Está en la página 1de 5

FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DANIELA DEL PILAR ÁLVAREZ LARA 201711901


WILMER ARMANDO ÁVILA FANDIÑO 201711440
DANIELA MARÍA CAÑAS SANTOS 201711938
CARLOS DARÍO REYES VERDUGO 201711662

Presentado a:
ING. RIGAUD SANABRIA MARIN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
TUNJA
2018
TÍTULO DE LOS ARTÍCULOS

Actual Fenómeno del Niño, el más fuerte del nuevo milenio [1]
El niño/la niña hoy [2]

OBJETIVO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARTÍCULOS

Reconocer los fenómenos del Niño y la Niña, sus causas, características y efectos
en la variabilidad climática a nivel nacional y global, e identificar posibles maneras
de mitigar sus efectos negativos.

SÍNTESIS DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la
mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico, en la
escala interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur)
que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales
relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el
Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y
sur de Colombia. [3]

[4]

CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Las principales causas de los fenómenos del Niño y la Niña son los cambios de
intensidad de los vientos alisios. Para el caso del fenómeno de la Niña, empujan las
aguas cálidas desde el oeste hacia el occidente permitiendo fluir las aguas frías de
la profundidad y causando disminuciones extremas en la temperatura atmosférica;
por el contrario, en el fenómeno del Niño los vientos alisios bajan de intensidad
estancando las aguas cálidas en la costa pacífica ecuatorial.

PROCESO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Por lo general para el comienzo y final de año que es el periodo en el que más se
ausentan las lluvias y se elevan las temperaturas en la región ecuatorial es cuando
más se propicia el fenómeno del Niño mientras que el fenómeno de la Niña
requieren hasta 5 meses de una baja constante en la temperatura del pacífico para
gestarse dicho fenómeno. Todo depende de una gran intensidad o ausencia de los
vientos alisios.

CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Debido a estos fenómenos se generan climas extremos (sequías y precipitaciones),


que propician desastres como los incendios forestales, escases de lluvias,
afectando tanto a la flora, fauna, a la economía agrícola, y a lo cual también se le
puede adicionar problemas de salubridad, y enfermedades transmitidas por
vectores.

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN ARTÍCULOS

Ambos artículos concluían una gran probabilidad de extensión del fenómeno del
Niño, a lo largo del año, y poca probabilidad del fenómeno de la Niña seguido de
este. Lo que quiere decir que hay muchas más posibilidades del episodio del niño
que el de la niña.
Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del
mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la
normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la
temperatura es inferior a la normal. Esas variaciones de temperatura pueden
provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez
comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.

En 2015 se esperaba un fenómeno del Niño más fuerte, pero según el estudio
realizado en el 2017, se dice que este fenómeno se redujo en intensidad pero se
extendió en tiempo.
En el estudio del clima se observan que no solo estos dos fenómenos son lo que
ocasionan alteraciones a clima, sino que a nivel de cada región se deben tener en
cuenta mucho otros aspectos, por sus respectivas geografías.
ASPECTOS POSITIVOS DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA EN LOS
ARTÍCULOS

Aunque en el fenómeno del Niño la escasez de agua es un tema importante, la


sequía podría aprovecharse para avanzar en tareas como el dragado (adaptar los
ríos para que sean navegables sin necesidad de tener mucha profundidad) y
extracción de sedimentos de la zona de ciénagas y lagunas, junto a mantenimiento
de embalses.
El fenómeno de la Niña se puede aprovechar con el propósito de reservar agua, y
embalsar la para la producción de energía y abastecimientos de agua potable, en
tiempos de sequía.

Con respecto a la fauna, los beneficios observados, es la abundancia de especies


típicamente de aguas cálidas, que son de gran beneficio para la población costera
en el consumo doméstico, mientras que a la flora se aprecia una proliferación de
plantas silvestres.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTADA EN LOS


ARTÍCULOS

Por causa de estos fenómenos se intensifican las temporadas veraniegas e


invernales, más las primeras, ya que la frecuencia del fenómeno del Niño es mayor
al de la Niña. Cuando tiene lugar el fenómeno del Niño, hay escasez de lluvias en
mesetas y altiplanos causando un déficit hídrico en los suelos, propiciando los
incendios forestales. También se producen heladas que afectan al sector de la
agricultura, ganadería y la floricultura sumando pérdidas económicas junto a la
regulación eléctrica y de agua potable.
Por otro lado, durante el fenómeno de la Niña las fuertes precipitaciones propician
inundaciones, derrumbes, colapso del sistema de acueducto y drenaje de aguas,
daños a las estructuras y dificultando en casos extremos cualquier tipo de
movilización o transporte.

ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROBLEMÁTICA

Como actores en esta problemática tenemos los vientos alisios que cambian de
intensidad, influyendo en el comportamiento y posición de las aguas cálidas y frías
del océano Pacífico; los efectos de este fenómeno de variación climática se
intensifican con el cambio climático, la erosión del suelo, mal estado de los sistemas
de alcantarillado, las edificaciones en zonas de riesgo o deficientes y la falta de
reservas hídricas.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARTÍCULOS

Aunque se pronostique la ausencia o intensidad de estos dos fenómenos estos son


variables e inconsistentes, y por lo tanto la pronosticación no puede ser exacta
dejando clara la necesidad de prevención para largo y corto plazo.

Siendo ya una condición climatológica que en cualquier momento puede suceder, se


deberían plantear programas para mitigar y prevenir los daños causados, por estos
fenómenos.

Se debe tener en cuenta que no solo el fenómeno del Niño y de la Niña son los que
ocasionan estas problemáticas, sino que como se mencionaba anteriormente la
ubicación de la región y otros factores intensifican las problemáticas.

Estos fenómenos que potencian las condiciones de verano o de invierno no solo


representan problemas y circunstancias de perdida, sino también puede ser usados
para mejorar estructuras y obras que en la presencia de algunas condiciones son
difíciles o imposibles de realizar.

REFERENCIAS CITADAS EN TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

[1] http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/actual-fenomeno-del-nino-el-
mas-fuerte-del-nuevo-milenio.html

[2]https://docs.google.com/viewerng/viewer?
url=http://www.ciifen.org/images/stories/EL_Nio_La_Nia/WMO_ENSO_Jul17_Esp.pd
f

[3]
http://www.siac.gov.co/ninoynina
[4] https://planetaverdeweb.wordpress.com/2016/05/12/diferencias-del-fenomeno-
del-nino-y-la-nina/

[5] https://www.youtube.com/watch?v=-HYuc35jqx4

[6] https://www.youtube.com/watch?v=y-dbLt_zKWo

También podría gustarte