Está en la página 1de 5

Colombia Médica Vol.

31 Nº 1, 2000

Clima social escolar: percepción del estudiante


Ligia de Giraldo, Enf., M.S.P.1, Rosalba Mera, Enf., M.Sc.2

RESUMEN Se realizó un estudio con 147 adolescentes de educación básica de los grados 3º, 4º y 5º para
determinar su percepción acerca del ambiente escolar. Se aplicó un instrumento al
estudiante, que contempla datos sociodemográficos, percepción sobre la escuela y apoyo de
la familia para su aprendizaje. Los hallazgos más importantes demuestran que 84.4% de los
estudiantes están satisfechos en el plantel y a casi la totalidad les gusta el estudio (97.9%);
lo que más les agrada son el apoyo, la comprensión y la enseñanza de los profesores; les
gustaría que cambiara el orden y aseo, los robos, el consumo de drogas y el trato inadecuado
de compañeros y profesores; le entienden al profesor 93.8%. Se encontró relación
estadísticamente significante entre satisfacción del estudiante con la institución y años
cursados; rendimiento académico y relación con sus compañeros; rendimiento académico
y entender al profesor las tareas asignadas, para una p < 0.05.

Palabras claves: Clima social escolar. Adolescencia. Salud y educación.

La adolescencia, como etapa im- trado que la salud es fundamental en ce en un hogar donde se discuten las
portante del ciclo vital, incorpora el desempeño escolar; cuando se pre- situaciones, se permite expresar sen-
psicosexual, interpersonal y cogni- sentan alteraciones tanto en su inte- timientos, se intercambian opiniones
tivamente los años anteriores del de- gridad física como emocional puede e informaciones, tiende a desarrollar
sarrollo, en una forma nueva y dife- generar ausentismo y deserción es- un lenguaje más rico y fluido, a ganar
rente que constituye la preparación colar, disminución en la capacidad de seguridad y confianza frente a su
para la vida adulta; de una vida concentración y por tanto, influir en grupo de iguales. También favorece
vastamente influida por los padres y su nivel de autoestima y en la imagen la adquisición de valores, motiva-
adultos pasa a una vida autodeter- que proyecta. ciones y metas, los cuales coadyuvan
minada, llegando a ser sujeto de deci- Al hacer mención a la educación, a la mejor utilización de las capa-
siones personales intrínsecas. En esta necesariamente hay que referirse a la cidades del adolescente y a la satis-
etapa, como en las demás del proceso entidad educativa y a los diferentes facción por el estudio y la escuela.
de desarrollo de la vida, los factores elementos que están involucrados en Como aspectos contemplados en
que propician el bienestar de la perso- el proceso enseñanza-aprendizaje el presente trabajo, está la satisfac-
na son múltiples, variados e interrela- como los estudiantes, la familia y el ción del estudiante hacia el colegio y
cionados, resaltándose para la ado- ambiente social que lo rodea. La es- la actividad escolar, la autopercepción
lescencia, la influencia de la familia y cuela según Levinger3, brinda al estu- del adolescente acerca del interés del
el entorno social en el que se desen- diante la oportunidad de adquirir téc- profesor por el aprendizaje de sus
vuelve, destacándose entre estos últi- nicas, conocimientos, actitudes y discípulos y las relaciones del estu-
mos, la institución escolar por su hábitos que promueven el máximo diante con sus compañeros y educa-
contribución en la formación y prepa- aprovechamiento de sus capacidades dores. El ambiente escolar agradable,
ración intelectual de los jóvenes. y contribuye a neutralizar los efectos amplio, comprensivo y estimulante,
La salud y la educación son ele- nocivos de un ambiente familiar y facilita al estudiante satisfacer ciertas
mentos que se relacionan con la cali- social desfavorables. necesidades básicas relacionadas con
dad de vida de las poblaciones, pues El nivel socioeconómico y cul- la edad, la habilidad y sus responsabi-
favorecen su estado de salud, su ca- tural del hogar y de la comunidad de lidades; favorece la motivación, la
pacidad para aprender y para aplicar donde proviene el escolar, determi- cultura y la socialización.
los conocimientos adquiridos. nan en parte, su nivel de información, Un factor importante asociado con
Algunos estudios 1,2 han demos- experiencia y rendimiento. Quien cre- el rendimiento escolar, son los intere-
ses del estudiante, de tal forma que
1. Profesora Titular, Directora de Programas Académicos de Enfermería, Escuela de Enfermería, van dándole más valor a determinadas
Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. materias, dedicándoles mayor tiem-
2. Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

© 2000 Corporación Editora Médica del Valle 23


Colombia Med 2000; 31: 23-27
Colombia Médica Vol. 31 Nº 1, 2000

po, en detrimento de otras que consi- los grados kinder y 6º, distribuidos en ética profesional y el respeto y cumpli-
deran complejas o innecesarias y que 2 jornadas escolares. La población de miento de las normas sociales que
estudiándolas se pierde tiempo. Por estudio la constituyeron los estudian- favorecen la convivencia.
otra parte, en los años básicos se van tes de la jornada de la mañana, de los Ambiente escolar. Referente a la
creando vacíos o lagunas que obsta- grados 3º, 4º y 5º, obteniéndose una satisfacción por la institución, 88.4%
culizan los nuevos aprendizajes y se muestra de 147 personas, 49 por gra- respondieron afirmativamente, fac-
va acumulando la sensación de fraca- do, seleccionados al azar, mediante la tor este favorable tanto para el proce-
so e incapacidad para esas áreas. aplicación de la fórmula n= z2 p.q., so de aprendizaje como para el creci-
Otro aspecto a tener en cuenta es con un nivel de confianza de 90% y un miento personal del escolar; sin em-
la actitud del profesor; aquellos que error máximo aceptado E2 de 0.06. bargo, sería de gran valor identificar,
tienen presente la individualidad del Para recolectar la información se en los no satisfechos, las causas de
estudiante, estimulan su crecimiento utilizó un instrumento dirigido al estu- esta situación, a fin de tomar las
y aprendizaje y son comprensivos diante y contempla datos sociodemo- medidas preventivas y correctivas,
frente a sus dificultades, generan in- gráficos, percepción sobre el plantel tendientes a minimizar o abolir este
terés y motivación hacia el estudio4. en términos de satisfacción hacia la porcentaje, pues por este motivo se
Si la influencia de los elementos escuela y el estudio y relaciones puede presentar ausentismo, deser-
antes enunciados es desfavorable, interpersonales, aportes del estudian- ción y desmotivación por el estudio,
estos pueden constituirse en factores te para el mejoramiento de la acade- con las consiguientes repercusiones
de riesgo para la salud de estas perso- mia; también, apoyo que recibe de la sociales.
nas, generar diversas alteraciones fí- familia para su aprendizaje. Fue pro- A los encuestados, lo que más les
sicas y emocionales y contribuir a la bado con un grupo de estudiantes de agrada de la escuela es, en su orden,
producción de bajo rendimiento aca- características similares y que no in- la comprensión, el apoyo y la ense-
démico, ausentismo y deserción es- tervinieron en el estudio. ñanza de los profesores 28%; a 23.1%
colar5,6. Vale la pena señalar que no todo les gusta; para 14.7% la deco-
todos los adolescentes se ven afecta- RESULTADOS ración, la biblioteca y la arborización;
dos en la misma medida; por tanto, el restaurante escolar a 11.2% y al
existen situaciones de menor rendi- De los 147 estudiantes valorados, resto, más de una de las opciones
miento escolar y otras en las cuales es 62.3% son mujeres y 37.7% hom- descritas (Figura 1).
excelente. bres; la edad promedio fue 11 años, Estos resultados demuestran que
Por lo anterior, la presente inves- con mayor participación en los gru- 51.1% de la población está satisfecha
tigación tiene como propósito deter- pos de 11 a 14 y menor de 11, para con el proceso de formación que el
minar la percepción de la adolescente 51% y 43.5%, respectivamente; se centro educativo les brinda, resal-
y del adolescente estudiante acerca de halló 5.5% de la población mayor de tándose aquí el papel protagónico que
su ambiente escolar, a fin de brindar 15 años, lo que demuestra un colecti- el grupo profesoral tiene en este sen-
elementos a los planificadores de la vo estudiantil muy heterogéneo y con tido. Como se observa, existe un re-
educación para tomar las medidas edades avanzadas para estar cursan- conocimiento al restaurante escolar,
que aporten al mejoramiento del pro- do los primeros años de educación solución de gran valor psicosocial y
ceso educativo, en busca de la exce- básica. familiar, porque ayuda al escolar a
lencia académica. Habían ingresado por primera vez suplir las necesidades nutricionales y
a la institución 27.8%; 57.7% tenían le posibilita el aprovechamiento de
METODOLOGÍA entre 2 y 4 años y el resto, 14.6% sus capacidades cognoscitivas 7 y a la
entre 5 y 7 años de permanencia en la familia, porque la mayoría de las ma-
El presente estudio de tipo des- escuela, lo que permite visualizar que dres son jefes de hogar, se dedican a
criptivo analítico, de corte trans- existe continuidad en la relación aca- la economía informal y el restaurante
versal, se realizó en una institución de démica con el centro educativo, tiem- puede ser una solución a su situación
educación básica del sector oficial del po este importante para el escolar, socioeconómica.
área urbana de Cali; cuenta con una porque se le posibilita la introyección Con relación al punto ¿qué le gus-
población estudiantil de 800 alumnos de comportamientos, actitudes y va- taría que mejorara en la escuela? la
de ambos sexos, matriculados entre lores morales, el aprendizaje de la mayor proporción de estudiantes

24
Colombia Médica Vol. 31 Nº 1, 2000

30
zaje como para el autodesarrollo del escolar. En relación con las
normas de la academia, la totalidad de los encuestados conoce, al
menos, una de ellas; las más reconocidas fueron el presentarse a las
actividades escolares con uniforme completo, 24.5%; ser puntua-
les, 23.6%; cumplir con las tareas, 18.8%; ser disciplinados,
17.4%; las respuestas sobre respetar a compañeros y profesores y
conservar el patio en óptimas condiciones fue de 11.1% para cada
20
una. Estas normas son buenas para 73.4%, 7.5% las consideran
Estudiantes

estrictas, malas y hay que cumplirlas; son regulares para 4.1% y


Comprensión y enseñanza

11.5% no responden. Con respecto a si el profesorado las hace


Decoración y biblioteca

cumplir, 92.5% contestaron afirmativamente y para el resto, sólo lo


hacen ocasionalmente o nunca; 79.6% manifiestan que los alumnos
Más de una opción

sí cumplen las normas; sin embargo, se descubre que 20.4%


10
responde negativamente, dato que podría estar relacionado con el
Restaurante

grupo que, según los compañeros, tienen problemas disciplinarios.


Es de destacar que si las normas son flexibles y adaptables,
Todo

tienen una mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la


autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte
0 del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por
Lo que más le agrada
tanto el desarrollo de la personalidad; por el contrario, si éstas son
rígidas, repercuten nefastamente, generando rebeldía, inconformi-
Figura 1. Distribución porcentual del grupo de dad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la
estudiantes de acuerdo con lo que más le agrada persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.
de la escuela
En este sentido, es recomendable enfatizar en la importancia de
la labor educativa del maestro, considerando que es el mediador de
(30.1%) manifiesta que les gustaría que el cole-
todo el proceso educativo, en tanto que interpreta los contenidos del
gio mejorara el orden y el aseo; 21.2% refiere
currículo, determina los textos escolares, establece las pautas de
interés porque desaparezcan los robos y la dro-
conducta que deben observase en el plantel y en el aula, encarna
gadicción; 18.8% el comportamiento brusco de
valores, actitudes y comportamientos que los escolares aceptan o
los compañeros; 12% el trato de los profesores
rechazan10,11.
hacia los discípulos, evitando la agresión física
A la pregunta ¿cuáles son las materias que más le gustan?
y verbal; 10.2% los puestos de estudio y los
aparecen en los 3 primeros lugares las matemáticas con 15.9%,
tableros y el resto no responde.
español 6.2% y sociales 5.5%; sólo 7.6% les gusta todo el plan
Estos hallazgos concuerdan con los compro-
curricular, pues las entienden, son fáciles de estudiar y aprenden
misos que los mismos jóvenes proponen para
para viajar; 50% refirió agrado por más de 3 asignaturas.
mejorar: mantener un buen comportamiento,
Analizando las respuestas sobre materias que menos gustan,
conservar en buen estado las condiciones higié-
matemáticas, nuevamente aparece en primer lugar con 19.1%,
nicosanitarias de la escuela, vigilar el ingreso de
seguida de sociales 12.8%, español 12.1% e inglés 9.9%; también
armas, drogas y apoyar al profesor.
aparecen otras como dibujo, religión, valores. Las principales
Algunos de los comportamientos antes ex-
razones que expresan son: no las entienden o son difíciles 36.6%,
presados pueden ser indicadores de alteraciones
las consideran aburridoras 28.9%, porque les asignan trabajo para
de la personalidad, originados por factores
el hogar 8.5%; 6.3% expresan que esto se debe a falta de explicación
multicausales de tipo personal, familiar y social,
y el resto, por otros causales.
lo que amerita una atención integral y oportuna
De aquí la importancia de una motivación clara y consciente del
que prevenga la aparición de trastornos más
educando sobre su aprendizaje, pues éste puede verse opacado
severos 8,9 .
cuando no le conoce su utilidad, no le es de su agrado ni de su
Como era de esperarse, 97.9% le gusta el
preferencia y por tanto, no le suscitará gratificación.
estudio porque le permite ser una persona útil en
Un alto porcentaje, 74.8%, valoran como bueno su rendimiento
la vida y les brinda elementos para ser cada vez
académico, 23.8% regular y sólo 1.4% lo consideran deficiente. El
mejores, aspecto relevante tanto para el aprendi-

25
Colombia Médica Vol. 31 Nº 1, 2000

rendimiento regular o deficiente refe- preocupa por el aprendizaje de los Cuadro 1


rido por el estudiante, puede ser oca- alumnos, 97.9% opinan que ellos les Satisfacción del estudiante por la
institución educativa según años
sionado, entre otros, por la falta de motivan a que intervengan en clase.
cursados
ayuda y orientación que recibe de su El proceso de educar consiste en
familia, pues 17.8%, respondieron no sacar y desarrollar lo que está dentro Años cursados 1 2-4 5-7 Total
recibir ningún tipo de apoyo para la de la persona, lo que lleva a facilitar el Satisfecho
ejecución de sus tareas intelectuales, aprendizaje, generando un cambio de
Sí 30 79 18 127
por parte de sus congéneres. actitud en los tres niveles: el pensar, el No 10 4 3 17
Relaciones interpersonales. Ma- sentir y el actuar. Total 40 83 21 144
nifestó tener amigos en el grupo El aprender y el enseñar, no nece-
c2 = 10.70 Gl = 2 p = 0.0047
98.6%; 78.8% refiere que los compa- sariamente están en relación directa,
ñeros le colaboran con el estudio; pues ante cierta metodología, la ma-
pues la probabilidad de que el rendi-
71.9% describen como satisfactorias yoría del grupo puede entender lo que
miento académico sea bueno es ma-
las relaciones en el salón; 86.3% va- se expresó pero algunos otros requie-
yor si hay claridad en las actividades
loran como buena la interacción pro- ren que se les elabore un esquema
escolares (Cuadro 2).
fesor-alumno porque les enseña, los diferente.
trata como amigos y los comprenden. Se vence la resistencia a aprender
Cuadro 2
Con relación a la forma como lo si se respetan a los participantes y si Rendimiento académico según
llaman en el colegio, 57.5% lo hacen se les da la oportunidad de aplicar opinión del estudiante y
por su nombre, 39.8% por medio de para reforzar; el aprender significa entendimiento de las tareas
apodos, 2.7% por apodos relacio- asumir riesgos y éstos se presentan asignadas
nados con algún defecto físico que cuando se ejecutan procesos parti-
Entendimiento Sí No A veces Total
presente el adolescente; sin embar- cipativos14–16. Rendimiento
go, es de resaltar que 87.7% se siente Al analizar la relación entre las académico
bien con esta forma de comunicarse y variables satisfacción en la escuela y
13% expresa incomodidad y rechazo. los años cursados en la institución, Bueno 102 1 4 107
No bueno 33 3 - 36
Desde este punto de vista, se debe mediante la aplicación de la prueba Total 135 4 4 143
anotar que ante el hecho de una per- chi cuadrado (c2), se obtuvo que la
sona con defectos físicos, el medio mayoría de los estudiantes que refi- c2= 6.65 Gl = 2 p = 0.035
puede reaccionar con compasión o rieron no estar satisfechos son los
La relación entre rendimiento aca-
con rechazo, desconociendo sus ca- que llevan menor tiempo en la institu-
démico y las relaciones interpersonales
pacidades y con ello, propiciar la alte- ción y la diferencia es estadísticamente
del estudiante con los compañeros de
ración de su conducta, generando significativa (p < 0.05); se concluye
grupo es estadísticamente significante
sentimientos de minusvalía, autodes- que hay relación entre el estar satisfe-
con p < 0.05, lo que demuestra que
precio, depresión e ideas o intentos cho en la escuela y el tiempo de
existe relación entre estas 2 variables.
suicidas6,11-13. permanencia en la institución, lo que
Como es de esperar, si el edu-
Percepción del estudiante sobre puede explicarse por el proceso de
cando establece buenas relaciones con
el educador. Del total de evaluados adaptación del estudiante al clima es-
sus pares, el trabajo académico se
93.8% responden que entienden al colar (Cuadro 1).
desarrolla en un ambiente agradable,
profesor en clase y las tareas que éste Encontró significancia estadística
propicia el compartir las experiencias
les asigna. Existe 6.2% que no entien- entre rendimiento académico, según
y por tanto su socialización y creci-
de y a quien deben estar dirigidas opinión del estudiante, y entender las
miento personal; también aprovecha
algunas acciones para determinar fac- tareas que el docente asigna para rea-
los recursos que la entidad educativa
tores que pueden estar interfiriendo lizar en la casa, con una p < 0.05. Por
y sus condiscípulos le ofrecen (Cua-
en este sistema, a fin de instaurarles tanto, se concluye que existe relación
dro 3).
los correctivos para evitar el retiro de entre estas 2 variables, as-pecto que
No se encontró significancia esta-
la entidad educativa. Cabe destacar cobra gran valor desde el punto de
dística entre satisfacción en la escue-
que para una alta proporción de la vista del maestro, como facilitador
la y años perdidos, relaciones inter-
población 95.8%, el grupo docente se del proceso enseñanza-aprendizaje,
personales con los profesores, edad,

26
Colombia Médica Vol. 31 Nº 1, 2000

Cuadro 3 4. Cajiao F. Poder y justicia en la escuela


Rendimiento académico según opinión del estudiante vs. relaciones colombiana. Cali; Fundación FES, 1994.
interpersonales en el curso Pp. 122-45.
5. Ballesteros B. Modelos explicativos de
la relación entre conflicto marital y ajuste
Relaciones Interpersonales Buenas No buenas Total infantil. Suma psicológica. Bogotá;
Rendimiento Académico Fundación Universitaria Konrad
Lorenz, 1995; 2: 23-38.
Bueno 83 24 107 6. De la Espriella C. Conflicto entre padres
No bueno 19 17 36 e hijos adolescentes. Suma psicológica.
Total 102 41 143 Bogotá; Fundación Universitaria
Konrad Lorenz, 1995; 2: 43-64.
X2 = 8.09 Gl = 2 p = 0.0044 7. Daza CH. Nutrición infantil y rendi-
miento escolar. Colombia Med 1997; 28:
sexo. Tampoco se halló relación esta- changed, as well as drug using and/or 92-7.
8. Aponte A. Salud mental comunitaria.
dística significativa entre rendimien- an unadequate behavior among several Modalidad: salud escolar. Investigación
to académico y edad, sexo y relacio- peers and some teachers. Practically y Educación en Enfermería, 1990.
nes interpersonales con el profesor. all of them (93.8%) understand their 9. Ministerio de Salud de Colombia.
Estudio nacional de salud mental y consumo
professors. Significant relationships, de sustancias psicoactivas. Bogotá; 1993.
SUMMARY p < 0.05, were observed among Pp. 255-67.
student's satisfaction, school, and 10. Arias ML, Arbeláez AC. Timidez y
agresividad en la escuela. Fundación FES,
In 147 teenagers belonging to 3rd, degrees achievied; academic output 1992. Pp. 5-9.
4th and 5th degrees of elementary and companion dependence; academic 11. Souza MM. Educación en salud mental
education (Basic School), in order to production and teachers unders- para maestros. México; Editorial El
Manual Moderno, 1995. Pp. 13-9.
know their percepción of school tanding of homeworks ordered. 12. Villanueva MA. Hacia un modelo integral
enviroment; a survey was carried out. de la personalidad. México; Editorial
An instrument with sociodemographic REFERENCIAS Manual Moderno, 1995. Pp. 176-83.
13. Viamonte M. Frustraciones. México;
data, school, influences, and family Editorial Trillas, 1991. Pp. 31-8.
support to their learning processes 1. Antolínez B, Mera R, Giraldo LM de.
14. Tovar T. Ser maestro. Condiciones del
Condiciones de salud y rendimiento
was applied to the students. The most académico de estudiantes de secundaria.
trabajo docente en Perú. Santiago de Chile;
interesting findings show that 84.4% UNESCO-OREALC, 1993.
Cali; Fundación Pathfinder, 1994. Pp. 7-
15. Subirats J, Nogales I. Maestros, escuelas,
of teenagers are pleased in their insti- 11.
crisis educativas. Santiago de Chile;
2. Malagón LS de. Un sistema de informa-
tutions. Furthermore 97.9% of them ción escolar: elemento clave para una
UNESCO-OREALC, 1993.
like their studies. They are also 16. Gómez DE, Valle A. Evaluación y
escuela saludable. Cali; UNI, Universi-
estructura del clima socioescolar en
satisfied with support, teaching and dad del Valle, 1996. Pp. 17-22.
alumnos de educación media de Galicia.
understanding of their teachers; 3. Levinger B. School feeding programs-
Psicología General y Aplicada 1994; 42:
myth and potential. Prospects 1994; 14:
nevertheless, they would like that 367-76.
25-30.
order and cleanly were somewhere

27

También podría gustarte