Está en la página 1de 5

CARNIVOROS:

Un carnívoro (del latín carnivŏrus, ‘devorador de carne’), es un organismo que obtiene


sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta que consiste principal
o exclusivamente del consumo de carne, ya sea mediante la depredación o consumo de
carroña. El término preferido en ecología es zoófago.

Los carnívoros se encuentran siempre en posiciones avanzadas de la cadena trófica.

Características

Los carnívoros poseen una serie de características en común, como por ejemplo
órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y garras cumplen esta función en
muchos vertebrados). A pesar de aquello, muchos carnívoros no cazan y se dedican al
consumo de carroña (sin embargo muchos cazadores consumirán carroña cuando exista
la oportunidad). Los carnívoros poseen un sistema digestivo comparativamente más
corto debido a que ellos no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas.

QUIRÓPTEROS

Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos, son un


orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron como
alas. Con aproximadamente 1100 especies, representan aproximadamente un 20% de
todas las especies de mamíferos, lo que los convierte en el segundo orden más
numeroso de esta clase (tras los roedores). Están presentes en todos los continentes,
excepto en la Antártida.

Son los únicos mamíferos capaces de volar, se han extendido por casi todo el mundo y
han ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes. Desempeñan un papel
ecológico vital como polinizadores y también desarrollan un importante papel en la
dispersión de semillas; muchas plantas tropicales dependen por completo de los
murciélagos. Tienen las patas anteriores transformadas en alas y más de la mitad de
especies conocidas se orientan y cazan por medio de la ecolocación. Cerca de un 70%
de las especies son insectívoras y la mayor parte del resto frugívoras; algunas se
alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces, otros
murciélagos o, como en el caso de los vampiros (subfamilia Desmodontinae), de sangre.
Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), a los más de 1,5 m de envergadura y 1,2 kg
de peso del zorro volador filipino (Acerodon jubatus).

A causa de los hábitos nocturnos de la mayoría de sus especies y la ancestral


incomprensión sobre cómo podían «ver» en la oscuridad, se les consideraba y todavía
se les considera a menudo como habitantes siniestros de la noche, y con pocas
excepciones (como en China, donde son símbolo de felicidad y provecho) en la mayor
parte del mundo los murciélagos han causado temor entre los humanos a lo largo de la
historia; iconos imprescindibles en el cine de terror, aparecen en multitud de mitos y
leyendas y, aunque en realidad sólo tres especies son hematófagas, a menudo se les
asocia a los vampiros mitológicos.

PRIMATES

Es un orden de mamíferos al que pertenecen los humanos y sus parientes más


cercanos. Los miembros de este grupo tienen cinco dedos (pentadactilia), un patrón
dental común y una primitiva (no especializada) adaptación corporal.

El orden Primates se divide en dos subórdenes, estrepsirrinos, que incluye los lémures y
los loris; y haplorrinos, que incluye a los tarseros, los monos, los gibones, los grandes
simios y los humanos. Se conocen unos 150 géneros, de los cuales dos terceras partes
están extintos.

A excepción de los humanos, la mayoría de los primates viven en regiones tropicales y


subtropicales de América, África y Asia. Oscilan en tamaño desde el lémur ratón de
Berthe, el cual pesa 30 gramos, hasta el gorila de montaña que pesa 200 kg. De
acuerdo a la evidencia fósil, los primeros ancestros de los primates pudieron existir a
finales del Cretácico hace alrededor de 65 millones de años y el más antiguo que se
conoce es Plesiadapis del Paleoceno Superior, entre hace 55 a 58 millones de años. Los
estudios de reloj molecular sugieren que la divergencia de los primates pudo ser
anterior, originándose a mediados del Cretácico hace aproximadamente 85 millones de
años.
ROEDORES

Los roedores (Rodentia) son un orden de mamíferos placentarios con


aproximadamente 2280 especies actuales; es el orden más numeroso de mamíferos.
Pueden hallarse en gran número en todos los continentes salvo la Antártida. Los
roedores más comunes son los ratones, ratas, ardillas, tamias, puercoespines, castores,
hámsteres, jerbos y conejillos de indias.

Características

Los roedores tienen incisivos afilados que usan para roer la madera, perforar la comida y
morder a los depredadores. Muchos se alimentan de semillas o plantas, aunque algunos
tienen dietas más variadas. Algunas especies han sido consideradas históricamente
como plagas, comiendo semillas almacenadas o esparciendo enfermedades. Muy pocos
son los roedores que se han extendido como especies sinantrópicas o animales de
compañía, pero son los que dan la imagen del grupo en general. Por otra parte,
numerosas especies apenas han sido investigadas y tienen una difusión muy reducida.

CETÁCEOS
CETACEOS

Los cetáceos (Cetacea) son un orden de mamíferos euterios completamente adaptados


a la vida acuática. El nombre «cetáceo» deriva del griego κῆτος, kētos, que significa
«ballena» o «monstruo marino» y fue acuñado por Aristóteles para referirse a los
animales acuáticos dotados de respiración pulmonar.

Características

Presentan un cuerpo fusiforme, semejante al de los peces, que los hace más
hidrodinámicos. Las patas anteriores se han transformado en aletas, mientras que las
posteriores han desaparecido como tales, aunque quedan algunos huesos vestigiales,
no unidos a la pelvis y ocultos dentro del cuerpo. La aleta caudal es horizontal y se
divide en dos lóbulos. Generalmente carecen de pelo y tienen una espesa capa de grasa
que les sirve de aislamiento térmico.

El orden de los cetáceos contiene unas ochenta especies, casi todas marinas, excepto 5
especies de delfines de agua dulce. Los cetáceos vivientes se subdividen en dos
subórdenes, el de los misticetos y el de los odontocetos. Un tercer suborden, los de los
arqueocetos, solo contiene especies extintas.

Entre los misticetos están los animales vulgarmente llamados ballenas, los más grandes
del mundo; en concreto, la ballena azul es el animal más grande que jamás haya
existido en la Tierra, incluso mayor que los célebres dinosaurios. En cambio, entre los
odontocetos están los delfines y las orcas, a menudo criados y adiestrados en
delfinarios.

La rama de la biología que se encarga del estudio de estos animales es la cetología.

PERISODÁCTILOS

Los perisodáctilos (Perissodactyla) son un orden de mamíferos placentarios. Son


mamíferos ungulados que se caracterizan por la posesión de extremidades con un
número impar de dedos terminados en pezuñas, y con el dedo central, que sirve de
apoyo, más desarrollado que los demás. Son herbívoros. En la actualidad sólo incluye a
los caballos, asnos, cebras (suborden Hippomorpha) y los tapires y los rinocerontes
(suborden Ceratomorpha).

Características

Los primeros perisodáctilos eran muy similares a los otros ungulados primitivos. Las
patas desarrollan la condición mesaxónica, es decir, el dedo central (tercero) se hace
más grande y los demás se reducen, al mismo tiempo que la región inferior de las
extremidades se alarga y la superior se acorta, con reducción de la ulna (cúbito) y la
fíbula (peroné).

Un rasgo distintivo de los perisodáctilos es la organización del carpo y del tarso. En las
patas anteriores (a veces referidas como "manos" en el habla popular), un carpiano
distal, el hueso grande, se ensancha y se articula con los carpianos proximales, mientras
que en el pie, el ectocuneiforme se transforma en un gran hueso plano que transmite el
empuje del astrágalo a través de un navicular aplanado; el astrágalo tiene la superficie
inferior aplanada y no a modo de tróclea como en los artiodáctilos.

El aparato digestivo está menos especializado que en los artiodáctilos. Los incisivos se
conservan y se usan para segar la hierba, los caninos están reducidos o ausentes y, a
menudo, hay un diastema. Los molares de las formas primitivas permanecieron
bunodontos y de corona baja, pero en los rinocerontes y caballos modernos tienen una
elaborada superficie trituradora; los premolares se molarizan, con lo que se consigue un
gran superficie trituradora.

El tubo digestivo es más simple que el de los artiodáctilos. El estómago no presenta


cámaras. La digestión de la celulosa se realiza en el ciego y el intestino grueso, que
puede estar muy desarrollado.

Los perisodáctilos son macrosmáticos, es decir, predomina el sentido del olfato, con la
porción sensorial de la nariz muy desarrollada.

También podría gustarte