Está en la página 1de 7

Técnicas Gráficas

Dibujo de la Figura Humana HTP Dibujo de una Familia


Autor Machover Hammer Corman
F. teórica PAA. Imagen corporal. PAA PAA.
Antecedentes
Objetivo Explorar la personalidad a través de la imagen Explorar la imagen interna que el Conocer la relación del sujeto con los integrantes de la
corporal. examinado tiene de sí mismo y de su familia.
Administración: se puede ejecutar en menos de ambiente. Test de la personalidad a interpretar basándonos en las
una hora. Se interpreta directamente. Estructuración ambigua. Aunque al leyes de la proyección. Es una especie de proyección de su
Administración grupal (se sacrifican las examinado se le dice lo que debe dibujar, propia existencia y la más ajena. La forma en que el niño se
observaciones, se les pide que dibujen a un varón no se le aclara que tipo de casa, árbol o sitúa en medio de los suyos está influida por su estado
en una hoja y una mujer en la otra, indicando cuál persona debe representar. La respuesta afectivo, sentimientos, deseos, temores, atracciones y
dibujaron primero) o individual, a sujetos surge del interior del examinado. repulsiones. Eso nos ilustra acerca de su personalidad y sus
extranjeros o analfabetos. conflictos íntimos.
Edad A partir de los 8 años. Niños principalmente. Pero también a adultos.
Material Gráfico: lápiz, goma, hoja en blanco. Gráfico: lápiz, goma, 4 hojas en blanco. Gráfico: lápiz, goma, hoja en blanco.
Respuesta Gráfica y Verbal. Gráfica. Verbal. Gráfica y verbal
Administració Colectiva o individual, a extranjeros o analfabetos. Entre 30 y 90 minutos.
n Menos de una hora.
Consigna “Dibuje una persona”. Una hoja por vez (casa, hoja horizontal; Se le pide al sujeto que dibuje “una” familia y que la explique:
Como respuesta a las preguntas del examinado árbol y persona hoja vertical). Se le pide dónde están, qué hacen, quiénes son.
siempre decirle: “Como Ud. Prefiera”. “Cualquier que dibuje lo mejor que pueda una casa (y Se suelen hacer cuatro preguntas:
cosa que haga está bien”. luego un árbol y una persona), aclarando 1. Cuál es el más bueno de todos en esta familia
Si el examinado hace apenas un esbozo, dibuja que puede dibujarla como desee, que 2. Cuál es el menos bueno
una figura con palotes (acatamiento de consigna puede borrar y tomarse el tiempo que 3. Cuál es el más feliz
pero implica evasividad o negativismo encubierto; necesita. 4. Cuál es el menos feliz.
características de individuos inseguros), un Orden de presentación de los estímulos: Ante cada respuesta: ¿por qué?
estereotipo o una representación abstracta, se le permite una introducción gradual a la tarea 5. “¿Y tú, en tu familia, a quién prefieres?”.
pedirá que tome una hoja adicional y dibuje una gráfica, se conduce al examinado a Se puede completar por medio de otras preguntas.
persona. entidades que psicológicamente presentan Identificación: puede aplicarse el método especial
Luego se le pide que dibuje una figura del otro mayores dificultades para su ejecución, se elaborado para el PN de P-I: que el sujeto exprese sus
sexo. va desde las representaciones más preferencias o aversiones con respecto a los diferentes
Se pide al sujeto que narre una historia sobre la neutrales hasta las cercanas a la propia personajes representados y luego se identifique (personaje
persona dibujada. persona. que desearía ser).
Se puede interrogar sobre la edad, educación, Luego el sujeto debe contar una historia “Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién
ocupación, ambiciones, familia, preferencia hacia con los dibujos realizados, teniendo en serías tú?” Y cuando elige un personaje de identificación.
la madre o padre, actitudes respecto al propio cuenta los tres tiempos. “¿Por qué?”
cuerpo, respecto a los amigos, la familia, al sexo Se le pregunta al niño si está contento o no con lo que hizo.
y al matrimonio (aspecto verbal y más cc que Cualquiera sea su respuesta, se le pregunta que haría en
ofrece una posibilidad de obtener información caso de que tuviera que volver a empezar su dibujo, si lo
clínica indirecta acerca del sujeto y sirve como haría parecido, si le agregaría, le quitaría, o cambiaría algo.
contraste de los rasgos representados Comparación con la verdadera familia: anotar la composición
gráficamente. de la verdadera familia. Toda omisión o deformación de un
personaje es reveladora de un problema.
Interpretación Qué hace la gente cuando intenta dibujar una Casa: provoca asociaciones con la vida Principio de realidad: reproduce los miembros de su propia
persona. hogareña y las relaciones interfamiliares. Si familia. Mientras más distinta sea la familia representada de
Secuencia del dibujo: se trata de niños, pone de manifiesto la la familia real, más legítimo es pensar que el mecanismo de
Qué dibuja primero el examinado. La gran actitud que tienen con respecto a sus proyección está actuando.
mayoría de los individuos dibujan primero figuras hogares y a las relaciones con sus padres y Todo es subjetivo: los miembros de la familia dibujada son
de su propio sexo. La incidencia de desviación de hermanos. vistos a través de las atracciones y repulsiones
esta regla es mayor entre los sujetos que solicitan Árbol y persona: captan la imagen experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy
o requieren psicoterapia. Lo válido es corporal y el concepto de sí mismo. La deformados.
preocuparse por explorar las razones por las que imagen corporal se puede definir como una Puntos a tener en cuenta:
un examinado dibuja primero el sexo opuesto reflexión compleja de auto-consideración - correspondencia o no del dibujo con la familia de la realidad
(procedimiento atípico). Algunas explicaciones: (imagen de sí mismo). La imagen corporal y la cantidad de miembros.
inversión sexual, confusión de identificaciones queda alterada no solo por lesiones sino - desapego o relación entre miembros
sexuales, gran dependencia del padre del sexo también por tatuajes, cosmética y - distancia emocional y proximidad entre los miembros
opuesto, regresión a un estadio de narcisismo. vestimenta. - autoreferencias
Árbol: concepto más apto para transmitir la imagen que el individuo tiene de sí mismo en el - si se comparte o no el mismo plano/encuadre
contexto de sus relaciones con el ambiente. La organización total del dibujo revela cómo siente - si el examinado se incluye o no en el dibujo (índice de
el individuo su equilibrio intrapersonal. Parece reflejar los sentimientos más profundos e sentimiento de pertinencia).
inconscientes (menor temor de quedar al descubierto, y por lo tanto sin recurrir tanto a las - con qué expresiones dibuja a los miembros (severos,
maniobras autodefensivas) que el individuo tiene de sí mismo. prohibitivos, bondadosos, etc.).
Persona: concepto que con mayor frecuencia se realiza en forma incompleta o se rechaza Mecanismos de defensa: tiende a acentuar muy
totalmente, como autorretrato es el que está más cerca de uno mismo. Constituye el vehículo de especialmente la defensa por medio de:
transmisión de autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente. a) Valorización del personaje principal: destacar a uno de los
Todos los detalles dibujados se ponderan con un significado social (altura, musculatura, nariz, personajes de la familia representada es indicio de
etc.). Combinadas con estas imágenes sociales están las imágenes procedentes de nuestra relaciones singularmente significativas entre el niño y ese
propia experiencia. Todo ello se entremezcla para dar lugar a la proyección del propio Yo. personaje. Aquel al cual el niño envidia, teme y/o se
El dibujo permite localizar el conflicto. Los conflictos se expresan de distintas maneras: sujetos identifica in/conscientemente.
reacios a dibujar, preguntar demasiado, dibujar figura del sexo opuesto primero. El conflicto se b) Desvalorización: mecanismo de defensa más primitivo
revela a veces en el hecho de dibujar una figura humana cuyo sexo, edad, o tipo corporal no consiste en negar la realidad a la cual uno no puede
son congruentes con los del sujeto, o errores de perspectiva y desproporciones sobre adaptarse, suele manifestarse en el dibujo por la supresión
determinadas áreas. Se manifiesta el conflicto en la insatisfacción revelada por las tachaduras, de aquello que le causa angustia. El personaje suprimido
los borrones, y el refuerzo agresivo y temperamental de las líneas. suele ser uno de los hermanos o uno de los padres. Ocurre
El tipo más patológico de expresión de conflicto es la transparencia: revela el pensamiento de que falte el propio sujeto. A veces la escotomización se
una mentalidad infantil y primitiva. Hay que ver si es de una parte particular y congruente o de produce solamente omitiéndose partes de un personaje.
todo el dibujo (grave y profundo trastorno de apreciación).
Técnicas Gráficas
El concepto más desagradable Persona bajo la lluvia Dibujo libre
Autor Harrower Querol y Chaves Paz Boffa
F. teórica PAA PAA. PAA.
Antecedentes Test de Fay (mujer que pasea por la
calle, llueve).
Objetivo Valor diagnóstico y utilidad para deducir con Retrato de la imagen corporal bajo La personalidad total procura expresarse en el dibujo
rapidez el grado de perturbación psicológica del condiciones desagradables de proyectándose hacia el exterior en virtud de la libertad acordada al
examinado. tensión ambiental representadas por sujeto. Es el prototipo de la prueba proyectiva.
la lluvia para observar las defensas.
Edad
Material Gráfico: lápiz, goma, hoja en blanco. Gráfico: lápiz, goma, hoja en blanco. Gráfico
Respuesta Gráfico Gráfico Gráfico
Administració Grupal o individual. Grupal o individual.
n Test rápido y simple: no requiere puntuación, Todas las edades, ambos sexos.
puede obtenerse información abundante en muy
poco tiempo.
Consigna Se le pide que piense en la cosa más Se le pide que dibuje a una persona “Dibuje lo que Ud. Quiera”, expresión cuya libertad está limitada por
desagradable que pueda imaginar y luego se le bajo la lluvia y que relate una historia el propio sujeto y por los elementos con los que se componga.
pide que la dibuje como quiera: esquemática o acerca de eso.
simbólicamente. Cuando el examinado entrega el
dibujo se le pide que lo describa y que asocie
libremente con él.
Interpretación El retrato instantáneo de una idea que parece Ofrece información de gran utilidad, Formas de exploración de la subjetividad
haber estado esperando el momento de sobre todo cuando se lo compara 1. Modalidad expresiva del dibujante.
expresarse, la reticencia extrema a reflejar una con el dibujo de una persona: datos 2. Recursos con los que cuenta el autor y sus principales
idea porque resulta demasiado perturbadora o la sobre el tipo de respuestas bajo dificultades. Los recursos nos llevan a conocer la potencia (virtud
incapacidad de encontrar cosas desagradables condiciones no estresantes de alguien para producir un efecto, en acto) y el potencial
en el mundo, se correlacionan con las (normales/comunes) y condiciones (movimiento posible en el futuro, recursos a futuro) de una
perturbaciones más graves de acuerdo a la estresantes o de tensión ambiental persona.
evaluación realizada con la batería completa de (al igual que el Desiderativo). 3. Principales posibilidades y temores que el texto relata.
tests y con la opinión psiquiátrica. 4. Diagnóstico y pronóstico que el autor del texto hace hoy de su
Clasificación del tema: vida.
Área neutra: realista, impersonal lógica y
universal.
Lo desagradable interno
Lo desagradable externo
Lo desagradable referido al sexo
Lo desagradable evadido: disociación (no saber
por qué dibujó lo que dibujó), desplazamiento.
Fracaso: idea demasiado perturbadora como para
que surja.
Tests Verbales
Test de Frases Cuestionario Desiderativo Test de Relaciones Test Patte Noire
Incompletas Objetales
Autor J. Sacks y S. Levy J. Bernstein H. Phillipson L. Corman
F. teórica PAA PAA. Klein. TRO: constitución subjetiva. Piaget: tipos de PAA. Klein y Fairbain. TRO. PAA. Klein.
pensamiento.
Antecedentes Pigem y Córdoba. TAT Aventuras de Blacky de Blum,
Test Bestiario de Zazzó (sólo para niños) EEUU.
Objetivo Se seleccionan frases Explorar la integración de la identidad a través de la fuerza Explorar las características del Yo Exploran la organización
que exploran áreas o debilidad yoica, del tipo de ansiedad en juego, del tipo de y de sus relaciones objetales, el psíquica infantil (personalidad
significativas de la defensas que se utiliza frente a la misma, de las predominio de las ansiedades, infantil) en cuanto a
adaptación de un características de los vínculos y de la capacidad de defensas, sentimientos y tipos de tendencias, conflictos y
individuo, o bien se utiliza elaborar duelos. Se la aplica para investigar relaciones vínculo, a través de las defensas dominantes
el test con el fin de objetales, conflictos, imagen corporal, identidad sexual, respuestas (percepción y
investigar algún conjunto fuerzas pulsionales, puntos de fijación y grado de discurso) al estímulo.
específico de actitudes. integración del aparato psíquico.
Edad A partir de 4 años. No aplicable en casos de deterioro 6 a 12 años. Actualmente se
cognitivo u orgánico que afecte el área del lenguaje. No la aplica en adolescentes y
administrar fuera de contexto ni a quienes sufran una adultos (conflictos de la
amenaza real y concreta de su integridad física. infancia activos en cada uno
Generalmente no más de 20 minutos. de nosotros)
Material Verbal: frases a Verbal: Gráfico: 13 láminas Gráfico:
completar. 60 ítems: 4 Catexias positivas Serie A: sombreado claro Frontispicio
representan cada una de Catexias negativas Serie B: sombreado oscuro. 16 láminas de las aventuras
las 15 actitudes Serie C: color de PN
enumeradas Forma guiada – Forma abreviada Cada una de las series presenta Lámina “Hada”.
situaciones con una, dos, tres Verbal: preguntas de síntesis,
personas y grupo. método de P-I,
Lámina Blanca (al final)
Respuesta Verbal: primera reacción Verbal (cada respuesta permite conocer cómo se considera Verbal Verbal: historia sobre las
espontánea a cada a sí mismo y como es la relación con los demás) láminas seleccionadas.
estímulo. Gráfica: lámina que más le
gustó y sueño de PN.
Administració Individual o grupal Individual Individual Individual.
n 20 a 40 minutos No hay tiempo límite.
Aproximadamente 1 ½ hora
Consigna Completar 60 ítems con la Consignas diferentes según: Se le dice que va a pedirle que se Presentación del
mayor rapidez que pueda Catexias positivas imagine qué sucede en algunas Frontispicio: quién es PN,
(una buena respuesta es 1+) “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuere láminas. Se van entregando de a por qué se llama así, quiénes
una respuesta persona?”. TR “¿Por qué?”. una. Se pide que relate una son los demás y relación entre
espontánea). 2+) Persona ni reino x (animal, vegetal o inanimado). TR historia, haciendo hincapié en el ellos. Queda a la vista a lo
De ser posible, conviene “¿Por qué?". presente, en la parte del medio. largo del test.
efectuar un interrogatorio 3+) Persona ni reino x e y (animal, vegetal o inanimado). Hay que observar si el examinado Presentación de las
sobre las respuestas que TR “¿Por qué?“. comprendió la consigna. En caso láminas: mostrar las 16
parecen significativas u Si el sujeto no hace elecciones correspondientes a los tres de que no lo haya hecho, se láminas de las aventuras de
oscuras y se le pide al reinos en las respuestas dadas después de ser interrogado solicita que aclare los puntos PN y dejar que elija las que
sujeto que diga algo más tres veces debe inducirse la respuesta preguntando confusos. quiera para relatar una
al respecto. Ej.: individuo directamente por el o los reinos faltantes. Ej.: “Si” no fuese A partir de la segunda lámina, el historia, usándolas en el orden
deprimido por un Ud. persona ¿Qué animal/vegetal/objeto inanimado es el examinador no interviene, hasta que quiera también. Se dejan
accidente a los 5 años. que más le gustaría ser?” y “¿Por qué?". que llega a la lámina en blanco. todas a la vista siempre.
Método oral: para Catexias negativas: el que menos le gustaría ser. Se le muestra la lámina Pasado, presente y futuro.
pacientes ansiosos, La incapacidad de los niños pequeños por categorizar las pidiéndole que imagine qué clase Pueden usarse preguntas
también ofrece respuestas es esperable. La posibilidad de agrupar en de escena podría estar dinamizantes.
oportunidad para estudiar categorías sólo es gradualmente posible a partir del ingreso representada ahí, luego que la Método de Preferencias-
ítems específicos con del niño en la etapa del período operatorio. Cuando la describa y que relate una historia. Identificaciones: Cuando
respecto a los que el operatoria de clasificación no está aún lograda, la idea es Interrogatorio o encuesta: termina la historia se le
examinado manifiesta modificar la consigna adecuándola para evitar la fatiga y identificar la localización y los entregan al niño nuevamente
bloqueo, observando su frustración. determinantes para poder todas las láminas. Pedirle que
tiempo de reacción, rubor, Forma Guiada: niños hasta 7 años. La inducción es una precisar más sobre la producción agrupe:
expresión facial, cambios técnica del entrevistador para ayudar al entrevistado; del sujeto. - láminas que más le gustan
en el tono o el volumen acompaña y guía al sujeto bajando la ansiedad, haciendo a la derecha: A (aceptada
de la voz y la conducta la pregunta más estructurada y estructurando el campo de para hacer la historia;
general. la respuesta. También se produce también una agradable en el método de P-
Protocolo de estructuración del campo de la relación entre el I, asumida; asumida:
evaluación: entrevistador y el entrevistado. Inducción cerrada y identificación con el
2 – Seriamente detallada: se nombran las subcategorías pertenecientes a protagonista de la acción)
perturbado. Parece la categoría del reino. Se comienza con la modalidad - láminas que menos le
necesitar ayuda tradicional: “¿Si no fueras persona, qué es lo que más te gustan a la izquierda: NA.
terapéutica para manejar gustaría ser?” De todas las láminas
conflictos emocionales en Ante un fallo en la respuesta inicial se abren las categorías: agradables, cuál le gusta más.
esta área. “¿Cuál es el animal que más te gustaría ser? Podés elegir Por qué y con quién se
1 – Levemente entre los animales que vuelan, andan por tierra o nadan”. identifica. Así sucesivamente,
perturbado. Tiene Luego de la elección se interroga “¿por qué?”. A con todas las láminas.
conflictos emocionales en 2. Vegetal: frutas, flores, verduras, plantas y árboles. Vg Preguntas de síntesis
ésta área, pero parece 3. Cosa: de la naturaleza (montañas, sol) o que fabrica el Presentación de la lámina
capaz de manejarlos sin hombre (máquina, ropa, juguetes. “Hada”: se le otorgan 3
ayuda terapéutica. Secuencia de los reinos: se deben nombrar al niño los deseos a PN. (4to deseo del
0 – Ningún trastorno símbolos que ha elegido dentro de cada uno de los reinos: test Bestiario: transformar el
significativo observado en “Entre A, Vg e I, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”. cerdito en otro animal.
esta área. Luego de igual modo se pregunta para los dos símbolos Graficación: de la lámina que
X – Se ignora. Pruebas restantes. Luego se repite el procedimiento para obtener más le gustó
insuficientes. las elecciones negativas y la secuencia de los reinos. Sueño de PN: imaginar y
Categorías: actitud frente Forma Guiada Abreviada: niños de 8 o + años: inducción dibujar un sueño y que lo
a diferentes personas, cerrada: se nombran los reinos. relate.
temores, sentimientos de Se comienza con la modalidad tradicional. Ante un fallo en
culpa, propias la respuesta inicial se induce pero no se abren los reinos.
capacidades, pasado y
futuro, metas. Cada
categoría tiene para
completar un Puntaje y un
Resumen Interpretativo.
Tests Verbales
TAT CAT-A CAT-H CAT-S
Autor H. Murray J. Bellak
F. teórica PAA. Idea holística de personalidad. Supone PAA PAA PAA. Siempre coexisten la conducta
que cuando una persona interpreta una adaptativa, la aperceptiva y la
situación social ambigua, expone su propia expresiva.
personalidad.
Objetivo Descubrimiento de determinadas tendencias, Explorar las conflictivas Cuando se ha empleado el CAT Explorar las conflictivas interpersonales
emociones, sentimientos, complejos y interpersonales con la evolución y no se obtuvo una historia con la evolución libidinal y su influencia
conflictos dominantes de una personalidad. libidinal y su influencia en la bastante satisfactoria, puede en la organización del psiquismo infantil.
Poder de revelación de las tendencias organización del psiquismo ser útil ofrecer la versión Explora conflictos menos frecuentes
subyacentes inhibidas que el sujeto no infantil. Se eligen animales humana como suplemento (las pero que pueden darse en la vida del
quiere o no puede admitir a causa de su porque en general los niños se figuras humanas pueden tener niño.
índole inconsciente. Utilidad para todo identifican más con ellos (menos mayor valor estimulante) Puede
estudio amplio de la personalidad, así como dependencia de la cultura y servir como puente entre el
para la interpretación de las alteraciones de menos estructuración). CAT y el TAT.
la conducta, enfermedades psicosomáticas,
neurosis y psicosis.
Es probable que el TAT y el CAT se utilicen sobre todo para describir la dinámica de las relaciones interpersonales y de las constelaciones de impulsos, así
como la naturaleza de las defensas.
Edad 10 años en adelante (¿?) 3 a 10 años, ambos sexos 7 a 10 años 3 a 10 años, ambos sexos
Material Gráfico: 31 láminas, se administran 20 Gráfico: 10 láminas de animales Gráfico: 10 láminas idénticas a Gráfico: 10 láminas con escenas de
láminas en situaciones diversas. las del CAT-A pero en vez de animales con distinto grado de
11 universales (entre ellas la lámina blanca) 1-2-3 animales son figuras humanas. antropomorfización.
9 específicas 4-5-6 Verbal: método de preferencias. Verbal: método de preferencias.
Verbal: método de preferencias. 7-8-9-10
Verbal: método de preferencias.
Respuesta Verbal: historia sobre cada lámina Verbal: historia sobre cada Verbal: historia sobre cada Verbal: historia sobre cada lámina
presentada. Imaginación en la lámina en lámina presentada. lámina presentada. presentada.
blanco.
Administració Individual, colectiva, autoadministrada o Individual. Individual Individual
n grupal (en conjunto). Total o reducida (según
motivo de aplicación).
Murray: 5 minutos por lámina.
Administración total: 90 a 120 minutos.
Nota: conveniente que los alumnos lo tomen
sin límite de tiempo.
Consigna Murray proporciona 5 consignas: dos para la En lo posible debe presentarse como un juego y no como un test. Se le dice que le van a mostrar láminas
primera sesión, dos para la segunda sesión No hay aprobación, desaprobación, competencia o medidas a partir de las cuales se le pide que
(según edad y nivel intelectual del sujeto), y disciplinarias, etc. haga un cuento, en el que diga qué
una para la lámina en blanco. Se ubican las láminas en una pila, a la derecha del administrador, pasó antes, qué pasa en el momento y
1) Primera Sesión: boca abajo en el orden previsto para su aplicación. Jugar a contar qué pasará después.
Forma A (adolescentes y adultos de cuentos, él los va a contar diciendo qué sucede, qué están Cuando administramos el C.A.T.-S
inteligencia y cultura medias). Expresa que haciendo los animales. En el momento oportuno, se pregunta qué como técnica de juego en un
“es un test de imaginación, que es un pasó y qué va a suceder después. Psicodiagnóstico lo utilizaremos sólo
aspecto de la inteligencia”, se le dice que Se da cuando se presenta la primera lámina. No es necesario con niños muy pequeños o con niños
se le van a mostrar algunas láminas y repetir la consigna. Sólo si la situación lo requiere, se le indica que bastante perturbados que tienen
pedirle, de a una, que relate una historia para debe hacer lo mismo que hizo en la primera lámina. dificultad en armar relatos. En estos
cada una. También se le informa que Alentar al niño pero sin sugerir nada. casos se presenta el material sobre una
“dispone de 50 minutos para las 10 Interrogatorio: al finalizar se puede interrogar sobre sexo y edad mesa con las imágenes a la vista,
láminas, puede dedicar pues alrededor de de los personajes en aquellas láminas que presenten cierta ordenado en tres las colocadas de la 1 a
5 minutos a cada historia”. ambigüedad sobre el tema. la 10 donde la tercera hilera es de
Forma B (niños y adultos de educación o Selección de láminas A y NA: (no tomado en cuenta por el autor). cuatro láminas. “Con estas láminas que
inteligencia escasas y para psicóticos). Se entregan al niño todas las láminas y se le solicita que arme dos están sobre la mesa podés mirarlas,
Se le dice que “es una prueba que consiste pilas (las que más le gustan por un lado y las que menos por el acomodarlas y hablarme de ellas como
en contar cuentos” y que se le va a ir otro). quieras”.
enseñando figuras, para las que quiere que De las láminas que le resultan más agradables: cuál es la que más Encuesta: sobre lo que no quedó claro
le invente un cuento (qué sucedió antes, le gusta y por qué. Así sucesivamente hasta finalizar con la última y lo que se quiere ampliar. Es muy
ahora y después). “Tiene 5 minutos para el de este grupo. De la misma forma se procede con las láminas no importante tener en cuenta la historia
primer cuento”. agradables. real del niño, de dónde es tomado el
Silencio del examinador, excepto: argumento. Cuando relatan “un
- Informar al sujeto que está adelantado o Situación particular: niño particularmente inestable y se conoce la problema” debe quedar claro cuál es el
retrasado: importa que termine las diez índole de los problemas con los que puede relacionarse su conflicto o la dificultad; lo mismo que el
narraciones y que cada una dedique perturbación, el examen puede abreviarse administrando sólo las desenlace.
aproximadamente idéntico tiempo. láminas que puedan iluminar esos problemas específicos.
- Elogio discreto: estímulo para la imaginación.
- Si el sujeto omite algún detalle esencial puede sugerírselo con alguna observación breve.
- Si en una historia se extiende demasiado o divaga, puede interrumpir y preguntar.
Si el sujeto pregunta sobre algún aspecto poco claro de la lámina debe respondérsele: “Puede resolverlo como le parezca”.
2) Segunda Sesión: debe haber al menos un día de intervalo.
Forma A. Se continúa con el mismo procedimiento, sólo que ahora puede soltar su imaginación. Se aclara que las primeras 10 narraciones fueron excelentes
pero que se limitó a hechos de la vida diaria y ahora se pide más imaginación.
Forma B. Se le mostrarán algunas láminas más, “más interesantes”.
Lámina en Blanco. Lámina 16: se le pide que diga qué puede ver en esa lámina en blanco, que se imagine un cuadro y lo describa en detalle. Se le puede
decir que cierre los ojos y se imagine algo. Una vez que el sujeto ha hecho una descripción completa de su fantasía, se le pide una historia acerca de ello.
Críticas:
- Límite de tiempo a las respuestas condicionando al sujeto.
- Lo plantea como un test de imaginación: la primera parte no lo es.
- Da tipos de consigan según sea psicótico deficiente mental o neurótico: para esto hay que realizar antes un proceso psicodiagnóstico.
Sugerencia de la cátedra:
1º Sesión (Rapaport): se aclara que van a mostrar una serie de láminas y que el examinado debe hacer un relato sobre cada una: cuál es la situación
descrita por la lámina, qué sucesos la provocaron y cuál será el resultado de la misma, describiendo los sentimientos y pensamientos de los personajes. Se le
pide que invente un argumento y que no se apresure para poder escribir lo más fiel posible a lo que él expresa.
2° Sesión: forma A de Murray
Lámina en blanco.

Interrogatorio
a) Indagación intermitente: al finalizar el relato de cada lámina ante la falta de claridad o para provocar el acatamiento de la consigna.
b) Encuesta final: Se puede preguntar por la fuente de la historia y sobre algún otro aspecto que no haya quedado claro. Es importante preguntar cuál lamina
le gustó más y cuál menos, y por qué.

También podría gustarte