Está en la página 1de 3

Dermatología Rev Mex 2005;49:219-21

Metodología de la investigación aplicada a la dermatología

Análisis y descripción de datos en estudios comparativos

María Luisa Peralta*

L
os estudios comparativos, también llamados Variable cuantitativa
Distribución normal
analíticos, incluyen los diseños transversales
comparativos y los ensayos clínicos.
A diferencia de los estudios para hacer inferencias, Muestras independientes Muestras dependientes
en que el objetivo es determinar valores de una pobla-
ción mediante los valores medidos en una muestra, en
los estudios comparativos la presentación de resulta- pdf elaborado por medigraphic T de Student pareada
T de Student sencilla
dos debe iniciarse con la comparación de las
Figura 1. Esquema de selección de pruebas de hipótesis para
características sociodemográficas y basales de los gru-
estudios comparativos de dos grupos para variables cuantitati-
pos que se están estudiando. vas.
Se informa, de cada grupo por separado, el prome-
dio y la desviación estándar de las variables El tipo de distribución se analiza sólo en las varia-
cuantitativas medidas en escala de razón o intervalo bles cuantitativas y se refiere a la distribución de
(si existe una distribución normal) y para las variables frecuencias de los valores de la variable en cada grupo,
con distribución diferente a la normal o de tipo cualita- recordando que puede ser una distribución normal (ses-
tivo, medidas en escalas nominal u ordinal, se go ± 0.5, curtosis +2 a +4) o diferente a la normal. En el
utilizarán porcentajes y rango intercuartílico o percen- primer caso se utiliza la estadística paramétrica y en el
tiles. A continuación en los ensayos clínicos segundo la no paramétrica.
controlados al azar se aplica una prueba de significa- El tipo de muestra se refiere a la dependencia o in-
do estadístico o prueba de hipótesis a estas variables, dependencia de las muestras a comparar. En el caso de
con el objetivo de probar que sus valores no son dife- la primera comparación, las variables sociodemográfi-
rentes y que, por lo tanto, la comparación es válida. Por cas de los grupos que se estudian corresponden a
último, se aplicará de nuevo una prueba de hipótesis, muestras independientes, ya que, por ejemplo, la esco-
pero en esta ocasión a la variable dependiente o varia- laridad de un grupo no tiene ninguna influencia en la
ble de resultado de cada grupo comparando el valor escolaridad del otro. En la última comparación, y la
inicial o basal con el final, para demostrar si la diferen- más importante, porque es la finalidad del estudio, se
cia es “significativa estadísticamente”. aplican pruebas de hipótesis para muestras dependien-
Para seleccionar de manera adecuada la prueba de tes a la variable de resultado; por ejemplo, porcentaje
hipótesis que se aplicará debe determinarse el número de curación antes y después del tratamiento. Es evi-
de grupos a comparar, la naturaleza de la variable, el dente que las muestras son dependientes, ya que la
tipo de distribución y el tipo de muestra (figura 1). variable se mide en el mismo grupo de estudio en dos
tiempos diferentes. Una alternativa es comparar la va-
riable de resultado de ambos grupos, para lo cual se
* Médica familiar y maestra en ciencias. aplicarán las pruebas de hipótesis para muestras in-
dependientes. Si se obtiene una diferencia
Correspondencia: Dra. María Luisa Peralta. Av. Vértiz 464, col.
Buenos Aires, CP 06780, México, DF. estadísticamente significativa se expresa la superiori-
E-mail: luisaperalta@netscape.net dad de un tratamiento sobre otro o, en el caso de los
estudios transversales comparativos, se establecen las
bases para las hipótesis causales.

Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 219


Peralta ML

Variables
cualitativas

Escala de medición Escala de medición


ordinal nominal

Muestras Muestras
Muestras Muestras
independientes dependientes independientes dependientes

Pruebas de ji
al cuadrado y
Ude Mann- Wilcoxon exacta de McNemar
Whitney pdf elaborado por medigraphic
Fisher
Figura 2. Esquema de selección de pruebas de hipótesis para estudios comparativos de dos grupos para variables cualitativas

Con base en lo anterior, cuando se comparan dos yo clínico controlado al azar resulta de la influencia de
grupos, cuando la variable es cuantitativa, ésta se mide una intervención (tratamiento).
en escala de razón o intervalo y tiene distribución nor- En los estudios transversales comparativos el obje-
mal pueden utilizarse las pruebas estadísticas de tipo tivo del análisis es establecer si existen diferencias en
paramétrico: la t de Student simple o pareada (compa- el valor de las variables de un grupo con respecto a las
ración de medias), dependiendo de si la muestra es mismas variables en el otro grupo; por lo tanto, se efec-
independiente o dependiente. túa la descripción de las variables de ambos grupos y
En caso de que la variable a comparar sea de tipo se realizan pruebas de hipótesis para muestras inde-
cualitativo se utilizan pruebas de hipótesis no para- pendientes. En estos estudios el significado estadístico
métricas. Si la variable se mide en escala ordinal y las apoya los hallazgos de que la(s) variable(s) en estudio
muestras son independientes se usa la prueba U de se comporta diferente según el grupo al que pertenece.
Mann-Whitney, y en el caso de muestras dependientes En ellos, también pueden calcularse algunas medidas
la prueba de Wilcoxon (comparación de rangos). Estas de asociación, como la razón de momios, con valor so-
pruebas también se utilizan con variables cuantitati- lamente exploratorio.
vas cuando su distribución es diferente a la normal. Las medidas de efecto del tratamiento son cálculos
En las variables cualitativas, cuando la variable se específicos para los ensayos clínicos controlados con
mide en escala nominal en muestras independientes, o sin asignación al azar.
se utiliza la prueba de la ji al cuadrado (cuando las Riesgo basal: corresponde a la frecuencia con que
muestras incluyen pocos sujetos de estudio puede ser se observa el resultado en el grupo control.
necesario aplicar la prueba exacta de Fisher). Para Riesgo con el tratamiento: corresponde a la frecuen-
muestras dependientes se utiliza la prueba de McNe- cia con que se observa el resultado en el grupo de
mar (comparación de proporciones). tratamiento.
De las pruebas de hipótesis se obtendrá el valor de Riesgo relativo: es una medida de la fuerza de aso-
“p”, que representa el significado estadístico. Este va- ciación aplicable a los estudios de cohorte y a los
lor cuantifica la probabilidad de que la diferencia ensayos clínicos. Resulta de dividir el riesgo con el tra-
obtenida sea producto del azar. Por consenso se ha tamiento entre el riesgo basal.
establecido que la probabilidad ≤ 0.05 (5%) es lo sufi- Reducción absoluta del riesgo o diferencia de ries-
cientemente remota como para proporcionar cierta gos: es el resultado de la diferencia del riesgo basal
seguridad de que la diferencia encontrada en un ensa- menos el riesgo con el tratamiento.

220 Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005


Análisis y descripción de datos en estudios comparativos

Reducción del riesgo relativo: es el complemento del tacrolimo al 0.03%, con menor fuerza del doble. En
del riesgo relativo, es decir, el resultado de la diferencia otras palabras, la reducción del EASI es menos de dos
de uno menos el riesgo relativo; se expresa en porcen- veces más probable con el tratamiento de tacrolimo al
taje. 0.03% en comparación con el tratamiento de acetato de
Número necesario a tratar: medida necesaria para hidrocortisona al 1%.
juzgar si las probables ventajas del tratamiento com- Reducción absoluta del riesgo: 0.47 a 0.77 = -0.30,
pensan los posibles efectos nocivos y costos del mismo. esto es, 30%, lo cual significa que, en términos absolu-
Corresponde al inverso de la reducción absoluta del tos, el tratamiento con tacrolimo al 0.03% aumenta en
riesgo, es decir, 1/reducción absoluta del riesgo. Ex- 30% el porcentaje de pacientes con reducción del EASI.
presa el número de sujetos que es necesario manejar Reducción del riesgo relativo: 1 a 1.6 = 0.6, es decir,
con el tratamiento en estudio para tener éxito. -60%, lo que, en términos relativos, significa que si los
Precisión de la estimación del efecto del tratamien- pacientes tratados con acetato de hidrocortisona al 1%
to: para esto es necesario calcular los intervalos de se trataran con tacrolimo al 0.03% se lograría disminu-
confianza, principalmente para la reducción del ries- ción del EASI en
pdf elaborado por60% de ellos.
medigraphic
go relativo. Número necesario a tratar: 1/0.3 = 3. Para reducir
Ejemplo: se realizó un ECCA para comparar el ta- el EASI es necesario tratar con tacrolimo al 0.03% en
crolimo al 0.03%, una y dos veces al día, en comparación lugar de usar acetato de hidrocortisona al 1% en tres
con el acetato de hidrocortisona al 1% en niños con pacientes.
dermatitis atópica moderada a severa.5 En los resulta- El análisis de un ensayo clínico controlado no con-
dos se informa que con el tacrolimo al 0.03%, dos veces cluye en la determinación de que un tratamiento es
al día, se obtuvo reducción del 77% del EASI, y con el mejor que otro, debe ir más allá y determinarse si la
acetato de hidrocortisona al 1% se obtuvo reducción magnitud del efecto del mejor tratamiento justifica su
del 47%. utilización en función de la reducción de riesgos y
Con esta información puede construirse una tabla número de pacientes que será necesario tratar para
de 2 x 2, con la cual pueden obtenerse los siguientes obtener los resultados deseables.
datos:
BIBLIOGRAFIA
Tabla de doble entrada o de 2 x 2 para facilitar el análisis de
resultados. Comparar el tacrolimo al 0.03%, dos veces al día, con 1. Guyatt GH, Sakett DL, Cook DJ. For de Evidence-Based Me-
el acetato de hidrocortisona al 1% en niños con dermatitis atópica dicine Working Group. User’s guides to the medical literature:
moderada a severa. II-How to use an article about therapy or prevention. B. What
were the results and will they help me in caring for my
Disminución del patients? JAMA 1994;271:59-63.
EASI Tacrolimo Hidrocortisona 2. Siegel S, Castellan NJ. Estadística no paramétrica aplicada a
las ciencias de la conducta. México: Trillas, 1995;pp:269-71.
Sí 77 47 124 3. Cardiel-Ríos M. El clínico y la significancia estadística. En:
No 23 53 76 Moreno-Altamirano L, Cano-Valle F, García-Romero H, edito-
100 100 200 res. Epidemiología clínica. 2ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 1997;pp:32-37,151-61,185-90.
4. Mendoza-Núñez VM, Sánchez-Rodríguez MA. Análisis y di-
fusión de resultados científicos. México: Impresiones Torres,
Riesgo basal y con el tratamiento: en el grupo de 2002.
estudio (tratamiento con tacrolimo al 0.03%) el riesgo 5. Reitamo S, Harper J, Bos JD, Cambazard F, Bruijnzeel-Koomen
C, Smith P, et al. 0.03% tacrolimus ointment applied once or
de reducción del EASI fue de 0.77 y con el tratamiento
twice daily is more efficacious than 1% hydrocortisone
estándar fue de 0.47. acetate in children with moderate to severe atopic dermatitis:
Riesgo relativo: 0.77/0.47 = 1.6, lo cual significa que results of a randomized double-blind controlled trial. Br J
la disminución del EASI se asocia con el tratamiento Dermatol 2004;150:554-62.

Dermatología Rev Mex Volumen 49, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 221

También podría gustarte