Está en la página 1de 7

Video documental: Artesanía de Origen Prehispánico –

Jaén (Los Pakamuros)

1. Datos informativos.
1.1. Componente cultural: Artesanía de Origen Prehispánico – Jaén (Los
Pakamuros).
1.2. Tema de investigación: Alfarería.
1.3. Tipo de video documental: Apreciación estética y funcional de la alfarería
Pakamuros.
1.4. Duración del video: 10 min aprox.
1.5. Lugar de investigación:
Departamento Provincia Distrito
Cajamarca Jaén Jaén
1.6. Alumno investigador: …………………………………………
1.7. Docente Tutor: Prof. Ysaac Galán Salazar.
1.8. Curso: Catedra Sipán.
1.9. Facultad:
1.10. Escuela académico profesional:
2. Justificación.
En el 2010 en sector llamado Montegrande – Jaén se trascendió el
descubrimiento de restos arqueológicos que revelan la existencia de una
misteriosa civilización amazónica, quizá la más antigua del Perú, gracias a esto
se han motivado múltiples reportajes en medios de comunicación internacionales
y ya mereció un galardón otorgado por el Fórum de Arqueología de Shanghai
(SAF); todo esto ha despertado el interés de la población local, nacional e
internacional es por ello que me interesa hacer este pequeño aporte con el
presente documental en la que se me basare principalmente en la apreciación
estética y funcional de la alfarería Pakamuros.
3. Objetivos:
3.1. Objetivo general:
 Dar a conocer la estética y funcionalidad de la alfarería Pakamuros.
3.2. Objetivos específicos:
 Concientizar a la población jaena sobre talvez lo que es el
descubrimiento arqueológico más importante del Perú.
 Diferenciar entre los distintos grupos de alfarería que fueron hallados
en la ciudad de Jaén.

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
 Mostrar evidencia grafica de la alfarería de la ciudad de Jaén.
 Obtener y despertar a la identidad cultural de los pobladores.
 Mostrar si existe una relación de Los Pakamuros con las distintas
culturas del Perú.
4. Breve descripción del tema a investigar.
4.1. ¿Qué es la alfarería?
La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o
pucheros, platos, vasos, botijos y una lista interminable de piezas son las
que tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina
alfarería a los objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una
sola vez. Normalmente se aplica a las piezas realizadas sin esmalte o con
barniz aplicado en una sola cocción y sobre todo a su destino para uso
doméstico.1

Fuente: Imagen tomada en el Museo Hermógenes Mejía Solf – Jaén

Además, alfarería es el nombre del obrador donde se elaboran estas vasijas


y la denominación de la tienda donde se venden. A la persona que elabora
alfarería se la conoce como alfarero y se diferencia del ceramista en que
éste continúa elaborando la pieza mediante el añadido de esmaltes y otras
técnicas que requieren una o más cocciones.
4.2. ¿Quiénes son los bravos Pakamuros?
Los Pakamuros fueron guerreros valientes, el inca Huayna cápac les puso
el nombre de Pakamuros que significa “Hombres Pintados de Rojo”.
También son conocidos como Bracamoros, Pacamoros.
Se ubicaron en el tronco Jíbaro, teniendo como origen y tradición las culturas
ancestrales amazónicas. Lucharon contra los Españoles (la conquista),

1
«La alfarería está condenada a desaparecer; los jóvenes no saben lo que es un botijo.» La Nueva
España.

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
como Juan Porcel, Pedro de la Vergara y Diego Palomino, no se doblegaron
durante el proceso de conquista y coloniaje, los Pakamuros continuaron
hostilizando y resistiendo a los agresores españoles, hasta hacerlos huir de
las colonias.

Fuente: Blog. Ulises Gamonal


Guevara

Su cerámica fue lítica, tenían como creencias: el canto de la gallina, el aullido


del perro por la noche, el canto del tuku, tropezarse al salir de la casa y
encontrar una telaraña en la puerta de la casa.
4.3. ¿Cuál es la Alfarería encontrada en Jaén?
Se clasificaron en dos grandes campos:
4.3.1. Cerámica utilitaria. De color predominante rojo ladrillo; existen algunas
muestras con una pasta cremo-lechosa a modo de cubierta y en pocas
oportunidades ocre. La cerámica es de forma tosca, sin adornos,
expresa la producción vegetal, fauna y también seres humanos
escultóricos. Esta cerámica fue utilitaria y con fines domésticos
(cantaros, ollas, vasijas, sartenes, platos); los golletes son de terminado
cónico invertido, algunos ceramios llevan pequeñas asas y bordes.
En la cerámica utilitaria es necesario hacer una breve explicación sobre
las VASIJAS MORTUORIAS, que tiene forma cóncava y bordes
gruesos, allí enterraban a sus muertos al lado de su ajuar. Para evitar
la descomposición del cadáver y haga explotar la vasija, hacían varios
huequecitos, en la parte inferior del ceramio, por allí manaba los líquidos
expelidos por el fallecido.
4.3.2. Cerámica Ceremonial: Tuvo dos características principales:

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
a. Ritual Necrológica. Con la finalidad de ir acompañando a los difuntos
para el viaje al más allá, confeccionaron pequeños objetos cerámicos
alusivos al extinto, que podían ser pequeñas vasijas para guardar las
vísceras del finado, por lo general de color rojo ladrillo y terminado
tosco. Lo más resaltante en la cerámica son los pequeños tótems
protectores que eran ceramios retrato del extinto, pero sus ojos de
muerte imitando un semisueño eterno, ojos parecidos a los granos de
café. Este tipo de cerámica es peculiar en toda la zona del nororiente,
en cada tumba al lado del cadáver se encontraba estos objetos,
también se han encontrado animalitos de arcilla, como venados,
zorros, jaguares, loros.
b. Cerámica religiosa y de grandes festividades. Emplearon tres colores
básicos: marrón, crema y caoba. La mayoría monocromos, pero también
existen dicromos. Fueron usados en los grandes acontecimientos
religiosos o festividades. También era ofrenda en los adoratorios o
huacas. El color predominante es el rojo indio con pictografías
geométricas de color negro, y otros con el mismo color sobre fondo
cremoso. Las muestras encontradas con pequeñas excepciones, tienen
base plana. Existen muestras escultóricas de un solo color (caoba). Es
de resaltar en leña cerámica hermosos platos de arcilla con las mismas
características. Parece que esta cerámica es de un periodo tardío y tiene
mucha influencia de culturas vecinas, fundamentalmente de los
mochicas, chimús y vicús.
4.4. Bibliografía y linkografía.
 Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de
alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones.
 Colaboradores de Wikipedia. (2018 de septiembre). [Alfarería].
Recuperado 30 septiembre del 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfareria.
 Ulises Gamonal Guevara, U. G. G. Sr.. (2017 de 8 septiembre). Los
Pakamuros. Recuperado 30 septiembre, 2018, de
https://pakamuros.wordpress.com/acerca-de.
 Juanillo69. (2015, 19 julio). Jaén... Tierra de los Bravos Pakamuros.
Recuperado 30 septiembre, 2018, de
https://pakamuros.wordpress.com/

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
5. Cronograma de actividades.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE REALIZACIÓN


1. Investigación previa
2. Revisión de los contenidos y guías del curso
3. Elección y delimitación del Selección del tema y título de la investigación
tema – tiempo – espacio
4. Determinación del lugar y tiempo de duración de la investigación
5.
Primera revisión bibliografía (artículos, libros, páginas web, etc.)
6.
sobre el tema seleccionado
Visita de reconocimiento del lugar donde se realizará el
7.
trabajo de campo, las entrevistas y filmación
8. Elegir y contactar a los personajes que serán entrevistados
9. Elaboración de cuestionario de entrevistas
10. Elaboración del “plan de trabajo”
11. Presentación del “plan de trabajo” a través del aula virtual
Problematización del tema Búsqueda en internet ejemplo de vídeos documentales como
12. a investigar
material de referencia.
Determinar la herramienta a emplear en la filmación y edición
13.
del vídeo
14.
Búsqueda de fuentes de
15. información y elaboración Elaboración del guion del documental
16. de instrumentos
Selección de texto e imágenes referente a la temática materia
de investigación, a ser utilizadas en la elaboración del vídeo
17. Redacción de guion de vídeo documental
Presentación del guion del video documental a través del aula
18.
virtual
19.
20. Producción
Primera visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
21.
Trabajo de campo y tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
22. recojo de información Revisión del material grabado
Segunda visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
23.
tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)
24. Si es necesario una tercera visita.
25.
26. Post-producción y edición
Análisis, selección y ordenamiento del material obtenido en las
27.
visitas de campo y entrevistas
Sistematización de los Integración de los textos y vídeos seleccionados de acuerdo al guion
28.
resultados de utilizando un editor de videos
29. experiencia Realizar el control de calidad del vídeo final
30. Realizar los últimos ajustes si es necesario
31.
32. Publicación
33. Crear un cuenta en YouTube
34. Difusión de la Subir el archivo de vídeo a YouTube
investigación Enviar el enlace del vídeo documental a través del aula virtual,
35.
al docente del curso
36.

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.
6. Recursos a utilizar.
6.1. Equipos tecnológicos a utilizar.
 Cámara digital.
 Laptop.
 Micrófono.
 Auriculares.
 Programa para edición de video.
6.2. Recursos Humanos.
6.3. Otros.
 Libreta de apuntes.

Curso: Catedra Sipán.


Docente: Yssac Galán Salazar.

También podría gustarte