Está en la página 1de 5

ALBERTO GONZÁLEZ DE VALLEJO PÉREZ 3º ED.

PRIMARIA

TEMA 5: TRASTORNOS DE CONDUCTA.

1.CONCEPTUALIZACIÓN

Se emplea para hacer referencia a los niños y adolescentes que manifiestan un patrón
de conducta externalizado. Suele existir un deterioro significativo en el funcionamiento diario en
casa y/ o en la escuela. A veces el comportamiento es incontrolable por padres y maestros.

Pero también se llama trastorno de conducta a un patron de conducta internalizado,


que interfiere el funcionamiento normal del niño, pero que normalmente, no intringe
expectativas sociales, a no ser cosas externas.

Son conductas que ni el profesor ni los compañeros aceptan, percibiendolas


perjudiciales para su persona e intereses educativos.

- Conductas adecuadas. Propias y aceptables en una situación.


- Conductas inadecuadas. No es propio y adecuada en una situación
- Conductas inaceptables. Perjudicial para el niño y los que le rodean 8stuart).

¿Cuándo se consideran estas conductas problematicas?

1. Frecuencia alta.
2. Variedad de contextos
3. Gravedad de las mismas
4. La no remisión espontanea a lo largo del desarrollo.
5. Ver si estas coductas están generando problemas en el ambito familiar y escolar
(relaciones interpersonales).
6. Si estas conductas interfieren en el ambito social y académico del niño.

2.FACTORES DE RIESGO PARA PADECER UN TRASTORNO DE


CONDUCTA.

PERSONALES:

- Temperamento dificil
- C. I: bajo.
- Sesgo cognitivo (límites).

FAMILIARES:

- Tecnicas disciplinarias correctivas o cigligentes.


- Conflictividad conyugal
- “Padre ausente”
- Falta de supervisión familiar.
- Falta de estructura familiar: separacione, divorcios, viudedad…
- Conducta autosocial de algún miembro de la familia.
- Psicopatología familiar.

SOCIALES:

1
ALBERTO GONZÁLEZ DE VALLEJO PÉREZ 3º ED. PRIMARIA

- Conflictividad vecinosocial
- Aislamiento social.
- Desempleo prolongado

CARACTERISTICAS NIÑOS TRANSTORNO DE CONDUCTA


EXTERNALIZADOS.

- Dificultades en los aprendizajes


- Pobres relaciones sociales: son niños tímidos y realizados.
- Falta de habilidades sociales
- Pobre empatía, no ponerse en lugar del otro.
- Problemas de autorregulación del comportamiento
- Respuestas de hostilidad entre cualquier situación ambigua.
- Bajo autoconcepto. Se van donde cuenta.
- Fracaso escolar.

COMPORTAMIENTO NEGATIVISTA

- Caracteristicas:
o A menudo se encoleriza e incurre en patadas.
o A menudo desafia activamente a los adultos o rehusa cumplir sus
demandas.
o A menudo esta molestando deliberadamente a otras personas.
o A menudo causa a otros de sus errores o mal comportamiento.
o A menudo es susceptible o facilmente molestado por otros.
o Este trastorno provoca deterioro el inconveniente significativo de la
actividad familiar social y academica.

DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

SINTOMAS.

1. Deficit de atención
a. Dificultad para:
i. Resistir a la distracción
ii. Mantener la atención en una tarea larga
iii. Atender selectivamente
iv. Explorar estímulos complejos.
2. Hiperactividad.
a. Actividad motora excesiva e inapropiada
b. Dificultad para acabar las tareas ya empezadas
c. Dificultad para mantenerse sentados y quietos en una silla
d. Presencia de conductas disroptivas con carácter destructivo.
3. Impulsividad.
a. Incapacidad para inhibir conductas
b. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes
c. Iimpulsividad cognitiva. (todo lo que piensa lo dice).
4. Variabilidad de las respuestas.

1
ALBERTO GONZÁLEZ DE VALLEJO PÉREZ 3º ED. PRIMARIA

5. Elevada reaccion emocional


6. Deficiente coordinación visomotora
7. Baja autoestima
8. Dificultades escolares:
a. Matemáticas
b. Lectura
c. Memoria
d. Tendencia al fracaso.

TIPOS DE FRACASO POR DEFICIT DE ATENCIÓN.

- Combinado: el niño presenta sintomas cognitivos como motoricos


- Predominio de deficit de atención: más cognitivo- motrices.
- Predominio de Hiperactividad: mayor número de impulsividad e hiperquinesia en
comparación con los deficit de atención.

FOTOCOPIAS…………………..DSM-IV………..CIE-10.

EVOLUCIÓN

Hasta los 5 años:

- Desarrollo motor precoz


- Niños inquietos
- Llamadas de atención
- Frecuentes rabietas, desobediencia, oposicionista y desabirutas.
- No parecen tenr nocion del peligro.

Edad Escolar:

- Problemas en la adquisición y aprendizaje de la lecto-escritura.


- Fracaso escolar
- Empieza a afectarse la autoestima

Adolescencia.

- Disminución de la hiperactividad
- Problemas de atención e impulsividad
- Desviación hacia problemas de conductas
- Muy afectada la autoestima.

CAUSAS DEL FRACASO DEL TDAH.

 Las lesiones cerebrales de distintos tipos o anomalias en el desarrollo ( traumatiempo)


exposición fetal al alcohol, tabaxo, nivel elevado de plomo…).
 Actividad disminuida en determinadas regiones cerebrales, como resultado de un
desequilibrio o deficiencia en neurotransmisores o sustancias químicas.
 Herencia ( padres 50%, y en gemelos entre 80% y 90&.

1
ALBERTO GONZÁLEZ DE VALLEJO PÉREZ 3º ED. PRIMARIA

COMPLETAR CON TRABAJO EXPUESTO.

AGRESIVIDAD INFANTIL.

Conceptualización.

Habalmos de agresividad cuando provocamos daños a ua persona u objeto. La


conducta agresiva es intencionada y el daó puede ser físico o psíquico.

MANIFESTACIONES.

- Directa. Ya seaen forma de acto violento físico (patadas, empujones) como verbal
(insultos, palabrotas).
- Indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la
persona que ha sido el origen del conflicto.
- Contenido. Según la cuál el niño gesticula, grita o produce expresioes faciales de
frustración.

Existen 3 teorias:

- Lorenz: Agresividad algo innato y que no es bueno reprimirlo. Había que


encauzarlo en metas sociales elevadas.
- Bandura: El comportamiento se aprende o produce porque aprendemos de
modelos agresivos.
- Bolwby: Era un impulsoque se iba a desarrollar o no según las necesidades fueran
satisfechas o no.

FACTORES PROVOCADORES DE AGRESIÓN.

- Observación de modelos.
- Grado de frustración.
- Recompensas.
- Tolerancias.
- Interacción adulto- niñó a nivel familiar.
o Rechazo
o Falta de sensibilidad ante las necesidades.
o Inconsistencia estrategias de control.
o Persimisividad- autoritarismo.
- Entorno educativo
o Permisividad- autoritarismo
o Competencia- rivalidad.

TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

- Aglutinan un conjunto de estrategias que utilizan refuerzo y el castigo para


establecer o incrementar las conductas positivas o liminar conductas negativas.
- Son faciles de implementar, de bajo coste y adaptable a multiples contextos.

PROCESOS A SEGUIR EN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CONDUCTUALES.

1. Determinación la conducta objeto de modificación

1
ALBERTO GONZÁLEZ DE VALLEJO PÉREZ 3º ED. PRIMARIA

2. Elaborar a partir de los datos obtenidos mediante registros observables, LA NUEVA


BASE de dicha conducta.
3. Planificar el programa de contingencias específicando los procedimientos a utilizar
así como la forma de aplicación.
4. Aplicar los procedimientos.
5. Evaluar los resultados.

TRATAMIENTOS CONDUCTUALES. TECNICAS PARA INCREMENTAR EL


COMPORTAMIENTO DESEABLE.

A. ALABANZAS: REQUISITOS.
a. Debe ser descriptiva
b. Alabar comportamientos positivos aunque estos sean pocos importantes.
c. Debe ser sincera
d. Tono agradable
e. Utilizar durante o inmediatamente despues.
f. Cambiar las alabanzas
g. La alabanza mediante sugerencias puede evitar conductas inadecuadas.
h. Inicialmente puede combinarse con el uso de la recompensa
i. Contacto físico, sonrisas.

También podría gustarte