Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Nueva Esparta - Sede Los Naranjos
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración de Empresas de Diseño
Cátedra: Administración del Talento Humano
Periodo Lectivo 143

Trabajo #2: Historia del


sindicalismo en Venezuela

Profesor: Sergio Robles


Integrantes:
Gisell Andrade C.I. 27.383.359
Samuel Guerreiro C.I. 24.843.408

Caracas, 14 de noviembre de 2018


El sindicato

Antes de hablar de la historia del sindicalismo en Venezuela, se hablará de qué es


y cuál es su propósito. Definido como una asociación integrada por trabajadores en
defensa y promoción de sus intereses ya sean financieros, profesionales o sociales,
vinculados directamente a las tareas que llevan a cabo quienes la componen.

El objetivo principal de los sindicatos es el bienestar de sus miembros, es decir,


asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar una
capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social
entre el empleador y los trabajadores.

Los sindicatos, después de reunirse con sus afiliados, informan y llegan a acuerdos
previos tomando en cuenta las necesidades que existen en el ámbito laboral,
negocian en nombre de estos los salarios y condiciones de trabajo, dando lugar al
contrato colectivo de trabajo.

A nivel mundial, los sindicatos estaban prohibidos a comienzos de la revolución


industrial, siendo calificado como delito penal. Con el paso del tiempo, varios países
comenzaron a tolerar las sociedades obreras, pero no daban derecho a que estas
influyeran en las leyes.

Luego esta fue sucedida por el derecho sindical, a finales del silgo XIX, siendo
Inglaterra el primer país en reconocer la importancia de los sindicatos.

Historia del Sindicalismo en Venezuela

Siempre se pensó que el sindicalismo venezolano tenía la característica


fundamental de negociar y no confrontar, por lo que nunca se planteó tener una
lucha con el empresario, ni limitar la propiedad privada, apartándose directamente
del concepto marxista de “lucha de clases”.

Los primeros grupos sociales de obreros aparecen en la sociedad venezolana


durante las últimas décadas del siglo XIX; pero, la clase obrera como tal,
diferenciada de otras clases por el lugar ocupado en el proceso de producción
predominante, surge y adquiere fisonomía con la iniciación y el desarrollo en el país
de las operaciones de exploración y explotación, programadas por los monopolios
extranjeros en la industria petrolera. En la dinámica de la sociedad, el obrero no se
distingue fundamentalmente del empleado, por cuanto aquél es un productor de
plusvalía y éste un distribuidor de la misma.

Los sindicatos en Venezuela iniciaron cuando empezó la inversión extranjera


realizada durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, quien permitió el
desarrollo de algunas actividades: extracción de asfalto del lago de Guanoco, de
azufre en El Pilar, de carbón en Naricual, de oro en El Callao; navegación lacustre,
fluvial y costanera; ferrocarriles; incipientes industrias; obras públicas; casas de
comercio, etc.; donde, en forma inequívoca, se dieron relaciones de trabajo
típicamente capitalistas y se encontraron embriones organizativos de asociaciones
de trabajadores, así como el inicio de la lucha por mejorar las condiciones de
trabajo.

El 28 de octubre de 1896 se reunió en Caracas un Congreso Obrero, bajo la


presidencia de Alberto González Briceño, siendo secretario Leopoldo Torres
Abandero. El Congreso Obrero de 1896 incluyó la participación de diferentes
gremios de carácter más bien artesanal que proletario: sastres, carpinteros y
ebanistas, tipógrafos y cigarreros. Su temario abarcaba una variedad de puntos
como «...determinar la manera real de propagar la instrucción popular...», o estudiar
«...la necesidad de establecer las sociedades cooperativas...» en Venezuela, al
mismo tiempo que auspiciaba la formulación de un «...reglamento para la unión de
las sociedades benéficas de esta ciudad [Caracas] con el fin de fomentar la
economía entre las clases obreras...»

El sindicalismo como tal en Venezuela nace de la mano de la industria petrolera, ya


que antes no había en el país ningún desarrollo industrial ni manufacturero de
importancia. Es decir, en la década de los años treinta del siglo pasado, y tiene
como su hito histórico la huelga petrolera del año 1938.

Sin embargo, es a partir del año 1958 con la caída de la dictadura del General
Marcos Pérez Jiménez, y la llegada al poder de Acción Democrática que el
sindicalismo se convierte en un actor importante en la sociedad venezolana.

El movimiento sindical nace influenciado por la ideología izquierdista, en su visión y


organización. El sindicalismo Comunista con el PCV como máximo representante,
de ideología marxista y que seguía los lineamientos de la Unión Soviética, y el
sindicalismo de corte socialdemócrata representado por Acción Democrática (AD)
que, aunque organizado bajo un enfoque leninista, su orientación izquierdista fue
más propia del estatismo capitalista de las sociedades latinoamericanas.

La muerte del General Juan Vicente Gómez (diciembre de 1935) fue el hecho que
permitió la creación formal de las organizaciones sindicales. A partir de 1936, con
el gobierno de Eleazar López Contreras, se inició una campaña por parte de las
organizaciones políticas y del propio presidente de la República, tendente a lograr
la sindicalización masiva de los trabajadores. La idea fue acogida prontamente e
incluso superó con creces las expectativas de quienes la habían auspiciado y
propagado.
La importancia de unirse en sindicatos cobró fuerza entre los obreros llegando a
lograrse la estructuración de una federación obrera de Venezuela, cuyo objetivo era
extender su acción a todo el país. El I Congreso de Trabajadores de Venezuela se
comenzó a organizar a mediados de 1936 y sus promotores fundamentalmente
fueron la Confederación Sindical Obrera de Venezuela y la Asociación Nacional de
Empleados (ANDE), que invitaron a todos los sindicatos del país a que formaran
federaciones regionales y eligieran sus delegados para este evento nacional.

A nivel internacional tomaban auge las ideas comunistas y social-demócratas, ese


mismo año de 1936 salieron a la luz pública varias organizaciones políticas entre
las que se encontraban: AD, COPEI, PCV Y URD iniciándose así con fuerza política
la creación de los movimientos sindicales en el país. En el año 1937 el mismo
Eleazar López Contreras disuelve los partidos de izquierda, expulsa a 45 políticos
revoltosos del país y con ello desmantela la recién formada CTV.

En 1941 y ante el auge de la explotación petrolera en el país, se reúnen un grupo


de sindicatos formados en las diferentes empresas que trabajaban para tal industria
creando la Unión Sindical Petrolera de Venezuela la cual a futuro (1947) sería la
impulsora de la creación de la CTV.

Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume
el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido,
superando así las dominadas por los comunistas (CUTV).

La participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces.


Tanto, que se hablaba de “sindicatos blancos, rojos y negros” en alusión a los
colores electorales de algunas agrupaciones políticas.

En la segunda mitad del siglo, Pérez Jiménez toma el poder y tres meses después
dicta un decreto que disuelve a la CTV y sus federaciones. Aparecen desde el poder
persecuciones de diversa índole. La tortura, el exilio y la clandestinidad se
convierten en sinónimos en una constante del movimiento sindical. Sólo las
organizaciones más fuertes sobreviven, entre ellas, algunos sindicatos nacidos bajo
los auspicios de la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica y del
Círculo Obrero de Caracas, promovidos por el padre Manuel Aguirre Elorriaga.

La CTV o Confederación de Trabajadores de Venezuela sufre una división grave en


el año 1961 al crearse disputas con los integrantes de los partidos de izquierda PCV,
MIR y URD con lo que se crea la CUTV o Central Unitaria de Trabajadores de
Venezuela dividiendo de nuevo a los venezolanos por razones meramente de
doctrina y no de defensa de los intereses del trabajador.
El deseo de acabar con la represión dictatorial propició un sentido de unidad, que
lleva a la formación del Comité Obrero de la Junta Patriótica, que jugó un importante
papel en la convocatoria a huelga general de tres días, hecho que culminó con la
caída de Pérez Jiménez.

Con la vuelta al sistema democrático, la adscripción de dirigentes sindicales a


partidos políticos entorpeció su autonomía en el proceso de toma de decisiones. La
lealtad al partido y el interés propio privaron en numerosas ocasiones sobre las
necesidades reales de los trabajadores. De esta forma, los "sindicaleros" comienzan
a perder credibilidad y, en la misma proporción, a ganar el rechazo de la opinión
pública nacional.

Los sindicatos se convirtieron en verdaderos defensores de la condición laboral,


aportando ideas y soluciones a aquellos problemas en que la empresa no poseía
sensibilidad y garantizaron un tratamiento bajo la visión de la igualdad de
condiciones para todo el personal cuando en su momento el trabajador solo era un
“recurso” de dicha empresa.

La CTV por su afinidad política principalmente con el partido AD, y también con
COPEI, goza de un importante poder en las instancias gubernamentales. Incluso la
CTV llega a ser propietario de uno de los bancos más importantes del país, el Banco
de los Trabajadores de Venezuela (BTV), el cual fue posteriormente intervenido
debido a la corrupción en la que cayó.

Sin embargo, ese cuadro de poder, comenzó a cambiar sustancial y críticamente


desde comienzos del año 1983, reflejando el deterioro de la institucionalidad
política, económica y social. Factores como el desempleo y la inflación, así como
otros más específicos del ámbito a las propias organizaciones sindicales y a su
forma de actuación, como por ejemplo la creciente corrupción, el comportamiento
de las élites sindicales apartadas de las masas, a las cuales negaron su
participación política, fueron causas más que suficientes para su crisis progresiva.
Como los sindicatos en Venezuela fueron creados por los partidos políticos, la caí-
da de estos últimos arrastró a los primeros.

Con la llegada Chávez al poder, el movimiento sindical se ve afectado y en un país


presidencialista, y con un movimiento sindical venezolano acostumbrado a convivir
y negociar con el gobierno, ahora se consigue con un gobierno militarista que no
dialoga sino impone.

En diciembre del año 2002 estalla un paro (cívico-nacional) alentado por la


organización empresarial FEDECAMARAS, la CTV y los partidos de oposición al
Presidente Chávez. Este fue un paro eminentemente político, ya que no tenía un
contenido gremial la protesta, además se estaba dando una alianza de difícil para
ese momento como fue entre organizaciones sindicales de trabajadores y la
representación corporativa de los empresarios. El gobierno aprovechó el fracaso del
paro para cumplir lo que Chávez había dicho “Si no logramos la gobernabilidad, si
no logramos transformar la estructura y el cuadro de fuerzas en el Congreso y en el
poder judicial y los factores reales, la CTV. Con Constituyente Popular, con fuerzas
que lleguen de verdad allí, para desmontar todo esto”.

El Presidente Chávez en una recordada cadena nacional de radio y televisión


expreso lo siguiente: “Se requiere el brazo, el partido y los sindicatos, pero no cada
uno por su lado, no autónomos. Con los sindicatos pasa lo mismo que con los
partidos, que quieren autonomía y tomar decisiones; eso no puede ser así, no
vinimos a hacer bochinche sino una revolución”

En la actualidad la politización y dogmatización de los sindicatos ha desvirtuado su


trabajo y alcance dividiendo más a los trabajadores que unirlos, dando más
importancia al carácter político que a la situación real y a los intereses comunes de
todos los trabajadores.
Conclusión

De todo lo antes expuesto se concluye que las Organizaciones Sindicales fueron


creadas y se llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias
de sus trabajadores, buscando en nuestro acuerdo con los empresarios, los políticos
y normas a seguir y cumplir por ambas partes en beneficio a los trabajadores;
obreros y empleados en general. Todas estas mejoras son pro del trabajador y
empresario quedando expresados en una "Convención Colectiva de Trabajo”.
Se considera que los sindicatos tienen como función principal el defender los
derechos de los trabajadores, también de mantener un buen ambiente laboral y ser
la “institución” mediadora entre los trabajadores y los empleadores.
En Venezuela, los sindicatos nacieron junto al auge petrolero, debido a la cantidad
de personas que comenzaron a invertir en el país, generando una gran cantidad de
empleos que fueron cubiertos por los trabajadores venezolanos. También, como los
sindicatos iniciaron en Europa, se trajo ese pensamiento al país, aunque acá se veía
un poco malinterpretado por la política de turno que atravesaba el país en ese
momento.
A través de la historia, los sindicatos se han visto seriamente afectados por las
decisiones políticas, pues desde el principio han sido una de las causas de
enfrentamiento entre los gobiernos socialistas o dictatoriales, mientras que los
sindicatos tienen como base la democracia.
Considero que, a través de los años, el objetivo de los sindicatos se ha cambiado
debido a la cantidad de problemas políticos que ha atravesado el país. Además, que
como se han visto afectados, también han sido politizados y divididos por los
partidos políticos de turno creando, en lugar de unión entre los trabajadores de una
empresa, división por ideologías políticas.

También podría gustarte