Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS
DEPARTAMENO DE FISICA
FISICA UNO

Practica no. 3
“EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS”

Integrantes del grupo:

Horario: de 9:00 am a 11:00 am


1) Introducción

El equilibrio es el estado de reposo de un cuerpo o que su centro de masa se mueve


con velocidad constante en relación con un observador en un marco de referencia
inercial. Un cuerpo está en equilibrio cuando en su centro de gravedad está aplicada
una fuerza igual y opuesta a su peso.

Por ejemplo en la vida real los elevadores tienen que estar en equilibrio constante para
su buen funcionamiento y esto se logra colocando cables en las puntas del elevador
que se vuelve en un solo cable en el centro del elevador, para ver si el elevador esta en
equilibrio se hace la prueba del vaso de agua, que consiste en llenar un vaso de agua,
colocarlo al centro del piso del elevador y mover el elevador ya sea hacia arriba o abajo
y el agua no se tiene que derramar del vaso, así sabremos si el elevador esta en
equilibrio.

En la practica “equilibrio de cuerpos rígidos”, se demostrara que el equilibrio de una


masa o de un cuerpo no requiere de una aceleración, y que la masa (contrapeso) se
puede colocar en cualquier punto de la regla y su equilibrio va a ser el mismo pero su
tensión varia respecto la distancia que se esta colocando la masa.

De la misma forma se escoge una medida arbitraria de tensión, y se demostrara cual es


la diferencia entre el método experimental y el método teórico.
2) Objetivos

OBJETIVO GENERAL

 El objetivo general de la práctica de equilibrio de cuerpos rígidos es conocer


cómo actúa en la realidad el equilibrio, utilizando magnitudes físicas como
distancias, tensiones, ángulos, masas y longitudes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proponga un modelo experimental de cómo varia la tensión T= T(x) en un hilo


que sostiene una regla y sostiene a una distancia x una masa M.
 Mostrar que este modelo esta en acuerdo con un modelo teórico.
 Predecir en base al modelo experimental la tensión en el alambre sabiendo un
dato arbitrario.
3) Hipótesis

 La sumatoria de fuerzas aplicadas al cuerpo y la sumatoria algebraica de


momentos con respecto a un punto de las fuerzas aplicas tiene que ser cero
para que el cuerpo rígido este en equilibrio.

 Un diagrama de cuerpo libre (DCL), puede ayudar al estudiante o demostrar al


lector las fuerzas que actúan en el cuerpo y sus reacciones.

 Cuando se escoge un punto arbitrario de referencia para calcular el momento de


torsión, se debe usar el mismo punto para calcular todos los momentos de torsión
que actúan sobre el cuerpo, y es conveniente escoger un punto que simplifique los
cálculos lo más posible.
4) Marco teórico

EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS

Toda construcción civil desde un edificio, una pasarela, una escalera apoyada contra
una pared, hasta el diseño de un tren de aterrizaje de un avión; deben diseñarse de
modo que no se desplome, para ello todo ingeniero en construcción, debe tener claro
el concepto de equilibrio mecánico, el cual establece que para que una construcción
esté segura, en sus partes estructurales, no debe de existir ningún tipo de aceleración,
ya sea lineal o angular.

Según las Leyes de Newton como podrá observar el equilibrio mecánico no requiere de
un reposo ya que el sistema se puede mover a velocidad constante o girar con
velocidad angular constante, lo que se requiere exclusivamente es que el centro de
masa del sistema no se acelere, y que no existe un aceleración angular (un giro) neto en
cualquier parte del sistema.

En base a la segunda ley de Newton traslacional si exigimos que no exista una


aceleración lineal del centro de masa = , como aceleración angula =
𝒂 𝑐𝑚 𝟎 𝒂 𝟎
respecto a cualquier eje arbitrario entonces:

𝑭 𝒙 =𝟎 𝑭 𝒙 =𝟎
= 𝟎 => 𝑭 𝒚 =𝟎 = 𝟎 => 𝑭 𝒚 =𝟎
𝑭 𝑻
𝑭 𝒛 =𝟎 𝑭 𝒛 =𝟎

Las ecuaciones anteriores definen el equilibrio mecánico, no son más que seis
ecuaciones. Para ello se requiere escoger un sistema de referencia (x, y, z) y dibujar en
el sistema a estudiar, cuales son todas las fuerzas que actúan sobre el sistema a esto se
le llama realizar un diagrama de cuerpo libre del sistema.
5) Diseño experimental

1. Materiales

 Un trípode en forma de V.
 Una varilla de 75 cm y dos varillas de 25 cm.
 Tres mordazas universales.
 Una masa M = 500 g con gancho.
 Un dinamómetro de 10 N.
 Regla métrica experimental.
 Una polea sin prensa.

2. Magnitudes físicas a medir

 La distancia “x” de la masa de 500 g que cuelga, respecto al punto de pivote.


 La tensión en el hilo medida por un dinamómetro.
 El ángulo θ que forma el hilo con la viga horizontal.
 La masa M de la regla.
 La longitud de la regla medida desde el punto de pivote.
 La longitud del centro de masa de la regla, medida desde el pivote.

3. Procedimiento

 Arme el sistema.
 Antes de realizar medidas con el dinamómetro, coloque la escala en cero.
 Mida el ángulo que forma el hilo con la regla horizontal.
 Mida la longitud de la regla medida desde el punto de pivote.
 Mida la longitud del centro de masa de la regla, medida desde el pivote.
 Cuelge la masa en las marcas indicadas, nivele la regla, mida la distancia
respecto al pivote y la tensión de la cuerda en el dinamómetro.
 Repita esto hasta completar 7 datos.
 Realice una medida arbitraria.
 Tabulación de los datos experimentales.
 Realice un gráfico, tensión T versus distancia x.
 Proponga un modelo matemático de la curva.
 Calcule la pendiente a la cual llamaremos “a”.
 Escriba la ecuación empírica con sus incertezas.
 Con la medida arbitraria en la ecuación empírica introduzca este valor para
predecir la T y compárela con las medidas realizadas, realice un criterio en
comparación con ambas medidas.
4. Diagrama del diseño experimental
6) Resultados

Tabla 1

T(N) X(m) ΔT(N) ΔX(m)


1.4 0.05
2 0.10
2.6 0.15
3.3 0.20
0.1 0.001
3.7 0.25
4.3 0.30
4.9 0.35
Arbitraria 5.7 0.42

Grafica 1

T(N) Tension Vs Posicion


6
5
4
3
Series1
2
Lineal (Series1)
1
0
X(m)
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Grafica 2

Tabla 2

C ΔC B ΔB
11.60 ±0.08 0.82 ±0.002

ECUACION EMPIRICA
T = (11.60 ±0.08) X + (0.82±0.002)

Tabla 3

Comparación de Ecuación Teórica y Empírica


Teórica Empírica
T= 5.4N T=5.6N
% Error 3.7%

Criterio
Se obtuvo este porcentaje de error por todas los tipos de errores que pudieron haber
cometido como ejemplo por mala calibración del instrumento o por errores humanos.
RANGO DE INCERTEZA
7) Discusión de resultados

En la práctica de equilibrio de cuerpos rígidos al calcular la ecuación empírica los datos


de la pendiente “a” y la constante “b” puede variar según la persona que tome los
datos experimentales, ya que todas las personas tienen diferente perspectiva de las
cosas.

Los datos experimentales tomados pueden ser no tan precisos ya que según la calidad
del instrumento a si va ser la calidad de medición realizada. Los datos obtenidos en la
practica fueron claros y concisos ya que al momento de comparar la ecuación empírica
con la ecuación teórica estas quedaron entre el rango de incertezas obtenido.

Calculando el valor arbitrario con la ecuación empírica este es semejante al tomado en


la práctica. Esto se debe a la buena precisión de la medida obtenida y un buen calculo
realizado (véase resultados).

Las graficas y diagramas ayudan a obtener una buena aproximación del estado de
equilibrio que se requiere para un cuerpo con un peso colgante, que en este caso se
quiso obtener la fuerza de tensión necesaria para que el cuerpo esta debidamente
equilibrada.
8) Conclusiones

 El equilibrio mecánico se obtiene cuando la sumatoria de fuerzas y la de torques es


igual a cero.

 El modelo de la ecuación empírica esta de acuerdo con el modelo teórico.

 Entre más lejos este la masa del pivote más tensión se produce en la cuerda.

 El método analítico y grafico puede ayudar a encontrar una mejor aproximación


de un equilibrio sobre un cuerpo.

 El equilibrio consiste en varias fuerzas que lo constituyan, y que en este caso


también tienen fuerzas de reacción en x y en y.
9) Bibliografía

 Raymond A. Serway, John W. Jewett ,Jr. FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA.


Septima edición. Cenagage learning. (pp. 171-173).

 Cesar Izquierdo. MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA BASICA. Universidad de


San Carlos de Guatemala. 2009. (pp. 76-77).

 (2) J. Carrascosa, S. Martínez, m. Alonso (2006), física 2º bachillerato (15,16),


gráficas e. corredor, valencia.

 " FÍSICA GENERAL " J. A. Fidalgo , M. Fernández . Editorial Everest S. A.

 Aguilar, J., Senent. F., 1980. Cuestiones de física. (Reverte: Madrid) pp. 18 – 22
10) Anexos

No T X (m) ∆𝑇 ∆𝑋 Comprobación
1 2 0.1 0.1 0.001
2 2.6 0.15 0.1 0.001 𝒚 = 𝟏𝟏. 𝟔𝒙 + 𝟎. 𝟖𝟐
3 3.3 0.2 0.1 0.001
4 3.7 0.25 0.1 0.001 𝑌(0.42) = 𝟓. 𝟔𝟗𝑵
5 4.3 0.3 0.1 0.001
6 4.9 0.35 0.1 0.001
7 5.7 0.42 0.1 0.001
8 6.3 0.45 0.1 0.001

P1 (0.05, 1.4) (0.35, 4.9) P2 (0.1 ,2) (0.30 ,4.3)

4.9−1.4 4.3−2
m1 = = 𝟏𝟏. 𝟔𝟔 m2= = 𝟏𝟏. 𝟓
0.35−0.05 0.30−0.1

11.66 + 11.5
𝑚= = 𝟏𝟏. 𝟔
2

11.66 − 11.5
∆𝑚 = = 0.08
2

b1 =T1-C1X1 = 1.4-(11.66)(0.05) = 0.817

b2 =T2-C2X2 = 2-(11.5)(0.1) = 0.821

0.817 + 0.821
𝑏= = 𝟎. 𝟖𝟐
2

0.817 − 0.821
∆𝑏 = = 0.002
2

También podría gustarte