Está en la página 1de 22

TRABAJO FINAL

CURSO FINAL DE GRADO


Modulo 2

pág. 1
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Escuela de Psicología
Psicología Educativa

pág. 2
Índice

Portada----------------------------------------------------------------------- -----------1
Presentación------------------------------------------------------------------ ---------2
Índice ---------------------------------------------------------------------------------,3,4
Introducción---------------------------------------------------------------- ------------5

TEMA 1
Habilidades básicas para lograr la comunicación afectiva. --------------------6
1.1 Comunicación Afectiva--------------------------------------------------------------------7
1.2 Habilidades Básicas para lograr la Comunicación Afectiva----------------------7
1.3 Elementos de la comunicación afectiva. ---------------------------------------------7
1.4 Ventajas de la Comunicación Afectiva------------------------------------------------7

TEMA II
Lenguaje no verbal manejo de la conducta no verbal
del cliente y el terapeuta.-------------------------------------------------------------------8
2.1 Conducta no Verbal del Cliente y el Terapeuta-------------------------------------9
2.2 Existen tres tipos de comunicación no verbal-----------------------------9
2.3 La Kinésica----------------------------------------------------------- -------------9
2.4 La Prosémica---------------------------------------------------------------------9
2.4 El Lenguaje Lingüístico---------------------------------------------------------9

TEMA III
Escucha activa y respuesta de escucha: clarificación, paráfrasis,
reflejo y síntesis. ------------------------------------------------------------------ 10
Condiciones y Actitudes en la Primera Entrevista. -----------------------------------------11
Clarificación, Paráfrasis, Reflejo y Síntesis-- -------------------------------------11
La escucha activa. ------------------------------------------------------------------------------11
Parafrasear. -------------------------------------------------------------------------------------12
Reflejar el estado emocional. -- ------------------------------------------------------------12
Validar. -------------------------------------------------------------------------------------------13
Estar completamente de acuerdo. --------------------------------------------------------13
Contrato y cierre. --------------------------------------------------------------------------------13

pág. 3
TEMA IV
Respuesta de Acción: Prueba, Confrontación Interpretación,
Información. ----------------------------------------------------------------------- 14
Respuesta de acción. ----------------------------------------------------------------------15
Pruebas. ---------------------------------------------------------------------------------------15
Confrontación. --------------------------------------------------------------------------------15
Fases para la aplicación de pruebas. --------------------------------------------------15
Fases de la confrontación. ----------------------------------------------------------------16
Interpretación----------------------------------------------------------------------------------16
Fases de la interpretación. ----------------------------------------------------------------17
Información. -----------------------------------------------------------------------------------17
Fases de la información.. -----------------------------------------------------------------17

TEMA V------------------------------------------------------------------------------------------18
Fases Empática. ------------------------------------------------------------------------------19
Fase de la identificación. -------------------------------------------------------------------19
Fase de la incorporación y repercusión. ------------------------------------------------19
Fase de la separación. ----------------------------------------------------------------------19
Opinión personal. ------------------------------------------------------------------20,21,22,23
Conclusión. --------------------------------------------------------------------------------------24
Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------------25

pág. 4
Introducción

Las Habilidades básicas para lograr la comunicación afectiva son la que


ayudan a que el terapeuta tenga control a la hora de la sección terapéutica,
porque esto le ayuda a interpretar de mejor manera que es lo que los cada uno
del integrante de la familia quieren expresar, de esta forma se intercambian
mensajes, los cuales se pueden interpretar de distintas formas. Habladas,
escritas, a través de gestos, mirada y movimientos corporales.

La entrevista psicológica ha sido y continúa siendo el instrumento más


utilizado en la evaluación de un paciente. No en vano, ya sólo la primera
entrevista reviste una especial consideración y una importancia ampliamente
reconocida en el proceso diagnóstico. En el proceso terapéutico hay momentos
en los que es permitido moverse más allá del marco de referencia del cliente y
emplear respuestas que incluyen percepciones y datos generados por el
terapeuta. Estas respuestas, se denominan respuestas de acción, son más
activas que pasivas y reflejan un estilo más directivo del terapeuta y menos
centrado en el cliente.

Las respuestas de escucha influyen indirectamente sobre el cliente mientras


que las respuestas de acción ejercen sobre éste una influencia más directa.
Las respuestas de acción se basan tanto en las hipótesis y percepciones del
terapeuta como en los mensajes y conducta del cliente. Estas se dividen en
cuatro respuestas de acción: las pruebas, la confrontación, la interpretación y la
información.

pág. 5
TEMA I
Habilidades Básicas para lograr
la Comunicación Afectiva

pág. 6
Comunicación Afectiva: Es aquella que permite sintonizar con
las necesidades que la personas quieren decir e implica expresar los propios
sentimientos, necesidades y derechos sin amenazar los derechos de las otras
personas.

Habilidades Básicas para lograr la Comunicación Afectiva:

Para conseguir que una comunicación sea efectiva, es necesario que aquello
que comentemos sea específico, claro y conciso haciendo referencia a la
conducta y no a la totalidad de la persona.

Para ello es importante:


Dar información positiva.
Ser neutral y no negativo.
Abordar los asuntos por separado.

Elementos de la comunicación afectiva.

Lenguaje Verbal.
Lenguaje no Verbal.
Ambiente.

Ventajas de la Comunicación Afectiva.

1. Generamos confianza en el receptor.


2. La persona que nos habla se siente valorada.
3. Se eliminan tensiones.
4. Fomenta buenas relaciones.
5. Respeto.

pág. 7
TEMA II
Lenguaje no Verbal manejo de la Conducta no
Verbal del Cliente y el Terapeuta.

Conducta no Verbal del Cliente y el Terapeuta.


Se refiere a La acción de comunicarse sin hablar y se asocia a la
inteligencia emocional mediante gestos, proximidad,sonidos sin
palabras.

pág. 8
Para el terapeuta es importante que el cliente pueda expresar sus
sentimientos ya que para muchos de los afectados puede ser muy difícil
expresar lo que sienten.

Existen tres tipos de comunicación no verbal:

La Kinésica: Que son los gestos corporales, tales como:


El Suspiro.
La Expresión Facial.
Levantar un Pulgar.
La Postura Corporal.

La Prosémica: Que es la proximidad que una persona esta de otra.


Los cuatros más comunes son:

1. Distancia Intima.
2. Distancia Personal.
3. Distancia Social.
4. Distancia Publica.

El Lenguaje Lingüístico: Que corresponde a los signos orales.


Auditivos táctiles y visuales, tales como:

El Bostezo.
El Llanto.
La Risa.
El Tono de Voz.

pág. 9
TEMA III

Escucha activa y respuesta de escucha:


clarificación, paráfrasis, reflejo y
síntesis.

pág. 10
Escucha Activa y Respuesta de Escucha:
Escucha activa y respuesta de escucha:

El primer encuentro, o contacto psicológico, conforma una relación


interpersonal en el que dos personas (psicólogo y paciente) inician una
comunicación, una relación, en la que se pone en marcha un determinado
proceso terapéutico.

Entre los sujetos interactuarte se produce un intercambio comunicativo global


con el fin de entrar en el mundo interno del paciente, reconocer sus
sentimientos, así como su realidad, explorando los planos psicológicos
implicados en el proceso de evolución del paciente. La entrevista es una
relación peculiar, ya que debe tener un objetivo, un propósito y ser más que la
mera conversación. Así, en el comienzo de la misma quedan definidos los
roles, el espacio y el tiempo, así como la dimensión afectivo-emocional de la
relación.

La relación terapéutica pretenderá ayudar en la evolución de los conflictos de la


persona, proporcionando instrumentos para la adaptación de su ser y su
relación con los otros. Por ello, la entrevista será un medio necesario para que
la persona se implique, auto exploré en sus sentimientos y muestre el ángulo
subjetivo de sus vivencias.

Condiciones y Actitudes en la Primera Entrevista: Una de las funciones


como psicólogo, en la primera entrevista terapéutica, será la de enfatizar con la
persona, conocer su ser, sus circunstancias y cómo las vive la persona. Por
ello, será necesario fomentar que el paciente se implique a sí mismo,
haciéndose consciente de sus vivencias, pensamientos y sentimientos.

pág. 11
La actitud de atención, percepción y comprensión hacia la persona permitirá
proporcionar al paciente una atmósfera en la que experimente seguridad y
confianza, favoreciendo un encuentro consigo mismo, así como la libre
expresión de actitudes y sentimientos, además de sus contradicciones y
resistencias.

Cabe destacar que existen pacientes que debido a su falta de interés o


pasividad (por diferentes causas) demandan una actitud más activa o directiva
por parte del psicólogo, con lo que se delega en él la responsabilidad y la
capacidad de evolución terapéutica. Señalar que la primera entrevista
terapéutica puede ser un momento para clarificar los roles y las
responsabilidades, reformulando la demanda y apuntalando la intencionalidad y
direccionalidad en el proceso terapéutico.

Clarificación, Paráfrasis, Reflejo y Síntesis.

Los movimientos del cuerpo, además del rostro, pueden darnos pistas sobre
las necesidades internas, expectativas y conflictos de la persona. La postura y
la configuración espacial que adopta el paciente, puede informar su estatus o
rol social. Se pueden reconocer posiciones y posturas en el acto de
aproximación, observándose giros del cuerpo, enfrentamientos posturales, lo
que nos puede indicar tipos de relación en el pasado o expectativas de la
misma hacia el futuro.

Las manos, por otro lado, frecuentemente comunican y revelan información


sobre la persona, tanto en los movimientos como en el aspecto de las mismas.
Probablemente en la medida en que la persona tenga dificultad en la expresión
o en la explicación de sus circunstancias, así como una necesidad de mayor
atención, aumentará el movimiento de sus manos.

La escucha activa: La escucha activa consiste en una forma de comunicación


que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Existen varios niveles

pág. 12
de escucha que se pueden emplear dependiendo de que del nivel de
entendimiento que se alcanza en cada caso:

1. Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha


llamado la atención, podemos resaltar las palabras que más nos han
impactado. Es una forma de dirigir la conversación, porque el hablante
va a ampliar la información sobre lo que hemos subrayado.
2. Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se le
muestra que se sabe cómo se siente. Ayuda; pero no basta con decir:
“sé cómo te sientes” o “te entiendo”.
3. Validar: mostrar que se acepta lo que dice, aunque no se esté de
acuerdo. Es aceptable lo que se dice, se entiende; aunque no se esté
totalmente de acuerdo.
4. Estar completamente de acuerdo. Hay gente que la única forma que
tiene de aceptar la empatía del otro es a través del acuerdo completo de
la otra persona.

Contrato y cierre: Como es sabido, en toda relación terapéutica inicial ha de


aparecer una situación de contrato en la que se especifican las condiciones del
proceso terapéutico, las respectivas responsabilidades, la duración
aproximada, así como los pasos del proceso terapéutico. Cabe destacar que
existen casos en los que, debido a la personalidad del paciente o sus
circunstancias, el contrato ha de hacerse con un carácter más explícito, es
decir un análisis pormenorizado del proceso.
En esta última parte de la entrevista se deberá poner en juego nuestra
habilidad para clarificar el primer contacto con el paciente, ya que uno de los
objetivos en la primera entrevista es establecer la relación terapéutica, y así
poder comenzar el proceso, con el objetivo de incidir en el conflicto del
paciente.

pág. 13
TEMA IV

Respuesta de Acción: Prueba,


Confrontación Interpretación, Información.

pág. 14
Respuesta de acción:
Respuesta de acción: Es la parte más difícil del uso de la
entrevista.,respuestas esta respuesta reflejan la comprensión que tiene el
terapeuta sobre el cliente. La base de atención puede elevar la receptividad del
cliente al mensaje de acción del terapeuta. Si el terapeuta se confía sólo de sus
opiniones y percepciones, el cliente puede responder con negaciones y con
respuestas defensivas e incluso con el abandono de la terapia. Cuando sucede
esto, el terapeuta debe retroceder a un nivel de influencia menos obstructivo y
escuchar más al cliente.

Pruebas: según los terapeutas Long, Paradise & Long, 1981, Las pruebas o
preguntas, son parte indispensable del proceso de entrevista. Su efectividad
depende del tipo de pregunta y de la frecuencia de su uso. Las preguntas
tienen la capacidad de establecer un patrón de intercambio interpersonal
deseable o indeseable, dependiendo de la destreza del terapeuta.

Fases para la aplicación de pruebas:

En la formulación de pruebas efectivas hay cuatro fases:

1.¿Cuál es el propósito de mi prueba, es ésta terapéuticamente útil?


2.¿Puedo anticipar la respuesta del cliente?

3. Conociendo el propósito, ¿cómo puedo formular mi prueba para que


sea más efectiva?

4. ¿Cómo puedo saber si mi prueba es efectiva?

De la respuesta verbal y no verbal del cliente, el terapeuta puede concluir que


la pregunta ha sido efectiva porque el cliente se ha centrado en uno de los
problemas y no parece sentirse amenazado por la pregunta. El terapeuta
puede sentirse satisfecho de haber formulado al cliente una pregunta efectiva.

pág. 15
Confrontación: Es la respuesta verbal mediante la cual el terapeuta describe
las posibles discrepancias, conflictos y mensajes mixtos de los sentimientos,
pensamientos o acciones del cliente. Según Patterson y Eisenberg (1983)
creen que la confrontación es un instrumento para centrar (la atención del
cliente en algunos aspectos de su conducta, que, si cambia, puede implicar una
mejora en el funcionamiento).

Fases de la confrontación: Al formular una confrontación tenga en cuenta la


siguiente estrategia de aprendizaje cognitivo:

1. ¿Qué discrepancia o mensaje mixto observo, escucho o capto en la


comunicación del cliente?
2. ¿Cómo puedo resumir los diversos elementos de dicha discrepancia?
3. ¿Qué palabras puedo incluir en mi respuesta que coincidan con los
términos sensoriales empleados por el cliente?
4. ¿Cómo puedo evaluar mi confrontación?

De la respuesta del cliente, que confirma la discrepancia, el terapeuta puede


concluir que la confrontación ha sido, en principio, útil (se precisa continuar con
el tema de la discrepancia para ayudar al cliente a resolver el conflicto entre los
sentimientos y las acciones).

Interpretación: La interpretación es una destreza que conlleva entender y


comunicar el significado de los mensajes del cliente. Al formular una
interpretación, el terapeuta proporciona al cliente una perspectiva diferente de
sí mismo u otra explicación de sus actitudes y conductas. Según Brammer, la
interpretación implica presentar al cliente una hipótesis sobre las relaciones o
significados existentes entre sus conductas.

Fases de la interpretación: Para formular interpretaciones efectivas existen


cinco fases.

En primer lugar, escuchar e identificar el significado implícito de los


mensajes del cliente, lo que el cliente transmite indirectamente.
En segundo lugar, formular una interpretación que proporcione al cliente
una forma levemente diferente de observar el problema o aspecto. Este

pág. 16
marco de referencia alternativo debería de ser consistente con su
orientación teórica y no discrepar en exceso de las opiniones del cliente.
En tercer lugar, asegurarse que su punto de vista sobre el problema, su
marco de referencia, enfatiza más los factores positivos que los
negativos o sobre los aspectos que el cliente puede modificar o cambiar.

Información: En la entrevista terapéutica hay muchos momentos en que el


cliente puede sentir una necesidad real de información. Podemos definir el acto
de informar como la transmisión verbal de datos o hechos sobre experiencias,
sucesos, alternativas o personas.

Fases de la información: Existen seis fases en la formulación de qué, cuándo


y cómo presentar la información a los clientes. En primer lugar, evalúe de qué
información carece el cliente con respecto al aspecto o problema. En segundo
lugar, compruebe las partes más importantes que va a incluir en su
presentación. En tercer lugar, decida cómo secuenciar la información para
facilitar la comprensión y retención del cliente. En cuarto lugar, considere la
forma de presentar la información para que el cliente pueda entenderla. En
quinto lugar, evalúe el impacto emocional que probablemente producirá la
información sobre el cliente. Por último, determine si su acción informativa ha
sido efectiva. Almacenar la información y actuar con base en ella algún tiempo
después, incluso cuando la terapia ha finalizado.

pág. 17
TEMA V
Fases Empática.

pág. 18
Fases Empáticas: Es una actitud en el sentido en que aquí se presenta, pero
parece que su descripción resulta útil para comprender el verdadero significado
de esta disposición interior.

Por eso conviene indicar que la actitud empática es un proceso que se


puede presentar con las siguientes fases.

a.- Fase de la identificación. El ayudante penetra en el campo del otro, la


experiencia que el otro está viviendo y sufriendo no deja su espíritu indiferente;
más bien lo acapara, lo conmueve y lo envuelve, identificándose con su
persona y con su situación. Naturalmente, tal identificación, aunque profunda e
intensa, es temporal y actitudinal.

b- Fase de la incorporación y repercusión

Es algo más que la identificación con la experiencia ajena. Mirándome a mí


mismo, en el fondo, también a mí me pertenecen elementos semejantes de la
experiencia que pretendo comprender, por más lejana que pudiera parecerme
a primera vista.

c- Fase de la separación. Llega el momento de retirarse de la implicación en


el plano de los sentimientos y de recurrir al método de la razón, interrumpiendo
deliberadamente el proceso de introyección y restableciendo la distancia social
y psíquica con serenidad y entereza, evitando posibles sentimientos de culpa al
verse a sí mismo bien en relación con quien está en una situación de
sufrimiento.

pág. 19
Conclusión

pág. 20
La primera entrevista terapéutica, por tanto, ha de convertirse en un
instrumento relacional en el que se reorganicen expectativas,
intencionalidades, direccionalidades y responsabilidades, además de fomentar
una atmósfera calidad de aceptación, confianza y empatía.En el proceso
terapéutico hay momentos en los que es permitido moverse más allá del marco
de referencia del cliente y emplear respuestas que incluyen percepciones y
datos generados por el terapeuta.
Por ello es muy importante que el terapeuta tenga la habilidad de saber
comunicarse y de entender cuál es la situación que el paciente está queriendo
decir, que mensaje quiere transmitir si no es así es importante que el terapeuta
evalúe la situación para determinar con cuales técnicas a lograr para que el
mensaje del cliente sea claro y comprendido.

Fuente Bibliográfica

pág. 21
 habilidades_de_comunicacion92https://www.aepap.org/sites/default/files/
 comunicacion/linguistica.http://www.definicionabc.com/
 William H Cormier (2010), El Psicoasesor. http://elpsicoasesor.com/respuestas-de-accion/
 Fábregas, J. (1993). El arte de leer el rostro. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
 Fast, J. (1988). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Editorial Kairós.
 Marroquín, M. (1982). La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao: Ediciones Mensajero.

pág. 22

También podría gustarte