Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

CAPITULO I. INTRODUCCION

1. IDENTIFICACION :

2. NOMBRE DEL PROYECTO:

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE COMUNIDAD


CAMPESINA DE CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”.

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DEL PIP:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO :

UNIDAD DE GESTIÓN :

FUNCIÓN : AGRARIA

PROGRAMA : PROMOCION DE LA PRODUCCION AGRARIA

SUB PROGRAMA : IRRIGACION

4. LOCALIZACION GEOGRAFICA:

REGION : CUSCO
DEPARTAMENTO : CUSCO
PROVINCIA : ESPINAR
DISTRITO : PICHIGUA
LOCALIDAD : C.C. CCOLLPAMYO

5. DE LA UNIDAD EJECUTORA:

NOMBRE :
SECTOR :
UNIDAD ORGANICA :
RESPONSABLE :
DIRECCION :

6. MONTO DE INVERSION TOTAL

. COSTO DIRECTO S/.


. GASTOS GENERALES S/.
. GASTOS DE SUPERVISION S/.
. GASTOS DE LIQUIDACION S/.
. GASTOS DEL EXPEDIENTE TECNICO S/.
COSTO TOTAL S/.

APORTE COMUNAL S/.


COSTO DE FINANCIAMIENTO S/.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

7. MODALIDAD DE EJECUCION

La modalidad de ejecución es por administración directa.

8. ANTECEDENTES.

El Comité de Regantes de la irrigación del sistema de riego del sector San Felipe de la
comunidad de CCollpamayo del Distrito de Pichigua se encuentra debidamente organizado
con el fin de tener personería jurídica y contar con todos los permisos necesarios. Por un
lado cabe señalar que no existe una infraestructura de riego en dicho sector, de tal forma se
da deficiencias en manejo y conservación de agua. Situación por la cual la producción de
pastos cultivados es limitado y simplemente regado de manera tradicional por medio de
zanjas y por gravedad, por ende afecta al desarrollo de la actividad pecuaria.

Por la necesidad de contar con recursos hídricos para mejorar el desarrollo de la actividad
pecuaria dentro del ámbito de influencia del proyecto, se ha registrado algunos
antecedentes, Dentro de la gestión 2014-2018 de la Municipalidad Distrital de Pichigua, se
ha formulado el proyecto “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE CCOLLPAMAYO, DISTRITO DE PICHIGUA - ESPINAR – CUSCO” dicho
proyecto buscar beneficiar a 40 familias aproximadamente, dejando pendiente de contar con
un servicio de riego a familias de zonas más alejadas y bajas de la captación de la fuente
hídrica, esto a causa de la insuficiencia del caudal y fuentes hídricas. Se tiene conocimiento
también que el caudal del RIO CCOLLPAMAYO sufre escases constante durante temporadas
de sequía e estiaje.

9. OBJETIVOS

9.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

 El presente proyecto tiene como objetivo principal Incrementar la producción en la


actividad agropecuaria en la cuenca del rio CCollpamayo - comunidad campesina de
Ccollpamayo.

9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mmejorar la “Productividad Agrícola y Pecuaria en el ámbito del proyecto, de esta


forma mejorar el desarrollo del sector.
 Optimizar los recursos hídricos con la incorporación del sistema de riego por
aspersión.
 Ampliar la frontera Agrícola
 Incrementar la producción lechera en la zona

10. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Los bajos ingresos económicos del poblador del área de influencia del proyecto es
principalmente por la baja producción en la actividad agropecuaria con mayor incidencia en
la crianza de ganado vacuno, el cual se manifiesta porque los productores tienen
limitaciones para incentivar y promover el desarrollo de la actividad ganadera por situaciones
que sus tierras se encuentran sin riego y la infraestructura actual de riego es totalmente
deficitario y existe el escasez de agua en temporada de estiaje y esto conlleva que el piso
forrajero baja y la sostenibilidad no es suficiente principalmente en épocas de estiaje, en
estas condiciones actuales es difícil incentivar e introducir la crianza de ganado vacuno
lechero.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Por las condiciones climáticas adversas para la agricultura de productos de pan llevar, los
productores se dedican a la producción pecuaria extensiva, cuya alimentación ganadera
está sustentada exclusivamente por pastos naturales.

La población del proyecto de riego del sector de Collpamayo es de 40 familias que se dedican
principalmente a la actividad agro pecuaria (siembra de papa, avena, pastos y crianza de
ovinos y vacunos) y en menor intensidad a la agrícola, por las condiciones agroecológicas
donde habitan. La mayoría de los cultivos son temporales por la carencia y escasez de agua
en las localidades que se enmarca el proyecto.

11. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Mantenimiento del sistema de riego del sector de san Felipe Comunidad Ccollpamayo

CAPITULO II. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES.

2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto.

Ubicación geográfica Espinar:

- Coordenadas UTM
N : 8379512.7288 N: 8380503.23
E: 242994.516 E: 243131.113

- Altitud : de 3886 m.s.n.m , hasta : 3926 m.s.n.m

Ubicación Política

- Región : Cusco
- Provincia : Espinar
- Distrito : Pichigua
- Comunidad : Ccollpamayo
- Sector : San Felipe

2.2.2. Población beneficiaria

El proyecto tiene una proyección de beneficiar 10 familias con un numero de 5 integrantes, dichas
familias dedicados específicamente a crianza de vacuno lechero, se estima que cada familia cuenta
con 5 a 7 cabezas de vacuno , teniendo una producción de 15 litros de leche a diario. Con fines de
mejorar su producción lechera se requiere de un sistema de riego eficiente. También se tiene en
conocimiento que la ciudadanía de dicho sector tiende a desarrollar actividades pecuarios como la
agricultura y la ganadería.

2.2.3. Área del Proyecto.

El área de influencia corresponde al entorno del proyecto de “Mantenimiento del sistema de riego del
sector San Felipe de la comunidad campesina Ccollpamayo del Distrito de Pichigua – Espinar –
Cusco”, se ha delimitado el área de influencia desde las coordenadas UTM: N: 8379569, E: 242957 y
Z: 3886

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

El ámbito de influencia tiene una extensión más de 120.5 hectáreas, que comprende altitudes que van
desde los 3,885.00 m.s.n.m en la parte baja del sistema de aspersión y 3935.00 m.s.n.m en la parte
de la captación, el área de estudio se encuentra enmarcado en el margen izquierdo y derecho del Rio
Ccollpamayo de la comunidad de Ccollpamayo del Distrito de Pichigua – Espinar - cusco.

2.2.4. Fisiografía y Climatología

Topografía:

El área del proyecto es generalmente presenta planicies poco accidentado con la presencia
de pastos naturales ( chillihua, paja, y otros ), las tierras en su gran mayoría son planicies y
aptas para el riego y introducir cultivos permanentes y promover la actividad ganadera con la
introducción de ganado vacuno lechero.

Clima:

El clima del ámbito de estudio tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades
económicas y sociales que el hombre realiza; así mismo, ejerce condiciones de adaptabilidad
tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales.

La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del clima. En


las cercanías al área de estudio se encuentran las de Tintaya. Sobre la base de esta
información, se ha extrapolado hacia el resto del área, tomando como criterios la altitud, y la
similitud florística principalmente, tal como lo demuestran las zonas de vida.

Estación Meteorológica de Tintaya.

Información Meteorológica

Se ha identificado a la estación meteorológica de Tintaya, más cercana al ámbito de estudio, la


que tiene información confiable y aceptable.

Es una estación de Climatología Ordinaria (CO) que tiene datos desde 1992. Estación ubicada
a 11.5 Km. del ámbito de estudio.

Descripción de los Principales Parámetros Meteorológicos

La precipitación, temperatura, y evaporación son algunos de los parámetros climáticos


importantes que permiten la caracterización del clima. A continuación se evalúan los parámetros
mencionados.

Precipitación

Se tiene una precipitación media anual que asciende a 174.10 m.m., cuya distribución mensual
marca notables diferencias entre las precipitaciones de los meses de verano (abundante) y las
de invierno (escasa o nula); sus valores extremos fluctúan entre 174.10 mm (enero) y 4.00 mm
(junio). En el Cuadro Nº 01 se muestra las precipitaciones medias mensuales de las estaciones
meteorológicas, asimismo en el Gráfico Nº 01, se observa el comportamiento mensual a través
de todo el año

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Cuadro Nº 01

GRAFICO 01
Variación de la precipitación promedio media mensual

FUENTE: Estación meteorológica Tintaya

Temperatura
Se tiene una temperatura promedio anual de 11.71 ºC, cuya variación a nivel media mensual
fluctúa entre 6.47 ºC (junio) y 9.40 ºC (noviembre).

En el Cuadro Nº 02 se muestran las temperaturas medias mensuales de la estaciones


meteorológicas, asimismo en el Gráfico Nº 02 se observa el comportamiento mensual a través
de todo el año.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Cuadro Nº 02
Variación de la temperatura media mensual

Gráfico Nº 02

Humedad Relativa

La humedad relativa es baja a lo largo del año, fluctuando entre 70.81% (febrero) y 61.27%
(Octubre), la media anual está alrededor de 56%. Los datos mensuales se muestran en el
Cuadro Nº 04 y en el Gráfico Nº 04.

Cuadro Nº 03
Humedad Relativa
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Humedad
Relativa % 69.18 70.81 70.63 66.20 64.63 64.72 63.81 63.70 59.50 61.27 59.16 63.50

Gráfico Nº 03.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Vientos
Los vientos predominantes tienen dirección oeste, con una velocidad promedio anual en 11.4
Km. /hora. En el Cuadro Nº 04, se observa los detalles de esta información a nivel medio
mensual y en el Gráfico Nº 04 se muestra la rosa de viento. En la Estación Tintaya los vientos
predominantes tienen dirección norte, con una velocidad promedio anual en 10.2 Km. /hora.
Está información a nivel mensual se detalla en el Cuadro Nº 04 y en el Gráfico Nº 04 se
muestra la rosa de viento.

Cuadro Nro 04
Dirección y Velocidad del Viento

Gráfico Nº 04

Veloc. Viento (m/s)

Tipos Climáticos

Clima Ligeramente Húmedo y Semifrío

Tipo de clima con moderada deficiencia de agua en invierno y con baja concentración térmica
en el verano. Se ubica entre 3,600 y 3,900 m.s.n.m., con temperaturas entre 7 °C y 9 °C. La
evapotranspiración potencial es menor que la precipitación, por tanto no se presenta déficit de
humedad.
Clima Moderadamente Húmedo y Frío Moderado

Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se ubica entre
3,900 y 4,300 m.s.n.m., con temperaturas entre 5 °C y 7 °C. La evapotranspiración potencial es
menor que la precipitación, no existiendo deficiencias de humedad. Son probables las
ocurrencias de heladas.

Clima Húmedo y Frío Moderado

Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se ubica entre
4,300 y 4,600 m.s.n.m., con temperaturas entre 3 °C y 5 °C. La evapotranspiración potencia es
menor que la precipitación, presentándose excesos de humedad en los meses de diciembre,
enero, febrero, marzo y abril.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

2.2.5. Recurso Agua y Suelo.

a) Recurso Agua Disponible

La disponibilidad de recurso hídrico permanente que derivan de las sub cuencas ubicadas de
las partes altas ( laguna de Laramani, rio Ccollpamayo y reachuelos de amayani del comunidad
de Alccasana San Miguel) también el rio Pichigua con un caudal aproximadas de 194.50l/Seg.
En tiempo de estiaje.
El proyecto prevé utilizar las aguas de un riachuelo con manantiales de agua, que es captada
en su margen Derecha de la comunidad campesina de Ccollpamayo. Las aguas que escurre
por este reachuelo tienen su origen en las precipitaciones de verano principalmente, y de los
manantiales provenientes de zonas mas altas de dicha jurisdicción.

b) Recurso suelo Disponible


De acuerdo al estudio semidetallado de suelos, estos son de textura media, sin pedregosidad
superficial y sin problemas de salinidad de buen drenaje interno y de relieve plano, que en la
actualidad tiene pastos naturales y pequeños sectores con cultivos agrícolas tradicionales. En
el ámbito del proyecto los suelos tienen las siguientes características:

Suelo - Pichigua (Ustifluvent Típico)


Zona : Margen Izquierdo y derecho del rio Ccollpamayo
Clasificación Natural : Soil taxonomía ( 1975 ) criofluvent
FAO: ( 1974 ) fluvisol
Fisiografía : Superficie plana alto andina.
Pendiente : 2%
Altitud : 3886 msnm.
Clima : Frio moderadamente húmedo.
Zona de Vida: Bosque húmedo montano sub tropical
Material madre: Fluvio - Glacial
Vegetación: Pasto natural.

2.2.6. Características Geológicas.

En el área del proyecto se tiene principalmente depósitos constituidos por bofedales, depósitos
aluviales y depósitos coluviales.
En el área del Proyecto se han reconocido rocas que van desde el Paleozóico-Silúrico-
Devónico al Cenozoico-cuaternario reciente (depósitos aluviales), por lo que el área no
presenta complicaciones geodinámicos ni de evolución, solo se observan pequeñas áreas
saturadas (bofedales) producto de la topografía y la textura de los suelo.

2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

2.2.1 Población
El área afectada por el problema posee un total de 120.5 ha. y 10 unidades agropecuarias y/o
familias cada una de ellas cuenta con un promedio de 5.0ha. de tierras entre aptas para riego y
en secano, por un lado también se ha estimado según el estudio topográfico incorporar al
sistema de riego un total de 20.0has. Permanecerán en situaciones actuales para pastoreo en
pastos naturales y cultivos transitorios en épocas de lluvias, así mismo estas familias están
integradas con un promedio de 3.69 miembros por cada unidad familiar.
A pesar de la existencia de cantidades mayores de tierras aptas para el desarrollo de la
actividad agropecuaria en secano, los pobladores del área de influencia del proyecto se

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

encuentran en pobreza con un bajo nivel de vida. En situaciones actuales la insuficiente


disponibilidad de agua para fines de riego reduce las posibilidades de que los pobladores
incrementen su producción pecuaria principalmente los cultivos permanentes que es la base
fundamental para la alimentación del ganado vacuno, esto conlleva que las familias se
dedican a la crianza de ganado vacuno de manera limitada con reducidos áreas cultivadas de
pastos y forrajes y por lógica no muy rentable como para poder mejora el nivel de vida de los
pobladores del área de influencia del proyecto.

En el ámbito de estudio del proyecto el 100% de la población se dedica a la actividad


agropecuaria, complementando con otras actividades tales como la artesanía, comercio,
crianza de animales menores y otros.

La población rural ejerce actividades económicas de manera privada por la misma situación de
que cuentan cada una de ellos con sus parcelas privadas. El excedente de la producción
pecuaria ( leche, queso ) se comercializa en el mercado local de Pichigua y Yauri de manera
diaria y con mayor incidencia en los días (Martes Jueves y domingos).
La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la
producción agropecuaria predomina la aplicación de técnicas tradicionales con incipiente
aplicación de una tecnología innovada.

La población afectada directamente lo constituyen los productores agropecuarios de la


comunidad campesina de CCollpamayo, para determinar la población y zona afectada se ha
considerado tomar como radio de influencia a la cuenca del rio Pichigua en la comunidad
campesina de Ccollpayo.

2.2.2 Actividad Principal de la Población y Nivel de Vida

La población de la comunidad campesina de Ccollpayo del distrito de Pichigua es


predominantemente rural, dedicada principalmente a las actividades agropecuarias y
complementa su economía con otras labores, siendo una zona que se encuentra en pobreza,
la escasez de agua y riego adecuado hace que no puedan tener mayores posibilidades de
producción sujetas principalmente a las estaciones del año.
La organización comunal y socio-cultural de los beneficiarios de la zona están basadas en
principios ancestrales manifestadas en su forma de trabajo aplicando en gran parte tecnología
tradicional especialmente en lo que se refiere a la actividad agropecuaria, en tanto que el nivel
de analfabetismo en la zona es de 77.30% aproximadamente, la población con educación
primaria completa asciende al 37.60 %, predominando sobretodo la población mayor de 15
años representando el 59.18 % y Las familias que no cuentan con accesos a los servicios de
sistema de riego en el ámbito de intervención del proyecto.
En cuanto a las viviendas, se presentan construcciones precarias, edificadas en su mayoría en
un piso con muros de adobe, piedra y techos de paja y/o calamina
Según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el distrito de Pichigua
tiene los siguientes indicadores sobre Desarrollo Humano:

Cuadro Nº 07

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

El distrito de Pichigua se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada


principalmente a la ganadería y complementando con la agricultura , siendo los principales
cultivos que destacan en cada periodo agrícola las que son papa, quinua, cañihua, avena
forrajera otros, así mismo es complementado con la crianza de animales menores.

2.2.3 Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA), de la Zona de proyecto, está constituido por todas
las personas que efectivamente realizan actividades económicas los cuales son considerados
así como los empleados que realmente tienen empleo u ocupación, y dentro de este aspecto
también están considerados las personas que buscan empleo (desocupados).

El distrito de Pichigua se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada


principalmente a la ganadería y complementando con la agricultura, siendo los principales
cultivos que destacan en cada periodo agrícola las que son , papa, cañihua, quinua y forrajes
(avena), así mismo es complementado con la crianza de ganado vacuno, ovino y animales
menores.

2.2.4 Infraestructura de Servicios Básicos de la Población

Educación.

En el ámbito del estudio no existe Instituciones educativas de nivel inicial, primario, y


secundario situación por la cual los niños en edad escolar reciben el servicio de educación en
el distrito de Pichigua, sin embargo podemos mencionar las instituciones educativas que
existen a nivel distrital:

CUADRO Nº 08
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Fuente: Dirección Regional de Educación

La condición de pobreza que existe en el área afectada por el problema obliga a los niños a
iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a
abandonar la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de edad y
a los 15 se están desempeñando ya como peones, inician las labores de campo a tempranas
horas de la mañana.

Salud.
En el distrito de Pichigua existe un centro de salud que funciona regularmente, sin embargo
en la comunidad campesina de Ccollpamayo no cuenta con puesto de salud y cuando se
presentan casos de enfermedades es resuelto en el distrito Pichigua , según los informes de
los moradores de la zona manifiestan cuando se presentan emergencia en cuanto a salud,
hacen la referencia al centro de Pichigua y/o Yauri, por la cercanía y las condiciones de
transitabilidad es más favorable.

2.4. CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS.

2.3.1. Cultivos Principales.

Los cultivos predominantes en la comunidad de Ccollpayo son la alfalfa, avena forrajera, ray
gras, quinua, cañihua, papa y otros en menor cantidad.

2.3.2. Actividad pecuaria

En la zona de estudio, la ganadería es la actividad principal y es la fuente de ingresos


económicos de cada uno de las familias que están ubicadas en las riberas del río Pichigua y
por presentar mejores condiciones climáticas para la actividad pecuaria , así mismo el área es

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

mucho más favorable por la presencia de extensiones de planicies con pendientes moderadas
de 2%.

2.3.3. Comercialización de productos agropecuarios

Sistema de Comercialización.
El sistema de comercialización existente es directo del productor hacia los consumidores
directos o intermediarios, que muchas veces acuden a las viviendas en la comunidad o venta
de productos agrícolas y pecuarios por parte de los productores en las ferias de las localidades
de Pichigua, Espinar y otros.

Canales de Comercialización.
Los canales de comercialización son directos en productos agrícolas del productor al
consumidor en pequeñas cantidades, en la producción pecuaria los canales de
comercialización son por medio de intermediarios quienes lo adquieren en las ferias
locales y los transportan hasta los centros de sacrificio y el mercado del consumidor.

CAPITULO III. INGENIERIA BASICA DEL PROYECTO


3.1 AGROLOGÍA

Objetivos y Metodología

Los objetivos principales del estudio son:


 Recopilar, evaluar y clasificar las tierras del proyecto de acuerdo a su aptitud para el
riego (actual y potencial)
 Efectuar una zonificación agro-climática por pisos ecológicos de las áreas de estudio
respecto a su adaptabilidad de cultivos específicos.

3.1.1 Características Físicas del Suelo

Los suelos del área del proyecto son mayormente de textura Franco arenosa, con estructura del
tipo granular, lo que permite una buena infiltración del agua de riego. Su poder retentivo de
humedad es el adecuado para evitar casos extremos de anegamiento y por otro lado excesiva
lixiviación de nutrientes.

Las características fisiográficas y topográficas de pendiente moderadamente inclinada a


inclinada, cruzada por quebradas, requieren un manejo de la erosión que mayormente presenta
niveles de ligera a moderada erosividad.

La profundidad del suelo agrícola es de nivel moderadamente profundo en las partes cultivables
y superficiales en las partes altas.

La pedregosidad superficial de los terrenos van mayormente desde sin pedregosidad evidente
hasta pedregosos. Las partes altas tienen mayor nivel de pedregosidad, debido a la mayor
cercanía de la roca madre a la superficie.

Características químicas del suelo

El pH del suelo en la zona de estudio es mayormente ácido (pH<7), típico de la zona de sierra,
donde el mayor poder de lavado de suelos por erosión y el clima templado frío, han ocasionado
suelos de pH ácido.

En la siguiente expresión se representan los diferentes parámetros que sirven para representar
cartográficamente las diferentes series de suelos identificados.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Drenaje
Pendiente y Relieve

Serie de suelo
Profundidad efetiva

D4 W4 h3
Lay
P2 R2 e3 Erosión

Rocosidad

Pedregosidad superficial

Los parámetros designados para el estudio de suelos fueron los siguientes:

Pendiente: Se utilizó la simbología siguiente

A Casi a nivel (0% - 4%)


B Ligeramente inclinado (4% - 10%)
C Inclinado (10% - 25%)
D Moderadamente inclinado (25% - 50%)
E Empinado (50% - 75%)
F Muy empinado (>75%)

La zona del proyecto no presenta problemas de sales, por las características de buena
drenabilidad de los terrenos agrícolas, que no permiten anegamientos y a la casi nula utilización
de fertilizantes químicos.

Los suelos ocupados por quebradas, ríos, laderas empinadas, centros poblados que están
categorizados como áreas misceláneas y de protección.

3.1.2 Clasificación de tierras Según su Aptitud para Riego

El objetivo fundamental de una clasificación técnica de los suelos según su aptitud para el riego
(actual y potencial) es determinar la cantidad y calidad de las tierras para fines de aplicación de
una política racional de riego permanente. El fin más inmediato es separar las tierras aptas de
las no aptas para el riego.

La diversidad geo-morfológica entre las zonas de estudio y la heterogeneidad en cuanto a los


factores económicos y sociales de los valles alto andinos estudiados hacen que el sistema de
clasificación de tierras aplicado haya sido adecuado al ambiente geo-económico de las áreas
estudiadas, considerando la vocación agrícola del agricultor local.

La diferenciación entre las clases de tierra para propósitos de riego se efectúa en base a tres
factores físicos principales: suelo, topografía y drenaje, considerándose el peligro de erosión
asociado a la topografía, el factor no resulta preponderante ya que su incidencia es limitada.

El concepto de “Aptitud Actual” para el riego de las tierras se refiere a la situación que se
encuentre en el momento de hacer la evaluación mientras que el concepto de “Aptitud
Potencial” para riego viene hacer la situación que se espera tener con el proyecto, luego de
realizadas las labores de mejoramiento como control de erosión con terrazas de formación lenta
en caso de suelos de topografía inclinada.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Producción y productividad

Se espera incrementar el volumen de producción y el nivel de productividad agrícola


mejorándose a la par los siguientes aspectos:

- Incrementar el aporte del recurso hídrico, especialmente en época de estiaje.


- Mejorar la eficiencia de riego desde su captación, hasta su aplicación.
- Incrementar el grado de intervención y nivel de asistencia técnica de parte de las
entidades públicas como Banco Agrario y Sierra Exportadora.
- Mejorando las vías de comunicación adecuadas.

En el caso de los cultivos marginales como la tuna sus rendimientos pueden ser elevados con
labores de mejoramiento como podas, e incentivar su siembra en áreas marginales como
laderas de cerros.

Asistencia Técnica

La asistencia técnica se convierte en una herramienta fundamental para conseguir sensibilizar y


capacitar a los productores locales en el uso de buenas prácticas agrícolas y como
consecuencia de esto se incrementen los niveles de producción y productividad.

Los niveles de rentabilidad y productividad proyectados, serán factibles de ser logrados, no


tanto incrementando los insumos químicos como fertilizantes y pesticidas o con tecnología
convencional para la agricultura de costa; si no con pequeñas mejoras en la forma de manejo
de sus cultivos, suelos y agua.

El nivel de asistencia técnica de parte de las entidades del estado y privadas debe ser más
intensivo con el fin de lograr la sensibilización y capacitación del agricultor de la zona. Los
puntos en los que se debe incidir deben estar de acuerdo a las necesidades de la población
objetivo, entre estos se pueden mencionar los siguientes:

- Uso eficiente del recurso hídrico.


- Abonos orgánicos y bio-pesticidas.
- Construcción de terrazas de formación lenta.
- Forestación y reforestación.

3.2 HIDROLOGÍA.

3.2.1 Disponibilidad de Agua.

La disponibilidad hídrica durante la campaña agrícola (período de lluvias), no es una limitación


para el desarrollo de la agricultura bajo riego, ya que en las condiciones de la sierra se
presentan demandas de riego complementario principalmente al inicio, presencia de veranillos
durante la campaña agrícola y al final de esta campaña, las cuales deben ser cubiertas para
asegurar la campaña agrícola, principalmente en lugares donde las precipitaciones son
escasas o donde la temporada de lluvias es de corta duración.

El ámbito de estudio desde el punto de vista hidrográfico, se ubica dentro de la cuenca del río
Pichigua , y forma parte de los ríos tributarios hacia el río Apurímac - Ucayali (vertiente del
Amazonas).

Las aguas que escurren por estos ríos tienen su origen en las precipitaciones de verano
principalmente, y en los deshielos de los nevados, así como las descargas de las lagunas alto
andinas.

La oferta actual de agua para fines de riego está referida por el caudal de agua captada para
los periodos de estiaje, por situaciones de y ampliar mejorar el sistema de riego la oferta se

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

considera como cero. Por consiguiente se proyectara el caudal necesario para atender la
demanda actual de recurso hídrico según la cedula de cultivos planteado con el proyecto.

3.2.2 Demanda de Agua.

La demanda de agua del proyecto es resultado de la planificación agrícola de la propuesta


de la cedula de cultivo, este fue ajustado a un calendario agrícola de acuerdo a las
condiciones meteorológicas y disponibilidad de recursos.
La demanda de agua de áreas de riego por gravedad es de 109.33 lts/seg/ha, según los
cálculos efectuados del módulo de riego en 0.99 l/seg/ha.
La demanda de agua de las aéreas de riego por aspersión es de 15.08 lts/seg/ha, de acuerdo
al módulo de aspersión calculado en 0.55 l/seg/ha.
Siendo El total de la demanda de agua del proyecto de 125 l/seg., resultado de la suma de las
demandas de áreas de riego a gravedad y riego por aspersión

3.2.3 Calidad de Agua.

En cuanto a la calidad de agua se realiza el análisis de la calidad del agua para riego, en la
cual se determina la conductividad eléctrica, el PH y el RAS, el cual es determinado por el
análisis físico químico.
De acuerdo a los análisis realizados, el agua del rio Pichigua se encuentra libre de peligro de
sodio de acuerdo a las siguientes características:
- PH : 7.70
- C.E. : 0.34 Ms/cm
- RAS : 0.15 mg/L
- Clasificación : C2S1

3.3 ESTUDIO TOPOGRAFÍCO.

En cuanto al trabajo topográfico se realizó los trabajos necesarios, el levantamiento en


planimetría y altimetria, asimismo el levantamiento de la zona de la instalación del sistema de
riego por aspersión con equipo topográfico de ingeniería necesario así como teodolito nivel de
ingeniería brújula, miras. Winchas y jalones de tal manera que el proyecto cuente con sus
planos respectivos así como el plano de ubicación, plano topográfico, plano de perfil
longitudinal.

3.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4.1. ENFOQUE

El mantenimiento del sistema de riego modifica el medio y en consecuencia las condiciones


socio-económicas, culturales y ambientales del ámbito donde se ejecutan; y es allí donde surge
la necesidad de una evaluación bajo un enfoque “global ambiente”. Muchas veces esta
modificación es bastante positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de
alcanzar, pero en muchas otras la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de
construcción y etapa de operación pudiese conducir a serios desajustes debido a la alteración
del medio.
3.4.2. OBJETIVOS

Con la formulación del EIA, se pretende contribuir al desarrollo sostenible del proyecto,
evitando impactos y riesgos ambientales, que en la mayoría de los casos y en el tiempo
resultan costosos y difíciles de remediar; sin embargo a pesar de los esfuerzos desplegados en

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

la práctica cotidiana los impactos negativos resultan inevitables y ello induce a saber convivir.
Entre los objetivos propuestos se tiene:

 Identificar y predecir los impactos ambientales, en el ámbito del proyecto.


 Proponer las medidas de neutralización, mitigación y rectificación ambiental, para los
impactos negativos del proyecto.
 Incorporar el seguimiento, monitoreo, vigilancia y control ambiental, en la fase de
construcción y operación del sistema de riego

3.4.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS

La investigación de Impacto ambiental se conduce en la metodología siguiente:

1. Identificación de impactos
Consiste en la identificación de los posibles impactos a ser investigados, para lo cual es
necesario conocer de forma más amplia el escenario sobre el cual incide el Proyecto; cuya
ubicación, ejecución y operación afectará el entorno ecológico. Así mismo, es imprescindible el
conocimiento del Sistema de Riego a desarrollar, que involucra no sólo el contexto técnico, sino
también las repercusiones sociales y experiencias del perfeccionamiento de este tipo de
proyectos en otros escenarios.

2. Previsión de los impactos: El objetivo en este nivel, se orienta hacia la descripción


cualitativa o cuantitativa, o una combinación de ambas, de las principales consecuencias
ambientales, detectadas en el análisis previo.

3. Interpretación de impactos
Implica el análisis de cuán importante es la alteración del medio ambiental con relación a la
conservación del área original.

4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientales


Etapa donde se sintetizan los impactos para presentarlos al público que será afectado por las
colisiones ambientales detectadas; y a las autoridades políticas con poder de decisión.
Presentación suficientemente objetiva que muestra las ventajas y desventajas que conlleva la
ejecución del proyecto.

5. Plan de Monitoreo o Control Ambiental


Etapa donde fundamentalmente se tiene en cuenta las propuestas en las medidas de
mitigación y compensación, en función a los problemas detectados en los pasos previos
considerados en el Estudio.
3.4.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1 Para dar el sustento necesario a la EIA, se ha recurrido a la búsqueda y apunte necesario del
soporte jurídico y normativo, referido a la Legislación Ambiental que tiene alcance internacional
y nacional. Por consiguiente estos estándares y normas de conducta ambiental permitirán al
aparato institucional administrativo, instrumentar para la interpretación de los estudios y toma
de decisiones en forma oportuna y coherente.

2 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados
(negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos. Existe una diversidad de
metodologías para realizar el EIA, para nuestro caso aplicaremos la siguiente técnica: Lista
Pre-Fabricadas elaborado por FONCODES.

3.4.5. AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PREVISTA

Con la implementación del proyecto, sin duda habrá modificaciones o alteraciones fisiográficas
del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción, proceso erosivo
de los suelos a partir del material removido por efecto de arrastre y por la pérdida de la capa
arable por la frecuencia de riego, alteración de los taludes por la construcción de los caminos
de acceso, y movimiento de tierras en la construcción de canales.

Uno de los recursos naturales que sufre mayor afectación, es el suelo por el movimiento de
tierra a realizarse en la excavación para los rellenos en los diques de las presas, construcción
de trochas carrozables, compactación de terrenos por el tránsito de vehículos pesados
(volquetes), erosión de las tierras removidas, erosión de las áreas agrícolas por la frecuencia
de los riegos y por la ubicación de los campamentos.

El agua, es uno de los recursos que sufrirá mayores alteraciones en su estanque y curso
natural, las aguas serán derivadas y almacenadas en mayores caudales hacia las zonas de
riego, posiblemente también sufrirán contaminación temporal durante la ejecución de las obras
hidráulicas tanto en las lagunas como en los causes del río.

La cobertura vegetal a consecuencia del movimiento de tierras que serán necesarias en el


proceso de la construcción, específicamente las especies herbáceas, y sub-arbustivas,
resultaran afectadas con pocas posibilidades de regeneración a corto plazo.

La fauna silvestre, en general serán perturbadas en su hábitat natural, debido a ruidos


ocasionados por los vehículos motorizados, por el uso de explosivos y por presencia humana;
asimismo la migración de las especies animales tanto aves como mamíferos, son inevitables
por los ruidos de explosivos y maquinaria. Sin embargo, una vez concluida la fase de la
ejecución de las obras en el ámbito existe la posibilidad de retorno de las especies citadas
principalmente de las aves hacia las lagunas y de los herbívoros hacia las zonas con pastos
cultivados.

Los agregados (hormigón, arena) y piedras, serán utilizados en volúmenes considerables,


para fines de construcción, extrayéndose de las canteras y áreas ribereñas, hecho que alterará
el paisaje natural.

Con la implementación del proyecto, la afectación en la población será más positiva que
negativa, en el sentido de que el proyecto beneficiara a esta población en términos de
garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los niveles de ingresos mediante la generación de
excedente de su producción agropecuario para el mercado, y que este contribuye a mejorar la
calidad de vida de las familias. En cuanto a los riesgos para la población, por la naturaleza y
características del proyecto no provocará ningún tipo de riesgos social ni físico.

3.4.6. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS

Erosión
En lo que respecta a la erosión de los suelos en obras de infraestructura de riego es de suma
importancia por la ejecución de este canal bien se estaría mejorando en vista de que el canal
mantiene la pendiente del terreno.

Salinización
En el área del proyecto no existirá mayor peligro de concentraciones de nitratos fosfatos y
cloruros por ser la zona del proyecto un suelo poco sódica y el contenido de sales del agua a
utilizar es moderada es imprescindible la ocurrencia de las lluvias.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

En el cuadro anterior se puede observar que los valores de PH y conductividad eléctrica son
permisibles, sin embargo es importante mencionar que la finalidad del uso del agua es con fines
de riego.

Sodificación
Los niveles de sodio no superan los límites permisibles en el área del proyecto.

Toxicidad
Los niveles de boro, arsénico y otros no superan el permisible. Lógicamente, estos daños se
extienden al hombre, pero ya que la experimentación para determinar la responsabilidad exacta
de los contaminantes y los umbrales de toxicidad es difícil, el estudio queda limitado a estudios
epidemiológicos o a fenómenos esporádicos. Queda claro que el uso es para riego, no apto
para consumo humano.

Reducción de la Velocidad de Infiltración


Con la ejecución del canal revestido se reducirá la velocidad de infiltración por lo que se evitará
el fenómeno de lixiviación.

Variación del Crecimiento de los Cultivos(Nitrógeno)


La variación del crecimiento de los cultivos efectivamente aumenta la concentración de
Nitrógeno (NO2).

Corrosión e Incrustaciones en el Sistema de Riego


La corrosión e incrustaciones en los canales abiertos revestidos con concreto no tienen efectos
nocivos por lo que dependen de la calidad del agua y la pendiente del fondo del canal.

Alteración de Propiedades Físicas de Suelos


Los procesos de degradación que tienen directa relación con la estructura del suelo son los
posibles excesos de riego.

Obstrucciones en los Sistemas de Riego


En lo que respecta al sistema de riego por canales abiertos este efecto de obstrucciones es
casi nula pero es necesario considerar en el diseño la velocidad mínima.

Variación de Fertilizantes del Suelo


Los progresos de la ciencia de los fertilizantes no siempre son beneficiosos. Los abonos
pueden contener impurezas tóxicas; fosfatos naturales contienen metales pesados y uranio
radiactivo.
Un exceso de nitratos deviene perjudicial; las plantas que contienen demasiado nitrato florecen
mal (disminución de la producción de frutos y semilla), la acumulación de ácido nitroso en las
plantas conduce a la síntesis de nitro aminas cancerígenas; los nitratos lixiviados por las lluvias
hacia los ríos y capas freáticas, pueden provocar fenómenos de eutrofización en las mismas,
conduciendo a una contaminación biológica del agua.

Destrucción de Yacimientos Paleontológicos, Geológicos y Culturales


Con la ejecución del canal no se van a destruir ningún yacimiento paleontológico, geológico ni
cultural.

Asentamiento de Suelos

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Las áreas de riego excesivo pueden sufrir compactación que reducen los espacios vacíos de
los suelos por lo que debe evitarse este tipo de riego.

Contaminación de Aguas Superficiales


Este efecto de la contaminación de aguas superficiales es muy leve casi nula.

Contaminación de Aguas Subterráneas


Con la ejecución del proyecto no se afecta las aguas subterráneas por lo que el agua a utilizar
es superficial.

Alteración del Ciclo Hidrológico


La alteración del ciclo hidrológico en este caso beneficioso en la época de sequía por lo que
desminuye las heladas por el efecto del calentamiento de la corteza terrestre de día.

Anegamiento
El drenaje superficial tiene como objetivo, la eliminación del agua de los suelos con el fin de
proporcionar a los cultivos un medio adecuado para su normal desarrollo.

De acuerdo al tipo de suelos, se tiene que el exceso de agua subterránea se hará en forma
natural a través del estrato permeable ubicado inmediatamente después de la capa arable,
presentando los suelos una conductividad hidráulica rápida.

Por las razones expuestas no serán necesarias obras de drenaje subterráneo para este fin, no
obstante es necesario dotar de obras de eliminación de los excesos pluviales, es decir es
necesario implantar un sistema de drenaje superficial.

Disminución de eficiencia de Riego del Proyecto


En lo referente a este tema se puede afirmar que la eficiencia de riego está orientada a mejorar
por parte de los usuarios puesto que la eficiencia de conducción aumenta con la construcción
del canal revestido y sus tomas respectivas.

Salud Pública
En lo concerniente a la salud pública podemos decir que existen saneamiento a través de
letrinas públicas.

Aumento en los niveles de emisión (Ruido)


Durante el proceso constructivo se va a utilizar equipos que emitirán sonidos leves por lo que
no es determinante en la variación del medio ambiente.

Calidad de Aire
Con la ejecución del proyecto de niveles de contaminación del aire es nula.

Variación del Clima

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Con la ejecución del canal revestido evidentemente aumentará el área de negro y como
consecuencia traerá la variación del clima a favor de la producción por que el área regada
regula la temperatura ambiental; la particularidad de absorber abundante radiación solar
durante el día, restándole calor al ambiente. Durante las noches irradia el calor que absorbió
durante el día, elevando la temperatura ambiental. De este modo los días no son muy calurosos
y las noches no son tan frías.

Alteración del Ecosistema


El ecosistema es la unidad básica fundamental compuesta tanto por los organismos vivos,
como por el medio ambiente no vivo. Cada uno ejerce influencia sobre las propiedades del otro
y ambos son indispensables para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.

La conservación de los ecosistemas es más eficaz se evitan las causas que los degradan. Pero
una vez que esta degradación se ha producido, será preciso corregirla volviendo
progresivamente a las condiciones naturales.

Las actividades tecnológicas deben tener en cuenta no solamente las leyes físico químicas,
sino también las biológicas a la hora de realizar cualquier proyecto. La política económica no ha
de olvidar la limitación de los recursos y sus funciones en el ecosistema. La política social,
acuerdo con la realidad de que el hombre parte de la naturaleza, no debe situarlo contra ella, ni
siquiera apartarlo de ella, sino permitirle armonizar su conducta con el comportamiento del
ecosistema.

3.4.7. MEDIDAS CORRECTORAS DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Prevención (prevenir el Impacto)


En estos tipos de proyectos de infraestructura de riego se recomienda las medidas que evitarán
los efectos del impacto negativo, el agua no debe contener sustancias contaminantes, no se
debe utilizar más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje, etc.

Mitigación (reducir el Impacto)


Para la mitigación de los compactos ambientales si es que existiera en este tipo de proyectos
se recomienda principalmente no se deben alterar los cursos de agua en relación a la cantidad
y a la situación física, no debe reducirse la recarga freática, evitar las pérdidas de agua, evitar
la destrucción y/o alteración del hábitat, no debe interferirse los recursos de otras localidades
vecinas, deben programarse las capacidades sobre la sostenibilidad del proyecto.

Corrección (cambiar la condición del Impacto)


Con la ejecución del proyecto los impactos negativos no existen pero es importante tener
presente, ubicación de fuentes alternas de agua, aplicar obras de arte, racionalizar el consumo,
buen manejo de recursos hídrico cumpliendo estrictamente los turnos de agua, garantizar el
caudal ecológico necesario para la vida acuática y la calidad del paisaje, proteger suelos
descubiertos con pastos y gramíneas, evitar la tala de vegetación arbustiva, establecer
prioridades en el uso del agua, incentivar manejo de suelos, reforestar (barreras de contención
viva con especies nativas locales), construir diques, muros, alcantarillas y drenes.

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

MEMORIA DE CÁLCULO

“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR SAN FELIPE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOLLPAMAYO DEL DISTRITO DE PICHIGUA – ESPINAR - CUSCO”

También podría gustarte