuncan, el cabezal fue redimensionado a
4,10 m de diámetro por la firma Robbins en 1999 y fue traído
al Perú a inicios del año 2000.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

LÍNEA 2 DEL METRO DE LIMA

Indicó que estas tuneladoras pueden


Henry Zaria, viceministro de cavar un aproximado de 12 metros
diarios
Transportes del MTC, calculó en al la meta de concluir la Línea 2 se
mantiene para el primer semestre del
menos 6 meses el tiempo que 2021
Estas tuneladoras, fabricada por la
demandará el ensamblaje y el posterior empresa alemana Herrenknecht,
permitirán excavar el túnel y a la vez
traslado de estas tuneladoras a los colocar la estructura de concreto
armado que recubrirá las paredes del
puntos donde se excavarán los 28 mismo.
En tanto, una faja transportadora hará
kilómetros de línea subterránea entre posible trasladar el material extraído
para que sea retirado.
Ate y Callao.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TÚNEL TRASANDINO OLMOS


El túnel, con una longitud total superior a los 20 km, representó una parte del
proyecto de más envergadura consistente en trasvasar el agua del río
Huancabamba.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TÚNEL TRASANDINO OLMOS


La primera fase del proyecto incluyó la construcción de una presa de 43 m de altura
para desviar el río Huancabamba.

En marzo de 2007, el subcontratista Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción


comenzó la perforación con la tuneladora abierta Robbins de 5.3 m de diámetro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

TÚNEL TRASANDINO OLMOS


Dicha máquina se diseñó para perforar un túnel de 12.5 km bajo la Cordillera de los
Andes, con coberturas de hasta 2,000 m de roca dura y potencialmente
convergente.
La tuneladora perforó una geología muy compleja consistente en pórfidos de
cuarzo, andesita y tobas volcánicas con resistencias a la compresión de 60 a 225
MPa.
Tras cuatro años de perforación en condiciones extremas en una geología tan
desafiante, la TBM terminó su camino el 20 de diciembre del 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONCLUSIONES

 Para excavaciones de gran longitud (túneles galerías) a partir de 6.5 km,


conviene aplicar maquinas tuneladoras tipo “TBM”, basado en la ventaja
comparativa con la perforación y voladura.
 Para la elección de una “TBM” intervienen muchos parámetros. Los primeros
parámetros a considerar como todo proyecto de excavación, son los geológicos
y geomecánicos
 La velocidad de excavación con TBM es 2 a 3 veces más rápido que con la
perforación y voladura, es decir, la apertura de túneles de gran longitud se
ejecutan en menor tiempo.
 El funcionamiento de la TBM no produce contaminación y/o emanación de
gases, , como en el sistema de perforación y voladura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

CONCLUSIONES
 La construcción de un túnel depende fundamentalmente de 2 factores: lo que entrega el terreno
(Geología) y los métodos de construcción, los cuales están íntimamente relacionados con la forma del
terreno en el cual se realizará el túnel.
 Un túnel es un ahuguero, fue el primer ejercicio que llevo a cabo el hombre, se construían túneles en
Asiria, Persia y Mesopotamia con el fin de transportar agua. los romanos construyeron el primer túnel
bajo el rio Éufrates. en la edad media la construcción de túneles disminuye. el primer túnel hidráulico se
construyó bajo el río Támesis, el túnel frejus que enlaza Francia con Turín en Italia. en la segunda mitad
del siglo XIX se produce un extraordinario progreso en Europa, años más tarde se construyó el segundo
túnel ferroviario de san Gotardo.
 El proceso constructivo también depende de la excavabilidad de las rocas, que asimismo es función de la
resistencia, dureza y agresividad, entre otros factores.
 Actualmente los equipos se has desarrollado tanto que permiten su utilización en cualquier tipo de
replanteo, es necesario que estos equipos se sitúen en los hastiales para su mejor uso en la obra
subterránea, donde se usan las estaciones totales, teodolitos, niveles, (GPS), plomadas ópticas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA MINAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte