Está en la página 1de 2

Puerto Cabello 21/07/19

Trabajo N°:1

Ensayo sobre la relación que hay entre la cosmogonía y la cosmología

Empiezo con una frase “la razón respeta las diferencias, y la imaginación la similitud de las cosas”

En mi opinión los dos sistemas o métodos se basan o tratan de explicar según sus vías y maneras,
el origen de la vida, del universo, y de lo q existe.

Si bien la cosmogonía se basa en historias mitológicas, o leyendas, cuentos, relatos, que fueron
pasando de generación en generación, en diferentes culturas, que explicaban de una manera
digamos mas romántica o poética el origen de la vida, del universo, del planeta adaptado a una
manera q dicha cultura pudiera entender, a diferencia de la cosmología que busca explicar el
origen también del universo del cosmos y su funcionamiento a través del estudio científico y
racional.

Si bien tienen una similitud en lo q ambas tratan de explicar, muchos consideran que la una no se
puede encontrar con la otra, es decir una fue un invento de la imaginación, y la otra el
conocimiento certero y tangible de lo que es, muchos afirman que la cosmogonía es especulativa q
fue debido a las limitaciones de los hombres para explicar su origen que inventaron esas historias
o mitos, los cuales muchas veces no son críticos ni muy consistentes, y de hecho al leerlos de
manera literal se puede llegar a esa conclusión, lo que sí es cierto es que sirvieron para crear una
conciencia temprana sobre su propia existencia muy independiente del universo y lo material así
como cual es la respuesta a muchas de las preguntas esenciales, q creo que todos nos hacemos:
Cual es nuestro origen? Como se formo todo? Quien lo hizo?

Sin embargo en mi opinión, estas cosmogonías no tienen que simplemente ser eso “solo
especulaciones” yo creo q están se hallan en una forma de lenguaje o código para ser interpretado
por ciertas y determinadas personas, puede q utilizaron las únicas herramientas que tenían para
expresarse dado que sus conocimientos eran limitados, y había cosas q escapaban a su
comprensión, habían cosas que los superaban, o fue deliberado, para que se adaptara a los
hombres a diferentes niveles de comprensión, y q el mensaje o el conocimiento les llegara en la
cantidad y calidad acorde a su entendimiento.

Por ejemplo Pierre Teilhard de Chardin quien fue un religioso filosofo y antropólogo, aporto su
opinión a que la ciencia y la religión en este caso cristiana y su cosmogonía judeo cristiana podían
explicarse y encontrarse, dando su particular visión del génesis, de la creación del mundo, y de la
evolución. Puede ser q en la esperanza de justificar la fe pecara en su imaginación, pero sus
argumentos pueden ser debatibles, por ejemplo en el génesis dice que creó el mundo en 6 días y
al séptimo descanso, pero y si el término “día” se refiere a un periodo indeterminado de tiempo?,
el cual no tiene porque ser igual en cantidad a otro?, sino que puede referirse a el periodo de
tiempo que le llevo a un proceso de la materia, o la existencia tanto de este planeta como el
universo en sí.

Algo q encuentro interesante es el parecido q pueda tener la cosmogonía maya y el génesis, los
relatos míticos, leyendas y cuentos, de los pueblos mayas de Guatemala, los cuales hablan de
similitudes para explicar cómo se creó el mundo, puede ser q este sea un invento de quien afirmo
traducir los textos al español y mezclar cosas del génesis con la cultura y mundo maya, con un fin
religioso, puede q sea así, mas puede q no.

Dicho esto, sucede q se repite en otras culturas, mitos, leyendas, cuentos de diferentes
civilizaciones que se supone no tienen nada que ver una con la otra, y con mucha distancia entre si
tienen similitudes, el patrón se repite, fuimos creados por otros seres, hablan de caos de tinieblas,
hablan de dioses, hablan de el agua como fuente de vida, ejemplo el narayana “espíritu que
flotaba sobre las aguas” y el Génesis 1.2 “Y la tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas
cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas”. Y
así muchas mas similitudes.

En conclusión dichos relatos definen no solo el antes y después de la creación, sino q ese antes
acostumbra ser precedido de nada, caos, desorden, oscuridad, en este ensayo quise basarme en la
similitud de las diferentes cosmogonías y como estás pueden tener un propósito mas simbólico,
para el estudio y la comprensión del hombre y q para acceder a ella y entenderlas tal ves se
requiera, una mente curtida y afinada capaz de ver eso q todos miran pero que no alcanzan a ver.
Mientras la cosmología intenta explicar lo mismo, pero desde el lado de lo explicativo y racional,
basándose en los hechos como una ciencia de modo q estos puedan dejar de ser especulativos.

Honorio Nuñez

También podría gustarte