Está en la página 1de 5

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES RELEVANTES

La magnitud e importancia de las variables a considerar en el diseño del Scoping


Social es una de las primeras dudas que surgen. Ahora bien, son las
dimensiones para su análisis:

• Un rango de variables razonables de ser considerado, determinado tanto


por cantidad, como por su tipo.
• Una clara identificación de las mismas, lo que implica que las alternativas
seleccionadas sean excluyentes unas de otras, evitando así
duplicaciones.
a) Rango de variables
Como criterio general, se deberán analizar, al menos al comienzo, todas las
variables relevantes para detectar impactos que surjan de la comunidad
afectada, para luego proceder a ordenarlas por tipo y cantidad, de manera de ver
el peso relativo de los impactos identificados.

Ahora bien, sólo las alternativas de orden práctico, incluyendo la de no acción (o


no ejecución del proyecto), y las propuestas por el proponente del proyecto,
serán las que se discutirán finalmente en el Scoping. No corresponde, pues,
plantearse opciones tales como otros proyectos, inversiones prioritarias (según
la comunidad) o acciones sociales. El ejercicio debe limitarse a las reglas del
juego, que son en principio hacer o no hacer el proyecto específico en cuestión.
Las alternativas seleccionadas para ser discutidas deben tener relación directa
con los objetivos del proyecto, de manera q dentro de un tiempo razonable se
consideren los aspectos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos.

b) Identificación de variables
En general el criterio que debe guiar la selección y definición de variables debe
cumplir con el requisito de que cada variable defina un grupo de elementos
particulares (del proyecto o del medio ambiente) los cuales no reiteren en otra,
evitando así la duplicación.
VARIABLES

a) Variable de interés

El Scoping Social o ámbito de influencia social del proyecto “creación e


implementación de laboratorio de medio ambiente de la sede de Ayabacas de la
universidad nacional de Juliaca, provincia de san Román- Puno”

a) Variable de caracterización

identificación de impactos a partir de la percepción de la comunidad afectada

INDICADORES

 Calidad ambiental

 Calidad y cantidad de recursos naturales

 Flora y fauna

 ecosistema

 Infraestructura de la localidad

 Población

 Medio ambiente

APLICACIÓN DEL SCOPING SOCIAL


Existen pocas técnicas de uso fácil para la comunidad afectada q permitan las
identificaciones de variables de impacto ambiental relacionadas con un proyecto
de inversión. Los principales enfoques se indican a continuación:

a) Overlays. De acuerdo a la experiencia internacional, ha resultado útil la


técnica denominado capas de información (Overlay es la expresión
original en Inglés de capas) desarrollado para estudios de planificación, la
cual lleva
a un soporte gráfico, generalmente mapas a escala, distintos tipos de
información que se superponen unos sobre otros, en hojas transparentes.

Cada capa contiene información de distinto tipo, de manera que el análisis de


hace relacionando las distintas variables (ingenieriles, áreas ecológicas,
habitacionales, salud, culturales, recreacionales, etc.).

b) Focus Group. Es un trabajo centrado en grupos pequeños que tienen el


propósito de analizar y llegar a un consenso sobre un problema específico
relacionado con algún problema de inversión. Estos grupos focales
desarrollan dinámicas de trabajo iterativas para lograr niveles de claridad
y acuerdo sobre posibles problemas, en este caso, los impactos
ambientales percibidos por los miembros del grupo. Por lo mismo, no es
un objetivo de esta técnica precisar en profundidad los posibles efectos
del proyecto.

Si bien pueden usarse distintas técnicas o métodos para la identificación de


impactos ambientales por la comunidad afectada, el óptimo para su aplicación
debe tener varias consideraciones.

Existen dos criterios para aplicar el scoping social:

a) Proyectos con reconocidos impactos ambientales negativos.


b) Proyectos incluidos dentro de los listados que consideran la realización de
EIA.

El Scoping Social como instrumento preventivo de detección de impactos pueden


tener distintos responsables que intervengan en su elaboración, y también varias
técnicas o métodos que documenten la identificación de impactos ambientales
(el método por capas de información es sólo uno de ellos). Pero el proyecto final
de esta va a ser un informe que será utilizado como insumo para la toma de
decisiones, como se muestra en la siguiente figura.
Los contenidos que deben entregar en el informe de Scoping Social deben
responder a las posiciones que los actores sociales van a tener en las distintas
fases del proyecto, y prevenir así posibles conflictos entre el proponente, estado
y la comunidad o grupo potencialmente afectado, incluyendo los aspectos
subjetivos, culturales, mitológicos, éticos y de cualquier índole. No se trata de un
ejercicio científico y objetivo que describa los posibles efectos ambientales del
proyecto, sino una primera aproximación a cómo va a ser recibido o interpretado
el proyecto.

En la Figura N° 2 se resume los distintos procesos, acciones y problemas q


deben contemplar el informe de Scoping Social.

También podría gustarte