Está en la página 1de 4

Charla Educación Digital para Niños Prebásica 06.06.

2019

No hay que satanizar la tecnología, solo regularla.

6 problemas Básicos por la sobreexposición a la tecnología

1. Problema de Regulación. Niños que juegan mas de 3 horas, muestran disminución de la


corteza prefrontal que se encarga de:
 Planificación de comportamientos cognitivamente complejos en la
expresión de la personalidad
 Proceso de toma de decisiones.
 Adecuación del comportamiento social en cada momento.

Esto significa una disminución en el rendimiento académico, hay peores resultados en el desarrollo
del lenguaje y razonamiento.

2. Obesidad Infantil. Debido a la estimulación de la pantalla en la alimentación, están


concentrados en otra cosa y no en saciarse.
Por ejemplo: Ir al cine, el gran paquete de cabritas que se venden para niños, es tanta la
sobreestimulación que presentan que son capaces de comer todo el paquete antes de que
se acabe la película, cuando en la vida normal no seria capaces de hacerlo.
Otro ejemplo es el sedentarismo, los niños no están saliendo a jugar por estar enfocado en
el videojuego “fornite” y dejan los deportes de lado.

3. Falta de sueño. Horas de sueño v/s sobreestimulación de pantalla. Ésta disminuye la


cantidad de melatonina que genera el cuerpo para inducir el sueño, y aumenta los niveles
de dopamina que sobre estimula al cerebro, inhibiéndoles el descanso lo que ha aumentado
la tasa de suicidios y depresión en niños por pasar muchas horas expuesto a la pantalla, lo
que disminuye en el desarrollo del niño y en el crecimiento.

4. Falta de empatía. Disminuye la capacidad de relacionarse con otras personas y en ponerse


en la situación de terceros. En adolescentes es peor la relación, debido a la aparición de los
emojins, solo se relacionan enviando emoticones al otro para describir su sentimiento. No
hay lenguaje incorporado para desarrollar emociones de forma labial.

5. Retraso motor y del habla: En el área preescolar, ha habido un aumento de niños con
problemas en el lenguaje debido a que no se esta conversando en el hogar. Ya que la
sustitución del juego y de la imaginación esta siendo desplazada por el Tablet o celular.

Se maneja que ha mayor educación de los padres, mayor lenguaje presenta el niño en su
vocabulario para expresarse, por lo que no debería haber falencias en ese tema. Hoy en día
si lo esta habiendo. ¿Qué pasa? La pantalla reduce el lenguaje y se enfocan o se concentran
a tal nivel que se quedan pegados sin escuchar las indicaciones que uno le esta dando. Si no
escuchan no hay relación, si no hay relación, no hay vocabulario. La sobreexposición
aumenta en un 300% la probabilidad que tenga retraso en el habla.
6. Interactividad. Hay un aumento del déficit atencional, lo que aumenta la incapacidad de
concentrarse. En esto la Mirada es relevante, 2/3 del tiempo de una persona hay contacto
visual con otra. Cuando el niño este concentrado en la pantalla no hay contacto visual
porque están tan sobre estimulados que pierden completamente el foco de concentración.
Y se pierde la interacción con el otro. Eliminando la relación niño/adulto.

Por lo tanto, la sobreestimulación gatilla en todos los problemas de concentración. Hoy en día
cuando niños con déficit atencional están siendo llevados a médicos, lo primero que están haciendo
antes de medicar es eliminarles por completo el uso de tecnologías. Ya que se ha demostrado que
el 50% de esos casos se debe a la sobreestimulación de pantallas antes de un problema neurológico.

Es importante tener en cuanta que la PROHIBICION, no es lo mismo que la REGULACION.

¿Qué hacen los que saben de esto?

 El creador de Snapchat y su señora no deja que sus hijos usen la tecnología mas de 1 hora
½ a la semana.
 Bill Gates, al tener hijos mas grandes los deja usar la tecnología 45 minutos al día para
realizar tareas y cosas de colegio.
 Steve Jobs, limitaba completamente la tecnología en su casa (eran otros tiempos, pero ya
sabía que significaba)
 Zuckerberg de Facebook no deja que sus cuidadoras de niños usen tecnología en su casa.

Las pantallas Led liberan una luz azul como la del Sol, lo que desregulariza el ciclo circadiano de los
niños y adultos.

4 ideas Importantes:

1. La dependencia a la tecnología destruye el mundo interno y disminuye las habilidades


cognitivas (imaginación). Aburrirse desarrolla la creatividad.
Al no tener imaginación los hace más lentos, se pierde recurso cognitivo. No saben crear.
No se enfocan en realizar tareas y realizar objetivos.

2. Disminuye el rendimiento. Siempre y cuando sean más de 2 horas de pantalla.

3. No hay intimidad en una conversación, ya que se esta pendiente que el celular puede sonar
e interrumpe la intimidad con el otro. No hay focalización.

4. Dejar los celulares afuera de cualquier evento, clases y conversación.

Derribar mitos que la tecnología te conecta, lo hace cuando estas lejos a mucha distancia, no cuando
estas encerrado en tu cuarto hablando con un amigo que vive cerca de ti, que no se pierda la
interacción social.

Cuando están en su casa, a veces están mas solos que nunca y por eso buscan esta conexión, ojo
con los niños, aumenta esta soledad con los juegos virtuales.
HAY QUE CRIAR NIÑOS EMOCIONALMENTE SANOS. Eso forjara que sea un adulto mejor preparado
para la sociedad. Esto ocurre cuando hay regulación en el uso de la tecnología, esa es la fuerza de
todo esto.

No usar la tecnología como medio de entretención familiar ya que disminuye la interacción en las
personas que la componen, los niños necesitan de padres focalizados en ellos, sobre todo en los
momentos de transición, que son: Al llegar al hogar, Al sentarse a cenar o almorzar, al irse a acostar.

Que es fácil colocar buena cara cuando uno esta cansado a desconocidos y no darse el esfuerzo de
hacerlo en su casa. Llegar cansados y meterse en el celular antes de interactuar con los niños.

La sociabilización disminuye cuando uno está más hora con la tecnología lo que internamente
aumenta el sentimiento de soledad.

¿Qué sucede internamente con los niños? En los 1eros 5 años de vida lo más importante es:

 Desarrollo Sensorial
 Desarrollo del lenguaje
 Desarrollo cognitivo
 Desarrollo psicomotor.

Ósea están todos los cimientos para la formación de un adulto saludable

Por lo tanto, se necesita:

 Movimiento
 Socialización: Desarrollo de vínculos, empatías, autorregulación. Cosa que el juego ONLINE
no lo posee.
 Exposición. (los juegos online junta personas de iguales, uno necesita diversidad para
cultivar la tolerancia y el conocimiento de nuevas culturas, idiomas y opiniones), Esto crea
2 grandes problemas
a) El niño Freak aumento de audio visualización en una pantalla, disminuye la interacción, no
sabe como manejarse en el mundo con otros niños, generando un niño frustrado con lo real,
escondiéndose en una pantalla. Si uno se la quita, no saben qué hacer.
b) Aumento del instinto de supervivencia. Por ejemplo, el juego de fornite, donde tienen que
estar matando gente todo el momento se libera una gran cantidad de dopamina que te hace
estar activado y desconociendo el mundo real, lo cual hace que cuando se acabe el juego el
cerebro use esa forma de relacionarse, en este caso aumento de violencia. Y de sobre
exaltación. Dejándolos activado de mala manera.

Tips.

1. Parámetro por edad. Menores de 2 años usar la menor cantidad de tiempo durante el día
el celular. 3 años, ½ hora al día entre 4-6 años 1 hora al día. Ojo que celular no es lo mismo
que la televisión, en esta uno no puede cambiar programación y no toma decisiones por ti.
2. Ley pareja no es dura. Tiene que haber una relación del uso de la tecnología de padres e
hijos. La autoridad es menor que la influencia que uno pueda ejercer. La autoridad dura
hasta que los niños de van. La influencia dura para toda la vida. Generar hábitos para todos
los miembros del hogar.
3. Importante la supervisión, los niños no deben sentirse solos al usar la tecnología.
4. El mundo offline es el de verdad. Muchos niños se pierden en el mundo del internet, porque
no les gusta el ambiente en su casa.
5. Desarrollar vínculos con actividades familiares, crear tradiciones.
6. Leer, genera vínculos entre niño y adulto.
7. Proteger los momentos de transición
8. + Juegos – pantallas
9. Reconocer cuando mi hijo está creciendo.
10. Desechar el mito nativo digital, HAY QUE REGULAR NO PROHIBIR, SER INFLUENCIA Y NO
AUTORIDAD.

Gracias

También podría gustarte