Programación Deportiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 80

Fase de

Fase de Programación
Programación

PROGRAMAR
Proceso de ordenar y vincular cronológica, espacial,
y técnicamente las acciones o actividades y los recursos
necesarios para alcanzar en un tiempo dado una meta
específica, que contribuirá a su vez, a las metas y
objetivos del plan
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
FASE DE PROGRAMACIÓN

Estudiodel
Estudio delCalendario
Calendariode
deCompeticiones
Competiciones

Elecciónde
Elección deMedios
Mediosde
deEntrenamiento
Entrenamiento

Selecciónde
Selección deEstímulos
Estímulos
Fasede
Fase deProgramación
Programación
RespuestaAdaptativa
Respuesta AdaptativaEspecífica
Específica

RacionalizaciónEstructuras
Racionalización EstructurasInterm edias
Intermedias

Distribuciónde
Distribución deCargas
Cargasde
deTrabajo
Trabajo
CALENDARIO
CALENDARIO DE
DE COMPETICIONES
COMPETICIONES
Calendario
Calendario de
de Competiciones
Competiciones

Modelo de Competición

Número de Competiciones

Priorización de las Competición


Modelo
Modelo de
de Competición
Competición

TIPO

CONFRONTACIÓN
LIGA ELIMINATORIA
DIRECTA

REGULAR + CON SIN


REGULAR
PLAY-OFF REPESCA REPESCA

REGULAR +
ELIMINATORIA PLAY-OFF +
REGULAR
TIPO DE COMPETICIÓN
En Segunda división B: cuatro grupos de 20 equipos:
Los 4 primeros de grupo participan en la fase de ascenso a 2ª-A.
En cada eliminatoria se enfrentan cuatro equipos en dos rondas
(en total hay cuatro eliminatorias y ascienden cuatro equipos).
El primer equipo de cada grupo se enfrenta en primera ronda de
la eliminatoria contra el cuarto equipo de otro grupo.
El 2º clasificado de un grupo se enfrenta al 3º de otro.
Los 1os se enfrentan entre sí, y el ganador es el que sube a (2ª-A).

Ejemplo: Temporada 2005/2006:


1º en Fase Regular.
Lo elimina la Ponferradina que quedó 4º de su grupo.
Vecindario y UD Las Palmas (3º y 4º) ascienden
Ejemplo de Nº de Competiciones por Período (Doble)

ATLETA Total Competiciones Competiciones Total Semanas Semanas


Competiciones 1º Período 2º Período Semanas 1º Período 2º Período
Christie-92 38 2 34 50 (22-28) 22 (29-2) 28 (10-18)
Bailey-96 38 7 28 49 (19-30) 19 (12-7) 30 (7-23)
M. Jones-98 42 2 38 48 (21-28) 21 (19-2) 27 (6-21)
Torrence-92 43 4 36 49 (20-29) 20 (16-4) 29 (5-24)
M. Johnson-96 29 2 26 47 (20-27) 20 (18-2) 27 (7-20)
Masterkova-96 22 3 18 47 (21-26) 21 (18-3) 26 (11-15)
Szabo-99 18 4 12 48 (21-27) 21 (17-4) 27 (15-12)
Ribero-96 13 8 7 44 (23-21) 23 (15-8) 21 (13-8)
Kostadin.-96 29 4 23 49 (18-31) 18 (14-4) 31 (10-21)
Pedrosa-95 24 3 20 47 (23-24) 23 (20-3) 24 (6-18)
Bubka-91 24 6 16 51 (23-28) 23 (17-6) 28 (9-19)
Gebrasel.-98 16 4 10 47 (19-28) 19 (15-4) 18 (4-14)

F. Suslov - 2001
Ejemplo de Nº de Competiciones por Período (Simple)

ATLETA Total Total Semanas Semanas


Competiciones Semanas 1º Período 2º Período
Devers (1992) 35 47 24 23
Devers (1996) 25 49 30 19
Perec (1996) 24 49 26 23
Morcelli (1996) 19 47 30 17
Edwards (1996) 14 47 34 13
Riedel (1996) 26 48 28 20
ElGuerrouj (1998) 13 46 32 14

F. Suslov - 2001
Temporada 2002/03
76 Partidos
Promedio de Entrenamientos
2.6 por partido

No cuentan:
- Partidos con selecciones nacionales.
- Jornadas lesionados.
Selecciones - Compromisos de imagen.
Nacionales - Viajes de larga duración.
IMPORTANCIA DEL RESULTADO

Dinámica de Derrotas Consecutivas

Permanencia: 40 Ptos

Competición Europea: 65 Ptos

2ª Vuelta: 32-34 Ptos – 46 Ptos

2006/07: 4 ptos en 11 partidos


Final Posible 1ª Vuelta: 9 ptos.
2ª Vuelta: 31 ptos
EVOLUCIÓN EN LA LIGA 2005-2006
(F.C. BARCELONA)
Elección de
Elección de Medios
Medios
Intensidad
Porcentaje
Recuperación
Selección Modelos
R.M. Ejercicio Ejecución

Velocidad Forma de Amplitud


Ejecución Aplicación Movimiento

Cargade
Carga de
Orden de
Entrenamiento
Entrenamiento Ejecución

Repeticiones/
Serie/
Sesión
Fuerza
Fuerza Ejercicio/
Sesión /
Grupo Muscular/ Magnitud Grupo Muscular/
Serie
Ejercicio

Serie /ejercicio
Grupo Muscular/ Materiales
Sesión

Planificación
CARGA
(Análisis)
(Análisis)

Contenido Magnitud Organización

Nivel de Volumen Distribución


Especificidad de la Carga
Intensidad
Potencial de Interconexión
Entrenamiento Duración de la Carga

Densidad
Contenido

Cargas de Objetivo General


Nivel de
Cargas de Objetivo General
Especificidad
Cargas de Objetivo Competitivo

Reserva Adaptativa
Potencial de
Nivel de Entrenamiento
Entrenamiento
Estado de partida
Magnitud de Carga
Intensidad Volumen

Parcial Relativa Global Relativo

Densidad Duración

Parcial Global Parcial Global

Demanda General de Entrenamiento

Intensidad (%) x Densidad (%) Volumen (minutos) / 10.000 Duración


Organización

Distribución Regular
de la Carga
Distribución
de la Carga
Distribución Concentrada
de la Carga

Interconexión Simultánea
de la Carga
Interconexión
de la Carga
Interconexión Secuencial
de la Carga
ELECCIÓN DE MEDIOS

DETERMINACIÓN DE ESTÍMULOS
CARGAS

SELECCIÓN DE EJERCICIOS

VARIANTES SINERGIAS COMPLEMENTARIOS INTERFERENCAS

COMPLEMENTOS DE ENTRENAMIENTO
SELECCIÓN DE EJERCICIOS
Los
Los Ejercicios
Ejercicios

Ejercicios Ejercicios Ejercicios


Competitivos Preparaci ón
Preparación Recuperaci ón
Recuperación

Competici ón
Competición Preparatorios Preparatorios
Oficial Especiales Generales

Simulación Transformación Desarrollo


Según
Segúnlalaposición
posiciónde
delalaBarra
Barra: : Variantes
Variantes de
de Ejercicios
Ejercicios
--Sentadilla
SentadillaFrontal.
Frontal.
--Sentadilla
Sentadillas:
Sentadillas:Tipos.
Tipos.
SentadillaPosterior:
Posterior:
- -Sentadilla
SentadillaPosterior
PosteriorAlta.
Alta.
- -Sentadilla Posterior Baja.
Sentadilla Posterior Baja. Según
Segúngrado
gradode
deflexión:
flexión:
-Otras
-OtrasSentadillas:
Sentadillas:
- -Maquina - -Sentadillas
SentadillasCompletas.
Completas.
Maquinasentadilla.
sentadilla. - -Sentadillas
Otras
Otrasvariantes:
variantes:
- -Sentadilla
SentadillaJefferson.
Jefferson. SentadillasParalelas.
Paralelas.
- -½½Sentadilla. - -Sentadilla
- -Sentadilla
Sentadilla Trasera(Hacker).
Trasera (Hacker). Sentadilla. SentadillaLateral.
Lateral.
- -Sentadilla
SentadillaScott
Scott(variantes).
(variantes). - -¼¼Sentadilla.
Sentadilla. - -Sentadilla
SentadillaFrontal.
Frontal.
- -Sentadilla
Sentadillacon
contirantes
tirantes(variantes).
(variantes). - -Sentadilla
SentadillaenenAbducción.
Abducción.
- -Sentadilla C/Cinturon.
Sentadilla C/Cinturon.
- -Sentadilla
Sentadillaaauna
unapierna.
pierna.
- -Step alterno o simultáneo.
Step alterno o simultáneo.
- -Sissy
Sissy(recto
(rectoanterior).
anterior).

Según
Segúnlaladinámica
dinámicadel
delmovimiento:
movimiento:

--Controlada.
Controlada. --Explosiva
ExplosivaSalto.
Salto.
--Explosiva.
Explosiva. --Amortiguada
AmortiguadaSalto.
Salto.
--Continuada.
Continuada. --Continuada
ContinuadaSalto.
Salto.
--Amortiguada.
Amortiguada.
GRUPOS SINERGISTAS
1 2 3

Fijadores:
Estabilizadores
Acciónsinergistade
Acción sinergistadelos
los
músculosposteriores
músculos posteriores MúsculosAbdominales:
Abdominales:
deltronco
tronco Músculos
del
- -Oblicuos.
Oblicuos.
- -Transverso
Transverso
Hiperextensiónde
Hiperextensión delalacolumna:
columna:

Inflexiónlumbo-sacra
1 Inflexión lumbo-sacra

Eslabón
2 Inflexióndorso-lumbar
3 Inflexión dorso-lumbar
Débil
EJERCICIOS
COMPLEMENTARIOS
PULL-OVER
SENTADILLA O SQUAT Ampliación caja torácica

ESTIRAMIENTOS COLUMNA
Descompresión discos intervertebrales
Zonas de Interferencia

Intensidad Entrenamiento Intensidad Entrenamiento


Resistencia Fuerza
>10RM <5RM
Periférica
Central
<U.An. 95-100% VAM
Periférica ↑Adaptación
Central
Neuromuscular
Zona
↑Adaptación
Cardiovascular de
Interferencia
Docherty y Sporer
(2000)
ELECCIÓN DE MEDIOS EN
DEPORTES DE EQUIPO

PECULIARIDADES
LOS MEDIOS DE ENTRENAMIENTO
EN LOS DEPORTES DE EQUIPO

SE APOYAN EN LOS
CRITERIOS DE…..

INDIVIDUALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN
DE TAREAS DE TAREAS

INTEGRACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS TAREAS
(Ejemplo aplicado a una Sesión de Fútbol)
ESPECIFICIDAD DE LOS ESTÍMULOS
En los deportes de equipo se busca un realizar un Entrenamiento
Específico que permita:

- Rendimiento con un bajo número de entrenamientos.


- Un trabajo, que por su variedad, resulte atractivo al jugador.
- Que permita una asimilación rápida por la proximidad de las
competiciones.
- Permite mantener un elevado estado de forma durante un largo
periodo competitivo.

Adaptado de Seirul-lo - 1998


COMPLEMENTOS DE ENTRENAMIENTO

AYUDAS MATERIALES LUGARES DE


ERGOGÉNICAS ALTERNATIVOS ENTRENAMIENTO
Complementos de
Complementos de Entrenamiento
Entrenamiento

AYUDAS ERGOGÉNICAS
Adaptación y Fuerza
Principales Ayudas ergogénicas en el Entrenamiento de la Fuerza

Alimentación Nutrición Necesidades Calóricas y Nutrientes

Glutamina
Aminoácidos BCAA Valina, Leucina, Isoleucina

Precursores GH Ornitina, Arginina, Glicina, Lisina

Protectores Articulares Proteoglicanos (glucosaaminoglicanos)

Precursores de Testosterona Tribulus Terrestris,


Retibol [Ecdisterpoides o zooecdisteroides ]

Anabólicos Inhibidores Miostatina Cystoseira Canariensis,

Adaptógenos Mumie, Asta de Reno: (Pantocrine,


Alces-V, Rancigrin)

Sustancias Dopantes
Principales Ayudas ergogénicas y Sustancias Prohibidas
en el Entrenamiento de la Resistencia

↑ Reservas Nutrición Hidratos de Carbono (Antes, Durante y Post)


Energéticas
Minerales Elementos Traza (Hierro )

Serie Roja Vitaminas B6, B12 y C

Sustancias Dopantes Transfusiones, EPO, NESO, Dinep,


y Manipulaciones RSR-13, PCF

L-Carnitina
Lipolíticos Cafeína
TCM

Antioxidantes Vitaminas y Minerales E C y A (beta-caroteno) + Selenio o Cromo

Agua Antes y Durante

Hidratación Bebidas Comerciales Bebidas Isotónicas

Otros Productos Glicerina


COMPLEMENTOS DE
ENTRENAMIENTO

MATERIALES
Activación Refleja:
R. Estiramiento; R. Inverso; R. Tónico Vibratorio
DIFERENTES MODELOS:

1. Nemes LINEAL SINUSOIDAL


2. Galileo – 100TM Ia
3. Galileo – 200TM

II
1

LONGITUD MUSCULAR

Prof. Marzzo
1800

1600 µv
Máquinas Yo-Yo 1400

1200

(Resistencia Inercial) 1000

800

600

400

200

0
SQ-70% SQ-90% SQ-100% Isom Yo-Yo

Máxima activación muscular


Concéntrica y Excéntrica

Ec (disco) = ½ mv2 + ½ ω2

v = ωr

Regulado por la fuerza de empuje


aplicada.
COMPLEMENTOS DE
ENTRENAMIENTO

LUGARES DE ENTRENAMIENTO
Criterios
Criteriosque
quese
sedeben
debentener
teneren
encuenta
cuenta
para
paralalaaclimataci ón aala
aclimatación laaltura
altura

Características de
Características delalaActividad
Actividad

Experiencia
Experienciaen
enAltura
Altura
Altura a la que se vive
y/o entrena Altura
Alturade
deEntrenamiento
Entrenamiento

Altura
Alturade
deResidencia
Residencia(H -H/H-L)
(H-H/H-L)
Hipoxia
HipoxiaProvocada
Provocada
--CCámaras
ámaras hipob áricas
hipobáricas
--Habit áculos de
Habitáculos desimulación
simulación
--Mezclas
Mezclasde
degases
gases
Duración y nº de estancias en altura Experiencia
ExperienciayyModalidad
Modalidad

Fase
Fasede
deAclimatación
Planificación correcta Fase
Aclimatación
Fasede
deRegreso
RegresoProgresivo
Progresivoaacargas
cargasnormales
normales
de las cargas de entrenamiento Fase de entrenamiento normalizado
Fase de entrenamiento normalizado
RACIONALIZACIÓN DE
RACIONALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
DE ENTRENAMIENTO
DE ENTRENAMIENTO
Racionalización
Racionalizaci EstructurasIntermedias
ón Estructuras Intermedias
(Organización
(Organizaci deCiclos
ón de CiclosEstructurales)
Estructurales)

DecidirOrientaciones
Decidir Orientacionesde
deTrabajo
Trabajo

Secuencializar
Secuencializar Temporalizar
Temporalizar

RespuestaAdaptativa
Respuesta AdaptativaIndividualizada
Individualizada

Eleccióndel
Elección delModelo
Modelo
Secuencializar Tareas
Secuencializar Tareas
de Entrenamiento
de Entrenamiento
Secuenciade
Secuencia de (PROCESOBBÁSICO DEFORMACI
FORMACIÓN)
(PROCESO ÁSICO DE ÓN)
Procesos
Procesos

Introducciónal
Introducción al Creaciónde
Creación de Creación de
Proceso
Proceso Imagen
Imagen Imagen Creación de
Imagen

Adaptaciónde
Adaptación de AjusteAislado
Ajuste Aislado
Estructuras
Estructuras deSistemas
de Sistemas

Mejorade
Mejora de Optimizaciónde
Optimización de Coordinaciónde
Coordinación de
Resultados
Resultados Rendimientos
Rendimientos Sistemas
Sistemas
Planificaci ón del
Planificación delEntrenamiento
Entrenamiento
de
de la
la Fuerza:
Fuerza: Secuencia
Secuencia Tipo.
Tipo.

ACONDICIONAMIENTO FORMACIÓN

Generales Adaptación
Adaptación Hipertrofia
Hipertrofia
Transformación Ganancia
Gananciade
de
Estructural
Estructural Muscular
Muscular Fuerza de Base
Fuerza de Base
para
paralalaFuerza
Fuerza Específica
Específica

Específicos Técnicos

Transformación Fuerza
Fuerza Fuerza Modelo
Transformación Fuerza Modelo
de Especial
delalaFuerza
Fuerza Especial Técnica
Técnica Competitivo
Competitivo

TRANSFORMACIÓN COMPETICIÓN
Planificación del
Planificación delEntrenamiento:
Entrenamiento:
Caracterización de
Caracterización delas
las Secuencias
Secuencias
--Se
Seorganiza
organizaen
ensecuencias
secuenciaslógicas.
lógicas.

Individualización de Tareas

Búsqueda de Efecto Residual

Logro de Transferencia Progresiva

--La
Lasecuencia
secuenciasiempre
siempreestá
estáinterconectada.
interconectada.

Interconexión de Cargas y Objetivos


Temporalizar Tareas
Temporalizar Tareas
de Entrenamiento
de Entrenamiento

Aplicaciónde
Aplicación de Respuestade
Respuesta de
tareas
tareas Cambioy/o
Cambio y/oAutoorganización
Autoorganización

EfectoResidual
Efecto Residual

Modificación
Modificación
Finalde
Final de
Respuestas
Respuestas
Respuesta Adaptaciones
Respuesta Adaptaciones
Específicas Básicas
Específicas Básicas
Adaptaciones Específicas
Adaptaciones Específicas
en el
en el Entrenamiento
Entrenamiento
de la
de la Fuerza
Fuerza
Mejorade
Mejora deTensión
Tensión
Entrenamientode
Entrenamiento deFuerza
Fuerza

Adaptaciones
Adaptaciones
Neurales
Neurales

H H

Receptor H
H Metabolitos
AA ARNt celulares BPM H

ARNm
ARNr

Proteína Inducida

Hipertrofia Adaptaciones
Adaptaciones
Hipertrofia
(Musculación)
(Musculación) Estructurales
Estructurales
Los Procesos de Adaptación
en el Entrenamiento de Fuerza
Doping
Fuerza

Adaptación Estructural
Progreso

Adaptación Neuromuscular

Tiempo
AdaptacionesNeuromusculares
Adaptaciones Neuromusculares
enelelEntrenamiento
en Entrenamientode
deFuerza
Fuerza

SistemaNervioso
Sistema NerviosoCentral
Central SistemaNervioso
Sistema NerviosoPeriférico
Periférico

Creación del Orden


Movimiento Reclutamiento UM

Control y Regulación Sincronización UM


del Movimiento (Coordinación Intramuscular)

Control y Regulación Compartimentación


de la Tensión
Mejora de la
Propiocepción
Coordinación (mecanorreceptores)
Intermuscular
Regulación
Aumento Impulsos
Mecanismos Reflejos
Alta Frecuencia
↑ Cantidad Proteínas Contráctiles
↑ Número de Miofibrillas
↑ Tamaño de las Miofibrillas
↑ Número de Sarcómeros en Serie

¿↑ Número de Fibras?
↑ Tamaño de las Fibras Hiperplasia

↑ Capilarización
Engrosamiento del
Tejido Conjuntivo ↑ Reserva Energéticas

Retención de Líquidos

Hipertrofia Muscular
Adaptaciones Específicas
Adaptaciones Específicas
en el
en el Entrenamiento
Entrenamiento
de la
de la Resistencia
Resistencia
VO2 máximo
Elevado

Umbral Anaeróbico Tlim a VVO2 máx.


Elevado Elevado

Depósitos Energéticos Coste Energético Termorregulación


Elevados Bajo Eficiente

Inteligencia Capacidad Agonística


Táctica Elevada Elevada

RENDIMIENTO
Respuesta aguda a Cargas de Orientación Aeróbica

ORGANISMO

Centros de Regulación Señal de


Retroalimentación
SNC SNV S. Endocrino

S.A.O. S.A.E.
Respiratorio- Circulatorio Digestivo - Metabólico
Sanguíneo

Respuesta Coordinada

Alteración de los órganos y sistemas específicos


Principales
PrincipalesMecanismos
Mecanismos
de
deAdaptación
Adaptaciónen
enla
la
Resistencia
ResistenciaAeróbica
Aeróbica
O2
HC y G--- Energía

S.A.O.
S.A.O.

SistemaRespiratorio
Sistema Respiratorio SistemaCardiocirculatorio
Sistema Cardiocirculatorio

SistemaMuscular
Sistema Muscularde
deExtracción
Extracción Sistemade
Sistema deTransporte
Transporte
yyUtilización
Utilizacióndel
delOxígeno
Oxígeno deOxígeno
de Oxígeno
Metabolismo Anaeróbico
Metabolismo Anaeróbico

S.A.E.
S.A.E.
Capacidad
Capacidad
Tampón
Tampón
Actividad
Actividad Capacidadde
Capacidad de
Enzimática
Enzimática Trabajoen
Trabajo en
Sustancias Acidosis
Acidosis
Sustancias Metabólica
Amortiguantes
Amortiguantes Metabólica

LDH (4, 5)
LDH (4, 5) ↑↑H+
H+

MCT
MCT
Eliminaciónde
Eliminación de
↑↑Lactato
Lactato
LDH Lactato
LDH Lactato
(1,2,2,3)3)
(1,
ORGANIZACIÓN DE
ORGANIZACIÓN DE
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
(UNIDADES DE
(UNIDADES DE PLANIFICACIÓN)
PLANIFICACIÓN)
ESTRUCTURAS INTERMEDIAS

EJERCICIOS

SEISIONES

DÍAS

MICROCICLOS

MESOCICLOS
Ejercicio

PERIODOS

MACROCICLOS

CICLOS PLURIANUALES
EJERCICIOS
CALENTAMIENTO

SESIÓN

EJRCICÓS EJERCICIOS
DE LA DE
SESIÓN RECUPERACIÓN
TIPOS
TIPOS DE
DE SESIONES
SESIONES

Sesiones
Sesiones Sesiones
Sesiones
con
conObjetivo
Objetivo con
conObjetivo
Objetivo
Selectivo
Selectivo de
deConjunto
Conjunto

Cumplen funciones de:


• Aprendizaje. • Evaluación.
• Desarrollo. • Competición.
• Estabilización.
PARTES
PARTES DE
DE LA
LA SESI ÓN
SESIÓN

Parte
Parte
Introducción
Introducción
Fundamental
Fundamental

Vuelta
Vueltaaala
la
Calentamiento
Calentamiento
Calma
Calma
RECUPERACIÓN DE
RECUPERACIÓN DE LAS
LAS SESIONES
SESIONES

Tipo Magnitud Horas de Recuperación


Desarrollo Impacto Extrema >72 horas
Desarrollo Intensa Grande 48-72 hora
Desarrollo Importante 24-48 horas
Importante
Mantenimiento Media 12-24 horas
Recuperación Pequeña <12 horas
SESIONES
CARGA

MICROCICLO

SESIONES
COMPETICIONES
PROFILACTICAS
MICROCICLOS
MICROCICLOS
1.1. INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
•• Iniciodel
Inicio delproceso.
proceso.
•• Cambiode
Cambio deOrientación.
Orientación.
2.2. CARGA.
CARGA.
•• Desarrollo.
Desarrollo.
•• Impacto.
Impacto.
•• Asimilación.
Asimilación.
3.3. TRANSFORMACIÓN.
TRANSFORMACIÓN.
4.4. COMPETICIÓN.
COMPETICIÓN.
•• Principal.
Principal.
•• Afinamiento.
Afinamiento.
5.5. REGENERACIÓN.
REGENERACIÓN.
•• Profiláctico.
Profiláctico.
•• Recuperación.
Recuperación.
MICROCICLOS
MICROCICLOS
Tipo Total Año Días Año % Días
Introducción 5-7 25-35 8-10
Carga 19-21 133-147 40-46
(desarrollo-asimilación)
Carga (impacto) 7-10 49-70 15-21
Transformación 5-7 25-35 8-12
Competición 7-8 30-38 9-13
Recuperación 4-6 20-28 8-10
Totales 52-56 315-335 100
MESOCICLOS
MESOCICLOS

1. INTRODUCCIÓN.
1. INTRODUCCIÓN.

•• Pretemporada.
Pretemporada.

2. DESARROLLO.
2. DESARROLLO.

3. TRANSFORMACIÓN.
3. TRANSFORMACIÓN.

4.4. COMPETICIÓN.
COMPETICIÓN.

5. REGENERACIÓN.
5. REGENERACIÓN.
DINÁMICA DEL MESOCICLO
3:1
3:1

Primera Parte de la Temporada Parte Final de la Temporada


1:1:1:1

Etapa de Inicio de las Competiciones


MESO
INTRODUCTORIO

MESO MESO
DESARROLLO RECUPERACIÓN

NIVEL

MESO MESO
TRANSFORMACIÓN COMPETICIÓN
NIVELES O
NIVELES O CICLOS
CICLOS O
O PERIODOS
PERIODOS

Preparatorio (General) Preparatorio (Especial) Competición

Acumulación Transformación Realización

Desarrollo Mantenimiento

Concentración Velocidad Técnica

Básicos Regulación Competición


TEMPORADA
TEMPORADA

BÁSICO

ESPECÍFICO COMPETITIVO
NIVELES

BÁSICO

COMPETITIVO

ESPECÍFICO

TEMPORADA
Organización de los Niveles de Entrenamiento
(Periodos o Ciclos)

da ien
to
po m
)

Técnica / Táctica
em na

Fuerza Técnica Resistencia Prueba


ra

Competitiva
aT e
e l tr

Realización
e d En
(F de

Fuerza Específica Resistencia de Base Técnica / Táctica


as
l

Especial Específica
ve
Ni

Transformación
Resistencia de Base Técnica / Táctica
Fuerza Básica
General Básica

Acumulación

Evolución del Mesociclo


Organización Estructuras Intermedias

NIVELESDE
NIVELES DEENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO

BASICO ESPECÍFICO COMPETITIVO

COMPONENTES
COMPONENTES
YYSUS
SUS
MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES

CONDICIONALES

TÉCNICAS

TÁCTICAS
TEMPORADAS

LARGO PERIODO
COMPETITIVO
Los objetivos de la Planificación de una Temporada en los Deportes de equipo
se logran DISEÑANDO UN ENTRENAMIENTO ESTRUCTURADO CON:

1º Planificando correctamente el periodo que contempla la PRETEMPORADA.

2º Organizando de forma específica y correcta las estructuras entremedias de la


temporada:
MICROESTRUCTURAS

3º Determinadas condiciones de estructurar las sesiones y los sistemas de


entrenamiento:

SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES

Todo debe estar fundamentado en:

NECESIDADES INDIVIDUALES DEL DEPORTISTA

Seirul-lo (1998)
PRETEMPORADA
PRETEMPORADA
PRETEMPORADA

Seirul-lo (1998)
EVOLUCIÓN DE LA FORMA EN LA PRETEMPORADA

Seirul-lo (1998)
PLANIFICACIÓN POR MICROESTRUCTURAS

Seirul-lo (1998)
Dinámica de un Microciclo
Orientación de las Cargas a lo largo de la Temporada

Seirul-lo (1998)
Orientación de las Cargas a lo largo de la Temporada

Seirul-lo (1998)

También podría gustarte