Está en la página 1de 26

ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS

ESCUELA RAFAEL LÓPEZ

UBICADA EN: RETORNO CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN S/N,


COLONIA U.H. ERMITA IZTAPALAPA, ALCALDÍA IZTAPALAPA,
CIUDAD DE MÉXICO

Marzo 2019

1
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...

II. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO SUJETO A ESTUDIO…….………

III. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN Y MUESTREO …………………

IV. ALCANCES DEL ESTUDIO REALIZADO

V. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS…...………………………

VI. PRUEBAS DE LABORATORIO EFECTUADAS………...

VII. ANÁLISIS GEOTÉCNICOS

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ……………

IX. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

X. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

XI. RELACIÓN DE FIGURAS

2
I INTRODUCCIÓN.

Como parte de los estudios previos por realizar para determinar los trabajos
necesarios para la adecuación del actual sistema de cimentación, así como revisar
las condiciones generales del subsuelo del entorno escolar de la escuela Rafael
López, se llevó a cabo un estudio de mecánica de suelos,

Lo anterior, con la finalidad de verificar si la cimentación actual es viable de utilizar


para la construcción de un nuevo edificio de dos niveles y aprovechar los pilotes de
control con que cuenta para evitar asentamientos diferenciales y hundimientos por
movimientos verticales, así como definir la cimentación de tres nuevos edificios.

Pilotes de control, S.A. efectuó la revisión del edificio mencionado desde el punto
de vista geotécnico de la seguridad que presenta la cimentación en cuanto a los
estados límite de falla y de servicio según la normatividad vigente.

II CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN EL SITIO DE


INTERÉS.

II.1 Descripción desde el punto de vista de geología aplicada para


ingenieros.
La cuenca en la que se encuentra la ciudad de México constituye un gran vaso
natural azolvado en el cual se depositaron los productos de la erosión derivadas de
las dos grandes sierras laterales y de la sierra de Pachuca, así como las cenizas de
los numerosos volcanes del sur, activos en los últimos 700,000 años. La enorme
cortina natural que represó el vaso lo constituyó la sierra de Chichinautzin. Estos
eventos mencionados transformaron el valle de México en una cuenca cerrada. El
agua se almacenó en varios lagos y los ríos que descendían de las sierras

3
circundantes depositaron en importantes conos de deyección o aluviales con
materiales muy diversos al confluir a dichos lagos. Al mismo tiempo, la parte central
de la cuenca se fue llenando con acarreos limo – arenosos y emisiones de ceniza y
pómez provenientes de los volcanes del sur y finalmente, en la época glacial de los
últimos 100,000 años, de alta pluviosidad, la masa del agua se extendió en las
partes bajas y llegó a formar un solo lago.

Los eventos que ocurrieron durante el terciario y cuaternario en el Valle de México,


condicionaron la diversidad de formaciones localizadas en el recubrimiento de la
corteza terrestre para esa región, lo cual se ha convertido de particular interés para
los especialistas de la ingeniería de cimentaciones dadas las condiciones de la
ciudad de México.

En las zonas altas del Valle, se encuentran domos dacíticos (mioceno superior a
plioceno superior), lavas pórfido – andesíticas y los depósitos de la formación
Tarango (plioceno superior) grandes emisiones basálticas como las del sur
(cuaternario), todas ellas de resistencia competente y baja compresibilidad, salvo la
cubierta intemperizada, y presencia de cavernas naturales en los basaltos del Xitle
conformados por la emisión del magma desparramado en contacto con el aire y de
gases y las que por intervención del hombre ha sido explotado para extraer
materiales de construcción. (zonas minadas)

Al pie de las sierras y por el cambio brusco de la pendiente de ríos, se localizan


grandes depósitos aluviales de composición muy variable y estratificación cruzada
o lenticular, manifestación de una dinámica erosiva muy prominente en los
diferentes periodos de lluvia intensa, alternados con otros muy secos. En las partes
bajas, localizadas entre las sierras y especialmente en la zona central de la cuenca,
predominan las formaciones lacustres constituidas por ceniza volcánica,
intercaladas con pómez, arenas finas y limos. Estos depósitos cubren o aparecen
intercalados con estratos de origen aluvial en la proximidad de los conos de

4
deyección, o bien están en contacto con las formaciones pétreas típicas de las
zonas altas. Las formaciones lacustres son altamente compresibles y de baja
resistencia.

Debido al período diluvial al que se hizo mención y a la consecuente acumulación


de agua, se formaron los lagos de Texcoco, Zumpango, Xaltocan, Xochimilco y
Chalco, los cuales llegaron a constituir un solo cuerpo de agua durante ciertos
períodos.

En un sentido amplio los lagos pueden clasificarse en dos grupos: aquéllos


formados en las partes bajas que constituyeron vasos de evaporación y por lo cual
resultaron salobres, como los lagos de Zumpango, Xaltocan y Texcoco y los lagos
que se formaron al pie de la sierra de Chichinautzin que fueron continuamente
alimentados por manantiales de agua dulce (Xochimilco y Chalco).

En la época prehispánica el valle comprendía dos zonas, la del lago, en medio de


la cual estaba el islote de Tenochtitlán y la zona de colinas vecinas o de lomas por
la parte poniente, la del Tepeyac al norte; al sur, el bordo de Mexicaltzingo separaba
las aguas dulces del lago de Xochimilco de las del lago de Texcoco. Al paso de los
años, los lagos se fueron desecando y rellenando, hasta presentar las actuales
condiciones. Desde la época prehispánica, los indígenas construyeron islas
artificiales en los bajos de la laguna con el propósito de ganar tierras para el cultivo
o, en el caso de Tenochtitlán, para construir poblados En el siglo XVII, cuando los
españoles dominaban los territorios denominados de La Nueva España, la capital
del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Esto motivó la construcción
de obras de drenaje que, continuadas por los sucesivos gobiernos del México
Independiente, han llevado a la casi desaparición de los cincos lagos que fueron
parte del sistema.

La zona metropolitana del Valle de México, ubicada en una cuenca cerrada, cuenta
con tres salidas artificiales denominadas: Gran Canal del Desagüe (Túneles de

5
Tequisquiac), Emisor del Poniente (Tajo de Nochistongo) y el Emisor Central; todos
ellos construidos en diferentes épocas.

El sitio en cuestión se encuentra al oriente del cerro del Marqués. Esta estructura la
constituyen dos cuerpos ígneos del Cuaternario, el localizado en la porción sur
pertenece al Pleistoceno, en tanto el más joven, situado al norte, corresponde al
Reciente; la composición de los piroclásticos es de tipo básico. Regionalmente este
aparato pertenece al grupo Chichinautzin del Cenozoico en particular al Cuaternario
de composición básica.

Los sedimentos lacustres encontrados en el lugar rellenan un valle delimitado por el


Cerro del Peñón del Marqués, La Sierra de Santa Catarina y el Cerro de
Chimalhuacán. En la confluencia de las avenidas Texcoco y Siervo de la Nación, al
noreste del sitio, se aprecia la emergencia de una estructura, posiblemente sea un
apéndice de la Sierra enterrado de una manifestación más evidente con la evolución
de los hundimientos regionales.

En un contexto más amplio, se puede afirmar que el antiguo Valle de México inició
su transformación en cuenca durante el Pleistoceno con la formación de las sierras
de Las Cruces al Poniente y de Río Frío al oriente; más tarde durante el Cuaternario
Superior, culminó la transformación con la edificación de la Sierra del Chichinautzin,
durante el desarrollo de estos valles se formaron los acarreos aluviales que
alcanzaron un espesor hasta de mil metros.

Posteriormente se inició la formación de los depósitos lacustres originados durante


los procesos eruptivos volcánicos (cenizas, arenas y vidrio), considerando que los
basaltos de la Sierra del Chichinautzin impidieron el paso de las corrientes de agua
hacia los valle de Cuautla, Yautepec y Cuernavaca; la zona de Xochimilco se
convirtió en el primer gran vaso de almacenamiento que con el tiempo se azolvó
paulatinamente dando lugar a los primeros rellenos aluviales en este valle, estos

6
azolves están formados por material volcánico intercalado con depósitos lacustres
hacia las partes centrales de la cuenca.

Al mismo tiempo que se formó la Sierra del Chichinautzin, se edificó la Sierra de


Santa Catarina propiciado por una zona de debilidad representada por un sistema
de fracturas orientadas en dirección ENE-WSW, probablemente originadas por la
orogenia Laramide y que pertenecen a la fractura Puebla-Toluca; el último
afloramiento de la Sierra de Santa Catarina, corresponde al Cerro de la Estrella. El
que mantiene la orientación mencionada. Contemporáneamente surge el cuerpo
norte del Cerro del Peñón del Marqués el que a su vez había iniciado su proceso
formativo 700 mil años atrás al levantarse el cuerpo Sur.

Finalmente a lo largo del Cuaternario, a la par de las erupciones volcánicas se


desarrolló la formación de los depósitos provenientes de la sedimentación de
cenizas arrojadas por esas erupciones en medio acuoso y que dio origen a los
potentes depósitos lacustres o de arcillas blandas, la formación se alternó
eventualmente con suelos aluviales y emisiones de arenas también de origen
volcánico en todo el ex Lago de Texcoco, sobre estos materiales inició el proceso
de la constitución de los cinco lagos hoy en proceso de total extinción cuyos rasgos
pueden aún observarse en distintos puntos de la cuenca, sobre la superficie de
estos lagos perdidos o en extinción se extendió la capa antrópica que da cuenta del
proceso civilizatorio de la Cuenca.

Con base en estos antecedentes y en la información recabada por el gran número


de sondeos de exploración efectuados en diversos lugares de la ciudad de México
y en la inspección de las masas térreas superficiales, se llegaron a distinguir tres
zonas importantes, las cuales se describen a continuación.

Los numerosos estudios que se han realizado con respecto al subsuelo del valle de
México, han permitido zonificar la ciudad de México en 3 grandes áreas, atendiendo
a un punto de vista estratigráfico.

7
La primera corresponde a la zona llamada de las Lomas, constituida, por terrenos
compactos, areno limosos, con alto contenido de grava unas veces y con tobas
pumíticas bien cementadas, otras; en algunas partes esta zona invade los derrames
basálticos del Pedregal. La capacidad de carga del terreno es alta y no hay
formaciones compresibles. Sin embargo, debido a la explotación de minas de arena
y grava, muchos predios pueden estar cruzados por galerías de desarrollo muy
errático. Muchas de estas galerías pueden estar actualmente rellenas de material
arenoso suelto, lo cual, sin disminuir en mucho su peligrosidad, hace difícil su
localización. Asimismo en la zona de Pedregal en la que aparece una fuerte costra
de derrames basálticos, pueden aparecer cuevas o aglomeraciones de material
suelto y fragmentado que pueden derivar en fallas por transmisión de carga y en las
instalaciones. Otra dificultad que se presenta en la parte norte de la zona de Lomas
es la presencia de depósitos eólicos de arena fina y uniforme; estas formaciones
resultan susceptibles de producir asentamientos bruscos e imprevistos.

Entre las serranías del Poniente y el fondo del lago de Texcoco, se presenta la zona
de Transición. En general, aparecen depósitos superficiales arcillosos o limosos,
orgánicos que cubren arcillas volcánicas muy compresibles que se presentan en
espesores variables, con intercalaciones de arenas limosas o limpias, compactas;
todo el conjunto sobre yace en mantos predominantemente de arena y grava. Los
problemas de capacidad de carga y asentamientos de las edificaciones pueden
llegar a resultar críticos.

Por último, se presenta en la ciudad de México la zona del Lago, así llamada por
corresponder a la antigua zona lacustre ocupada por una buena parte de la ciudad
de México. Se caracteriza por rellenos areno – arcillosos, arcillosos o rellenos
artificiales hasta de varios metros de espesor. A continuación, se presenta “La
Formación Arcillosa Superior” con delgadas intercalaciones de lentes de arena.
Posteriormente, la primera capa dura de unos 3 m de espesor constituida por
materiales areno – arcillosos o limo – arcillosos con arena. Una profundidad

8
característica del primer estrato se presenta a partir de los 30 m. Después, aparece
“La Formación Arcillosa Inferior” en espesores que oscilan de 4 a 14 m.
Nuevamente, aparece otra capa resistente con otro manto de arcilla compresible de
moderado espesor. Finalmente, se presentan “Los depósitos Profundos” (mantos
potentes de arena con grava). Resulta casi innecesario aclarar que en la zona
urbanizada pueden encontrarse variaciones importantes respecto a la anterior
secuencia estratigráfica descrita.

II.2 Zonificación geotécnica.

De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción


de Cimentaciones, Fig. 2.2.1 el lugar de interés se encentra en la Zona III, lacustre,
integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, separados por
capas arenosas con contenido diverso de limo o de arcilla. Estas capas arenosas
son generalmente de mediana compacidad a muy compactas y de espesor variable
de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos por
suelos aluviales, materiales desecados y rellenos artificiales; el espesor de este
conjunto puede resultar superior a 50 m.

Adicionalmente, según las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por


Sismo, el sitio de interés se encuentra en la misma zona III, subzona III.b (6 de
octubre de 2004).

De acuerdo con esas normas, el valor del coeficiente sísmico es: C= 0.45 y el factor
de comportamiento sísmico: Q= 2 (Tabla 3.1 y Sección 5 de las Normas).

Cabe añadir que según el criterio de zonificación actual por parte de las Normas
Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (15 de diciembre de 2017) en lo
que respecta a la sección 1.3 “zonas”, se menciona que para efectos de
cumplimiento de algunos requisitos de estas Normas, se consideran las tres zonas
consideradas en la Zonificación Geotécnica de la Ciudad de México fijada por las

9
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.
Conforme a lo anterior, la Ciudad de México se divide en 3 zonas:
a) Zona I o de Lomas
b) Zona II o de Transición
c) Zona III o de Lago
En el caso que nos ocupa, pertenece, como ya quedó asentado, a la Zona III o del
Lago caracterizada por depósitos lacustres de más de 40.00 m de espesor, de baja
resistencia al corte y alta deformación.

III PROGRAMA DE EXPLORACIÓN Y MUESTREO


La información obtenida a partir de la realización del sondeo, junto con la
recabada a partir de las pruebas de laboratorio llevadas a cabo con las muestras
tanto alteradas como inalteradas sirvieron para determinar las características de
identificación, clasificación, resistencia mecánica y compresibilidad de los suelos.

El sondeo alcanzó una profundidad de 46.74 m. La denominada primera capa dura


o primer estrato resistente se localizó a los 46.00 m en el preciso sitio de interés que
ahora nos ocupa.

El nivel de aguas freáticas (N.A.F.) se determinó A LOS 2.70 m.

IV ALCANCE DEL ESTUDIO REALIZADO


IV.1 Inspección superficial detallada para la determinación de rellenos,
agrietamientos y evidencia del hundimiento regional.

IV,2 Realización de un sondeo mixto con recuperación alternada de muestras


alteradas e inalteradas, estas últimas obtenidas mediante tubos Shelby introducidos
a presión. El sondeo permitió obtener un corte o columna estratigráfica continuo con
la clasificación de los materiales encontrados y sus contenidos de agua. Además se
obtuvieron muestras inalteradas representativas de los estratos resistentes que

10
afectan el comportamiento de la cimentación. Por las dimensiones del predio
ocupado por el edificio se optó por un solo sondeo profundo.

V CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS

De 0.00 a 1.30 m Del nivel de piso actual y hasta 10 cm se tiene una losa
de concreto, posteriormente limo café grisáceo con
arena fina, estrato arcilloso 7 cm PI. Contenido de
humedad 41.24 %
De 1.30 a 8.20 m Limo café verdoso y limo gris con manchas negras,
contenido de humedad 89.66 %, arcilla gris verdoso con
contenido de humedad de 57.02 ≤ w % ≤ 76.29, número
de golpes 8 a 16.
De 8.20 a 10.90 m Arcilla gris verdoso, con una lente de arena gruesa,
arcilla café grisácea, y arcilla gris con arena fina con
manchas rojizas. porcentaje de humedad de
53.45 ≤ w % ≤ 274. Número de golpes 0 a 2
De 10.90 a 12.70 m Arcilla café verdoso, contenido de humedad de
201.02 ≤ w % ≤ 279. Número de golpes 0 (PH).
De 12.70 a 16.00 m Arcilla café rojizo con manchas verdosas. Contenido de
humedad de 210.75 ≤ w % ≤ 353.61. Número de golpes
0 (PH).
De 16.00 a 21.70 m Arcilla café verdosa con contenido de humedad
236.26 ≤ w % ≤ 370.47. Número de golpes 0 (PH).
De 21.70 a 30.40 m Arcilla gris verdoso, contenido de humedad máximo de
100.74 ≤ w % ≤ 370.62. Número de golpes 0 (PH)
De 30.40 a 32.20 m Arcilla café rojizo, con contenido de humedad de
196.10 ≤ w % ≤ 250.37. Número de golpes 0 (PH).

11
De 32.20 a 37.60 m Arcilla café verdoso, con contenido de humedad de
98.83 ≤ w ≤ 351.90. Número de golpes 0 (PH).
De 37.60 a 41.20 m Arcilla café rojizo y arcilla gris verdoso, contenido de
humedad de 90.68 ≤ w % ≤ 325.13. Número de golpes 7
a 16.
De 41.20 a 45.80 m Arcilla gris verdoso con lentes de arena fina gris,
contenido de humedad de 131.11 ≤ w % ≤ 209.69.
Número de golpes 10 a 22
De 45.80 a 46.74 Ceniza o vidrio volcánico, capa dura, contenido de
humedad de 36.69 %. Número de golpes 50. Fin de
sondeo

VI PRUEBAS DE LABORATORIO EFECTUADAS.

Se presentan los cortes o columnas estratigráficas junto con la información que los
acompañan. Los perfiles estratigráficos. El desglose de las pruebas de laboratorio
de contenido de agua y las de clasificaciones visuales y al tacto. El porcentaje de
finos por lavado en la malla No. 200. Los análisis granulométricos. Los pesos
volumétricos naturales sobre muestras inalteradas por el método de la parafina. Los
límites de consistencia líquido y plástico. Los pesos específicos relativos de los
sólidos convencionalmente denominados densidades de sólidos. Los registros de
las pruebas de comprensión simple (qu). Las pruebas de compresión triaxial rápida
(ƱƱ) y Las pruebas de Consolidación.

La interpretación de la resistencia y de la compacidad de los materiales encontrados


para los cortes o las columnas estratigráficas se realizó por medio de las siguientes
tablas:

12
Resistencia a la
Consistencia No. de golpes, N
Comprensión simple, qu
-------- -------- Kg/cm2
Muy blanda <2 < 0.25
Blanda 2-4 0.25-0.50
Media 4-8 0.50-1.0
Firme 8-15 1.0-2.0
Muy Firme 15-30 2.0-4.0
Dura > 30 > 4.0

(Terzaghi y Peck)

Correlación entre el número de golpes para 30 cm de penetración estándar y la


consistencia y la resistencia a la compresión simple en arcillas.

NÚMERO DE GOLPES
COMPACIDAD
RELATIVA 35%<Cr≤65
Cr≤15% 15%<Cr≤35% 65%<Cr≤85% 85%<Cr≤100%
TIPO DE SUELO %
Muy Suelta Suelta Densa Muy Densa
Media
Arenas de grano anguloso o   30°≤≤36° 36°≤≤42° 42°≤≤44°
redondeado de mediano a
Menos de 8 8 - 11 11 - 30 30 - 51 Mas de 51
grueso
  30°≤≤36° 36°≤≤42°
Arenas finas y arenas limosas
Menos de 8 8 - 11 11 - 47 Mas de 47

(Peck, Hanson y Thornburn)

Correlación entre el número de golpes para 30 cm de penetración estándar y el


ángulo de fricción interna de las arenas y su compacidad relativa.

A continuación se presenta la correlación que se empleó entre el término usado de


plasticidad en función del índice de plasticidad y de la prueba de campo de
resistencia a la compresión en estado seco.

13
Resistencia en
Término usado IP Ensaye de campo
estado seco

No plástico 0–3 Muy baja Cae fácilmente en


pedazos.

Ligeramente plástico 4 – 15 Ligera Se tritura fácilmente


con los dedos.

Medianamente 15 – 30 Mediana Difícil de triturar con


Plástico los dedos.

Muy plástico 31 ó mayor Alta Imposible de triturar


con los dedos.

Plasticidad

VII ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO EN EL ACTUAL


SISTEMA DE CIMENTACIÓN.

Emplazada en franca zona de lago pero cerca de la porción norte de la Sierra de


Santa Catarina y no muy lejos del Peñón del Marqués, el subsuelo registra paquetes
de arcillas muy blandas y compresibles pero atravesadas por lentes de arena, lo
cual provoca un drenado que tiende a compactar los suelos arcillosos periféricos y
por supuesto a reducir los espesores absolutos de los depósitos arcillosos.
Estas características estratigráficas, aunadas al abatimiento de la presión de poro,
generan hundimientos diferenciales que tensan el suelo y más tarde le provocan
grietas en superficie. Al mantenerse la extracción de agua del subsuelo, los cambios
en la presión piezométrica y en el proceso de consolidación de los suelos
compresibles continuarán y por ende la evolución en la dimensión de grietas
actuales e incluso en aparición de nuevas.

14
Por ello la revisión de los cimientos debe contemplar esta problemática que afecta,
tanto la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos de apoyo como los
movimientos diferenciales que pueda sufrir la estructura.
La cimentación actual que se pretende reutilizar cumple con los requisitos
reglamentarios desde la exigencia de la mecánica de suelos. La causa de los
problemas en este tipo de terrenos tiene su origen en la extracción de agua del
subsuelo y en las propiedades estratigráficas del mismo.

ASENTAMIENTO REGIONAL

Empleando la expresión de Terzaghi, qu dice:

ΔH = (Δe / 1 + eo) H

Donde:

ΔH asentamientos del estrato analizado


Δe variación de la relación de vacíos
eo relación de vacíos inicial
H espesor del estrato compresible analizado

El asentamiento probable evidenciado en la zona es del orden de 2.5 metros, en


tanto el que falta por ocurrir es del orden de los 6 metros, valor que se considera
difícil de ocurrir por las condiciones extremas de abatimiento requeridas para ello,
pero que muestran la tendencia futura.
Estudios efectuados por la UNAM confirman esta tendencia al demostrar que en un
plazo de 20 años el hundimiento regional esperado es del orden de 4 metros en la
zona y bajo las condiciones de operación del acuífero lacustre en la vecindad oriente
del Cerro del Peñón del Marqués, el cual se encuentra muy cercano a la zona del
centro escolar estudiado.
La subestructura del edificio actual constituido por planta baja y tres niveles es una
cimentación parcialmente compensada desplantada a 2.50 m de profundidad.

15
Para ello la capacidad de carga en condición estática del terreno de sustentación
se evaluó a partir del concepto de que la cimentación es parcialmente compensada,
constituida por un cajón; para lo cual se determina la carga neta (Qn), que transmite
la estructura al terreno de sustentación, propiciada por la excavación del terreno
(Qs) y la inducida por la edificación la cual se apoya en una subestructura hueca
que tiene un peso determinado (Q) y sedesplanta en un área de contacto (A), la
descarga neta se determina mediante la expresión:
Qn = Q/A – Qs
Donde:
Qn Descarga neta
Q Peso del edificio
A Área de desplante del edificio
Qs Peso del edificio
El peso del edificio se consideró de 1,064.96 ton incluyendo cimentación, a partir de
una descarga de 800 Kg/cm2 y geometría de 8.00 x 32.00 m y 4 niveles y 30 %
correspondiente al peso de la cimentación, el peso del suelo excavado es de 1.52
t/m3 y 2.50 m de profundidad.
Qn = 1,064.96/256.00 – 3.80
Qn = 4.16 – 3.80 = 0.36
La capacidad de carga estimada para el terreno de apoyo es de:
CuNcFr + pv
La capacidad de carga del terreno es de 7 ton/m2 y es suficiente para soportar la
carga neta que el edificio actual induce al material de sustentación.

Asentamientos
Si el terreno no estuviera construido los hundimientos diferidos serían del orden de
9.5 cm, pero el terreno se encuentra preconsolidado y la cimentación a utilizar
cuenta con pilotes de control por lo que, en la determinación de los asentamientos,

16
se aclara que el pilote de control permite a un sistema de cimentación combinado
que incluye al sistema de pilotes de control, efectuar una transmisión de cargas al
terreno mediante varias contribuciones: a) por apoyo directo de la losa sobre el
terreno: b) a través del dispositivo mecánico de control que admite variaciones de
carga sobre la cabeza del pilote: c) mediante la adherencia desarrollada entre suelo
y pilote (fricción negativa). Por lo que al presentarse un hundimiento por
movimientos verticales o diferencial, se recurre a los procedimientos correctivos
implícitos del sistema, tanto en lo que a hundimientos provocados por aplicación de
cargas mediante la losa de cimentación como frente a la inevitable presencia del
hundimiento regional.
Partiendo de que los problemas de asentamiento no se originan en la cimentación,
sino que son producto de la extracción de agua del subsuelo y las propiedades
estratigráficas del mismo, la cimentación para el cuerpo de un nivel por sus
características se considera con base en zapatas corridas en dos direcciones y
desplantada en la Costra Superficial que se ubica a 1.20 m de profundidad.
Se emplea la desigualdad que indican las Normas Técnicas Complementarias,
utilizando la expresión para suelos cohesivos, que dice:
QFc /A ≤ Cu Nc FR + Pv
Donde:
Q Peso de la estructura
Fc Factor de carga (1.5)
A Área del cimiento
Pv Presión vertical a la profundidad de desplante
Cu Cohesión
Nc Factor de capacidad de carga
FR Factor de Resistencia

El valor de Nc se obtiene a partir de la expresión:


Nc = 5.14 (1 + 0.25Df / B + 0.25 B/L)
Cimentación resuelta mediante zapatas corridas en dos direcciones de 60 y 90 cm
y longitudes de 11.40 y 19.50 m, alojadas a 1.20 m de profundidad propiciado por

17
la presencia de un estrato resistente bajo el nivel de desplante que es de 3.00 m de
espesor, se verifica la influencia del estrato blando empleando la expresión
siguiente:
3B > H ≥ 1.5 B
Donde:
B Ancho del cimiento
H espesor de la capa resistente

Para ello se consideró el ancho mayor de la cimentación que es de 90 cm y espesor


de la capa de 3.00 m, obteniendo lo siguiente:

3.15 > 3.00 ≥ 1.35


Ante lo anterior, se verifica que el ancho del área cargada es igual a B + H (90 cm
+ 3.00 m), por lo tanto se considera el efecto del estrato blando y la capacidad de
carga del terreno de apoyo es de:

CuNc FR

Por lo que el valor de Nc es igual a 7.80 y 6.91, para ello se estimó una cohesión de
2.80 t/m² (disminuida por un factor adicional de 0.7 por la presencia de grietas que
tienden a reducir la resistencia al corte) y un peso volumétrico de 1.52 t/m². el factor
de reducción que le corresponde es 0.35, obteniendo que la capacidad de carga es
de 5.3 y 4.7 t/m² para zapatas de 60 y 90 cm de ancho respectivamente. En el
análisis de cargas estructurales debe ser descontado el valor de 1.82 t/m².
Para el edificio de un solo nivel, la capacidad de carga del terreno de sustentación
es capaz de soportar la solicitación que se envía al material de apoyo.
No obstante lo anterior, reiterando que los problemas de asentamientos
diferenciales son producidos por el hundimiento regional y con el objetivo de evitar
que se presenten este tipo de asentamientos, además de dar rigidez por tratarse de
que la estructura a construir es de acero y por consiguiente flexible, se propone un
cajón de cimentación de 1.20 m de profundidad, dejando preparaciones para que

18
en caso de presentarse hundimientos diferenciales, se puedan colocar pilotes de
control para corregirlos.
Considerando en el cajón muros y losas de 20 cm de espesor, el peso estimado del
edificio es de 325 ton, incluyendo el peso de la cimentación. Se requiere, más que
por el peso del edificio, por la geometría en planta del edificio, la colocación de 6
pilotes de control, por lo que ese es el número de preparaciones requerido. El
diámetro y capacidad de esos pilotes se determinará en el momento en que se
requiera su colocación; su ubicación la proporcionaremos en cuanto se nos dé el
proyecto estructural de la cimentación.
Para el caso del edificio a construir de dos niveles, con dimensiones en planta de
8.50x36.00 m, se considera una losa de cimentación.
Para ello se considera la influencia del estrato blando, a partir de:
H < 1.5 B
Sustituyendo:
3.00 < 12.75 m
B[1+2/3 (H/B)2]
8.50[1+2/3(3.00/8.50)2]
9.22 m

Por lo que el valor de Nc es igual a 5.46, se estimó una cohesión de 2.80 t/m², el
factor de reducción que le corresponde es 0.70, obteniendo que la capacidad de
carga admisible es de 8.8 t/m², que corresponde a una losa de 8.50 x 36.00 m de
ancho y largo respectivamente. Por el peso de la estructura y el material de relleno
que se coloque para recibir la losa de cimentación, el terreno de apoyo tiene la
capacidad para soportar la solicitación enviada.
No obstante y al igual que en el caso anterior, para solucionar el hecho de que por
los hundimientos diferenciales tan variables en la zona el edificio sufra desniveles
que lo afecten, se propone un cajón de cimentación de 2.00 m de profundidad con
lo que el peso del edificio será de aproximadamente 770 ton, incluyendo la
cimentación por lo que se dejarán preparaciones para seis pilotes de control; sus

19
dimensiones y capacidad se definirán también en el momento en que se requiera
su instalación y su ubicación se dará en cuanto se tenga el proyecto estructural.

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.1 El sitio donde se ubica la Escuela Primaria Rafael López, se localiza


en la zona III, lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente
compresible separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o de
arcilla. El Nivel de Aguas Freáticas (N.A.F.) se reconoció a una profundidad de 2.70
m.

IX.2 La propuesta comprende reutilizar la actual cimentación para la


construcción de un nuevo edificio, cuenta con pilotes precolados circulares en
tramos o segmentos de 0.92 m de longitud y 45 cm Ø; con asignación máxima de
carga en la cabeza del pilote de 100 ton. El apoyo por losa de cimentación o losa
fondo sobre el terreno también participa para absorber parte del peso estructural, a
lo largo de su vida útil lo cual determinará en un futuro, por tratarse de un edificio de
menores dimensiones, las asignaciones necesarias de carga a través de los
dispositivos de control durante su mantenimiento; este último se llevará a cabo con
la periodicidad que se establezca necesaria.

IX.3 La capacidad de carga admisible de cada uno de los pilotes es de 172


ton, de las cuales 100 ton constituyen la máxima asignación directa de carga a la
cabeza del pilote por medio del dispositivo de control, 60 ton a la fricción negativa
que se convierte en fricción útil cuanto porque también contribuye a soportar parte
del peso estructural del edificio; y del orden de 10 ton más que intervienen como
peso del propio pilote.

El criterio aplicado para en su momento determinar la capacidad de carga de los


pilotes fue el de Meyerhof; así mismo se aplicaron también el empleado por el Ing.

20
Manuel González Flores y desde luego el del Reglamento de Construcciones
(N.T.C.D.C.C.). Basado en los mismos principios.

IX.4 La capacidad de carga admisible del terreno es: qa = 7 ton/m2. En el


nivel de desplante de la losa fondo o losa de cimentación. El criterio asumido para
su determinación fue el de Terzaghi corregido por Skempton, al mismo tiempo
revisado también por el establecido por el Reglamento de Construcciones.
(N.T.C.D.C.C.).

IX.5 Contar con pilotes de control la hace una “cimentación especial” no


comprendida en el Reglamento, aun así, se consideraron en la medida de lo posible
los lineamientos del propio Reglamento.

IX.7 Las labores de mantenimiento del nivel de la estructura correrán por


cuenta de las manipulaciones de carga en los dispositivos de control, los cuales
estarán en condiciones de aprovechar en forma proporcional y distribuida las
diversas contribuciones de carga del sistema de cimentación combinado con pilotes
de control.

IX.10 La cimentación con pilotes de control con que contará el edificio


permitirá la futura conservación del mismo dentro de los parámetros geométricos
exigidos por el Reglamento frente al fenómeno del permanente hundimiento
regional de la zona que continuará manifestándose incluso de manera irregular en
puntos muy cercanos entre sí.

IX.11 En el caso del edificio que nos ocupa y en vista de que el aspecto de
cimentaciones especiales no está debidamente comprendido en el actual
Reglamento, no constituye fundamento para cumplir estrictamente con el mismo
bajo las nuevas condiciones, sino simplemente ofrecer una solución viable que
permita mantener un posicionamiento acorde a lo recomendado con respecto a
asentamientos verticales promedio y desnivel diferencial; de tal manera que se

21
satisfaga con los Estados Limite de Servicio y se asegure a lo largo de la vida útil
del inmueble.
IX.12 Los pilotes de control con que cuenta la cimentación actual, a pesar
de ser de fricción hincados a 30 m de profundidad, tienen una capacidad de
asignación de carga de 100 ton. Como ya se indicó, las características de trabajo
del pilote de control para cada uno de los pilotes se resume en la siguiente tabla:

Qa Qcd (Máx) Qcd (Trab) Qcd (Mín) P.P.


(ton) (ton) (ton) (ton) (ton)

172 ton 100 ton 42 ton 28 ton 10 ton


(3 camas de 36 (3 camas de 15 (3 camas de 10
cubos) cubos) cubos)

≤Qa = Capacidad de carga admisible. Qa = Qcd (máx) + FN


Qcd (máx) = asignación máxima de carga al pilote
Qcd (trab) = asignación de trabajo al pilote durante la mayor parte de su vida
útil de servicio.

Qcd (min) = asignación mínima de carga al pilote que se le podría asignar en


alguna etapa de su vida útil de servicio.
FN = fricción negativa
P.P.= peso propio del pilote
Será durante el mantenimiento que se defina la carga a transmitir por pilotes la cual
se sugiere de inicio, por la disminución en el peso de la estructura a construir sea
de 42 ton, 15 cubos por cama.
IX.13 Como se mencionó líneas arriba, para el caso de los edificios a
construir nueva cimentación, es conveniente dejar las preparaciones para pilotes de
control que permitan garantizar su verticalidad por toda la vida útil de los edificios.

22
Se anexa un croquis esquemático de los dados estructurales que comprenden las
preparaciones.

23
Determinación de la Capacidad de Carga Admisible
Ϫ1 = 1.5 t/m³ B = 8.00 Cu = 1.25 t/m² Ø = 4°

Df = 2.50 m L 0 32.00 Ϫ2 = 1.22 t/m³ A = 256 m²


Criterio de Terzaghi:
qc = (1 + 0.3 B/L) cNc + Ϫ1DfNq + Ϫ2 BNϪ
= {1 + 0.3 (8.135/32)} 1.25 (6.3) +1.5(2.5)(1.00) + 0
= 8.1 + 3.75 = 14 t/m²
qa = qc /2.5 = 6 t/m²
Criterio de Skempton:
qc = cNc + Ϫ Df = 1.25(5.7) + 1.5(2.5) = 11 t/m²
qa = 7.125/2.5 + 3.75 = 7 t/m²
Criterio del Reglamento:
Nc = 5.14[1+0.25(2.5/8) + 0.25 (8.00/32)] = 5.14(1+.077+.065)
Nc = 5.9
qa = CuNcFR/FC +Pv = (1.25(5.9)(0.65)/1.5 +1.5(2.5)

=3.2+3.75 = 7 t/m² ∴q a = 7 t/m² promedio

NOTA: Para determinar la capacidad de carga admisible según el Reglamento de


Construcciones, se procedió de la siguiente manera:
Fs = Fc (factor de carga)/Fr (factor de resistencia) ≥ AR (acciones resistentes)/Ad(acciones de diseño)

24
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (29 de enero de 2004)

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones


(6 de octubre de 2004)

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (15 de diciembre de 2017)

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones


(15 de diciembre de 2017)

La Mecánica de Suelos y la Geohidrología. 1985, Sociedad Mexicana de Mecánica


de Suelos.
Plano de la zona estudiada correspondiente al Distrito Federal, para la actualización
de la base de datos y configuración de las curvas de igual hundimiento y evaluación
de los cierres altimétricos de los bancos de nivel con que cuenta la D.G.C.O.H.
(diciembre -2005)

Estudio para la integración de resultados de las nivelaciones de los bancos de nivel


implantados por la DGCOH y elaboración de sus configuraciones, periodos de
hundimientos 1983-1988 y 1992-2002 DGCOH/SOS/GDF/México 2000 y 2002

Manual de Laboratorio. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1967

Manual de Diseño y Construcción de Pilas y Pilotes. 1983. Sociedad Mexicana de


Mecánica de Suelos.
El Subsuelo y la Ingeniería de Cimentaciones en el Área Urbana del Valle de
México. Simposio. 1978, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.
Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales
de la Cuenca de México, Zoltan de Czerna et al Instituto de Geología UNAM Boletín
104 de mayo de 198

25
RELACIÓN DE FIGURAS
Fotografías

Sitio de localización de la Escuela Rafael López

Zonificación geotécnica

Ubicación e identificación del sondeo. Configuración de igual profundidad de la 1ra


capa resistente.

Cortes o columnas estratigráficas.

Perfiles estratigráficos.

Contenidos de agua y clasificaciones visuales y al tacto.

Por ciento de finos (Lavado por malla No. 200)

Análisis granulométricos.

Pesos volumétricos naturales

Límites de consistencia, líquido y plástico.

Densidades de sólidos.

Pruebas de compresión simple.

Pruebas de compresión triaxial – rápida.

Pruebas de consolidación unidimensional.

Plano de distribución de los pilotes de control.

26

También podría gustarte