Está en la página 1de 1

En los últimos años, han aumentado en el

La crianza de cuyes:
complemento de la economía
Cusco los pequeños restaurantes con sensi-
bilidad gastronómica. Un interesante ejem-

campesina
plo son los varios restaurantes1 especializa-
dos en cuyes al horno, en el poblado de Ti-
pón, a una media hora de la ciudad. La cre- Kandy Mondragón
ciente demanda de los restaurantes ha lleva-
do a numerosos campesinos a dedicarse a la
crianza de este roedor, como actividad com- hay una gran demanda por su carne. En el se debe otorgar un valor agregado —por
plementaria a la agricultura. Cusco, el precio de venta promedio de un ejemplo, el proceso de beneficiado— y que
Un grupo de estudiantes de distintas dis- vientre es S/.21.70; el de un gazapo (cuy se haga una incursión más directa en la gas-
ciplinas de la Pontificia Universidad Católica lactante), S/.15; el de un reproductor, S/.27; tronomía a fin de obtener mayores ingresos9
del Perú, apoyados por el Cepes, hizo un es- y S/.21para saca. con la venta de los platos. Para ello se nece-
tudio2 sobre la emergente producción cuye- Sin embargo, pese a los avances no se con- sita la instalación de un camal, así como una
ra en Cusco y cómo este fenómeno incluye a sigue satisfacer la alta demanda, pues los pro- entidad que certifique la calidad y sanidad
los criadores de cuyes que hoy en día han ductores locales solo pueden abastecer el 45% del proceso de beneficiado. Esto implica que
optado por especializarse en esta actividad. de la demanda total en la región, mientras que las asociaciones reciban un mayor apoyo téc-
Según fuentes consultadas3, la demanda el restante 55% corresponde a productores nico (capacitación) y económico (capital) que
anual4 de cuyes vivos para carne llegaría, en el extrarregionales de Arequipa, Moquegua y les permita la apertura de un negocio propio.
Cusco, a fines de este año, a más de 1.5 millo- Apurímac, según explican representantes de Se trata de un gran reto y de una novedosa
nes de animales, con una tasa anual de creci- las ONG entrevistadas para el estudio. oportunidad de desarrollo local.
miento promedio proyectada de 3% (periodo Otra característica llamativa de la cadena Notas
2008-2015). La demanda también muestra un productiva del cuy es que las asociaciones8 1
Se estima una tasa de crecimiento anual de res-
comportamiento estacional relacionado con el canalizan el 43% de toda su producción úni- taurantes de 16.59%, con una demanda de
calendario de festividades religiosas y socia- camente al gran intermediario mayorista, «La 191,764 cuyes vivos para el presente año en Tipón
les, con picos que corresponden a los meses Casa del Cuy», principal empresa cusqueña (estudio de mercado de World Vision).
2
de mayo y junio, alcanzando el 11.6% y 10.7% que realiza el proceso de beneficiado (cuy El estudio se realizó en 2012 en las provincias de
de la demanda anual, respectivamente. desprovisto de pelaje y vísceras) y que luego Cusco, Urubamba, Calca y Quispicanchis, en el
Debe destacarse un segundo punto: la vende a los restaurantes y hoteles de la turís- marco del proyecto de responsabilidad social uni-
versitaria «Comunidades de Aprendizaje».
participación protagónica de las mujeres en tica ciudad imperial. La producción restante, 3
Estudio del mercado actual y potencial del cuy y
esta actividad productiva, que se refleja en la el 57%, es distribuida por los mayoristas, los sus derivados cárnicos, por World Vision.
contribución económica familiar5 y en las mercados distritales, las ferias semanales, la 4
Tomando la demanda estimada en restaurantes y
decisiones del hogar. Esta participación les venta directa al público y otros restaurantes. hoteles, el distrito de Tipón, otros canales en la
otorga mayor autonomía, empoderamiento y El boom gastronómico actualmente es una ciudad y la demanda regional.
5
valoración social. oportunidad para los pequeños productores. Las mujeres de las zonas en estudio (Urubamba,
Muchos proyectos de crianza comercial Este fenómeno existe en el Cusco y se expresa Calca, Quispicanchis y Cusco), se dedicaban de
de cuyes son implementados por gobiernos manera exclusiva a labores domésticas, pero aho-
en una mayor oferta de platos a base de cuy
ra participan directamente en la crianza de cuyes.
locales y las ONG6, pues se trata de un ali- en las cartas de los restaurantes cusqueños 6
Varios proyectos implementados por World Vision,
mento de corto ciclo biológico y rápido de- más reconocidos. Las ferias gastronómicas las ONG Arariwa y Bartolomé de las Casas, y la
sarrollo. Según el estudio al que hacemos distritales y regionales son cada vez más co- Iniciativa Interoceánica Sur (ISUR).
referencia, la agricultura, que era la actividad munes, y las asociaciones de criadores de 7
Costo de producción promedio por cuy: S/.9.5
económica principal, pasó a ser complemen- cuyes están incursionando en este ámbito, (Fuente: Programa de Apoyo a la Micro y Peque-
taria y sustituida por la crianza tecnificada de ofreciendo sus platos más representativos, ña Empresa en Perú, Apomype).
8
cuyes con fines comerciales. Esta actividad como el cuy al horno y el chiri uchu (ají frío), En Cusco, una asociación en promedio está con-
no tardó en adquirir un interesante potencial formada entre 8 a 15 socios, con 2 a 3 galpones
reconociendo a estos espacios como un lugar
cada miembro, con un aproximado de 251 cuyes
económico, logrando los productores una ga- decisivo para incrementar sus ingresos. por galpón.
nancia de S/.11.5 en promedio, por cuy, debi- El estudio concluye que se debe seguir 9
En Tipón, el precio del plato a base de cuy fluctúa
do a los bajos costos7 y a los precios compe- fomentando el desarrollo de una crianza tec- entre S/.25 y S/.35; y en los restaurantes lujosos,
titivos en el mercado del Cusco, en donde nificada de cuyes. Pero también plantea que entre S/.40 y S/.50.

Proyecto Mercados Campesinos


Promoviendo la seguridad y soberanía
alimentaria en los mercados locales

14 LA REVISTA AGRARIA / 141

También podría gustarte