Está en la página 1de 14

EXPOSICIÓN PRESENTADA POR LOS

ALUMNOS:
 José Castellanos
 Nelson Cendales
 Andrés Vargas
 Luis Mahecha
 Rodolfo Riaño.
TEMA: Trabajo de workover.
suaveo.

Módulo: Producción

Profesor: Melquisedec Sanabria


Cuadros.
SUABEO
Es un trabajo de workover, que
consiste en una estimulación
mecánica para realizar una
reducción de presión en el fondo
del pozo, logrando levantar una
columna de fluido (petróleo, agua
ó agua-petróleo), a través del
interior de la tubería de
producción o tubería de
revestimiento (casing)
a una profundidad determinada
hasta la superficie, utilizando un
cable de acero enrollado a un
tambor de servicios de pozos.
Esta estimulación mecánica
(suabeo) se realiza por medio de
la acción descendente y
ascendente de la barra de suabeo
halada por el cable 9/16” (sand-
line), esta barra actúa como el
Pistón de una bomba de subsuelo
desalojando el fluido contenido en
el tubing –en cada viaje-,
generando que la presión
hidrostática descienda,
provocando una fuerza de succión
que induce la entrada de fluido
desde la formación al agujero del
pozo.
El fluido recogido es llevado a los
tanques de prueba donde se le
hace un registro de sus
características.
Generalmente se revisan las
gomas cada cierto número de
viajes (según la profundidad a la
que se encuentre el nivel de
fluido) esto con el fin de verificar
su integridad y cambiarlas si es
necesario.
De este modo se realiza el número
de viajes necesarios para suabear
el pozo, verificando
constantemente el nivel ve fluido
en la tubería, si este nivel se
encuentra cada vez más bajo en
cada viaje, significa que el pozo
no está aportando, si en caso
contrario el nivel permanece
constante seguramente el pozo
Está aportando fluido.
Para realizar esta operación se
utiliza un equipo de suabeo, el
cual generalmente hace parte del
equipo de workover, aunque
puede ser un equipo
independiente.
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA
OPERACIÓN DE SUABEO
Estas operaciones de suabeo se
realiza con el fin de:
1. Evaluar formaciones de un pozo
nuevo o de
reacondicionamiento como:
 Formaciones baleadas.
 Suabear a seco y sacar
muestras de fluidos para
determinar gravedad API de las
viscosidades a diferentes
temperaturas, y salinidad-agua
 Los fluidos recuperados deben
ser medidos y reportados
especialmente si hay presencia
de agua, con esta información
se decide si se realiza la
estimulación de la formación
(fracturamiento o acidificación)
 Formaciones fracturadas.
2. Extraer petróleo con fines de
producción.
3. Aligerar la columna de fluido
para que el pozo empiece a fluir
con su propia energía.
4. Extraer fluidos contaminados
con arena de formación.
5. Evaluar pozos de baja energía,
que han sido temporalmente
abandonados por razones
como:
 Alta producción de agua
 Alta producción de gas
 Baja producción de petróleo,
que en su época no era
rentable y con el transcurrir del
tiempo cambió su
comportamiento.

También podría gustarte