Está en la página 1de 43

www.senati.edu.

pe
Reingeniería Administrativa

Replanteamiento, el rediseño radical de los procesos administrativos para lograr


avances sensacionales dentro de medidas críticas y contemporáneas de desempeño,
tales como costo, calidad, servicio y rapidez.

Funciones clave:
Busca la razón por la cual se está realizando algo fundamental.
Los cambios en el diseño deben ser drásticos y no superficiales.
Los resultados esperados deben ser espectaculares, no de unos pocos porcentajes.
Se debe orientar los cambios exclusivamente hacia los procesos.

Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería tiene que ser capaz de
romper con las reglas y políticas que aplicaba con anterioridad y estar dispuesta a los
cambios que aporten mayor productividad en sus negocios.

www.senati.edu.pe
Reingeniería Administrativa

Estrategias:
Creación de un Plan de Apoyo.
Implementación de un Plan de Cultura de Cambio.
Implementación del Departamento de Marketing.
Reestructuración del Organigrama.

www.senati.edu.pe
 BENEFICIOS DEL SERVICIO DE
REINGENIERIA ADMINISTRATIVA

 Formaliza la normativa aplicable a la tramitación.


 Ofrece máxima institucionalidad y mínima discrecionalidad mediante
la verificación sistemática de la normatividad aplicable a los trámites.
 Establece un banco único de información.
 Contempla sólo actividades que agregan valor al proceso.
 Cubre al 100% las necesidades.
 Establece congruencia entre procesos y normatividad.
 Proceso auditable.
 Proceso sumamente ágil que permite funcionar con un mínimo de
movimiento de personal y documentos.

www.senati.edu.pe
 OBJETIVOS DE LA REINGENIERIA
La Reingeniería de Procesos persigue el logro de objetivos en cada una de las distintas áreas
de la organización: Logística, Operaciones, Compras, Ventas, Marketing, Recursos Humanos,
etc.
En ELG sabemos que el progreso y el control de procesos son esenciales para una acertada
gestión empresarial y es por eso que nos ocupamos de que su empresa alcance los siguientes
objetivos:
 Mejorar la rentabilidad debido a la disminución de costos procedentes de las actividades y
productos.
 Incrementar la satisfacción del cliente al disminuir el plazo de servicio y mejorar la calidad
del producto o servicio.
 Mayor satisfacción del personal al definir mejor los procesos y las tareas.
 Conseguir un mejor flujo de información y materiales.
 Disminuir los tiempos de proceso del producto o servicio.
 Mayor flexibilidad frente a las necesidades del cliente.

www.senati.edu.pe
 ETAPAS DE LA REINGENIERIA

Preparación Visión Solución


Identificación
define metas, Desarrollar una Diseño técnico
El objetivo es
prioridades objetivos perspectiva del Etapa anterior y el nuevo
identificar los procesos
estratégicos que proceso capaz de proceso.
clave del negocio. Aquí
justifiquen la promover una Diseño social
se incluye la definición
reingeniería y la mejora decisiva en
de clientes, procesos, Elabora descripciones
relación entre los el rendimiento.
rendimiento, éxito, de la organización,
resultados. asignación de personal,
recursos, etc.
cargos, planes de
carrera e incentivos que
se emplean en el
proceso.

Transformación
El propósito de esta etapa es realizar la visión del
proceso implementando técnicamente el diseño de la
etapa de Solución.

www.senati.edu.pe
Administración de Calidad Total (TQM)

La calidad total o Total Quality Management (TQM) es un enfoque que


busca mejorar la calidad y desempeño, forma de ajustarse o superar las
expectativas del cliente.
TQM vigila todas las medidas de calidad usadas por una empresa,
incluyendo la calidad de gestión y desarrollo, control de calidad de control
y mantenimiento, mejora de la calidad y aseguramiento de la misma,
involucra a todos los empleados.

www.senati.edu.pe
Principios de la Administración de Calidad Total

TQM puede ser definido como la administración de iniciativas y procedimientos enfocados a


lograr la entrega de productos y servicios de calidad.

o Executive Management: crear un ambiente que asegure su éxito.


o Entrenamiento: Los empleados deben recibir entrenamiento en calidad.
o Foco en el cliente: Las mejoras en la calidad deberían mejorar la satisfacción del cliente.
o Toma de decisiones: Las decisiones para la calidad deben ser tomadas en base a
mediciones.
o Metodología y herramientas: El uso, aseguran que los no cumplimientos de calidad son
identificados, medidos y respondidos.
o Mejora continua: Las empresas deben trabajar constantemente para mejorar la calidad.
o Cultura organizacional: debe estar enfocada en desarrollar las habilidad de los
empleados para trabajar juntos para así mejorar la calidad.
o Empleados involucrados: ser motivados a ser proactivos en identificar y ocuparse de los
problemas relacionados a la calidad.

www.senati.edu.pe
características del enfoque ACT:

 Atención intensa al cliente; la ACT se basa en el argumento de que el


cliente es quien impone y define la calidad. La calidad del producto o
servicio que note el cliente hará aumentar su satisfacción y,
posteriormente, la demanda.

 Interés por la mejora continua; mantener la calidad de un producto o


servicio se traduce a mantener una posición competitiva en el mercado.

 Mejoramiento en la calidad de todo lo que la organización hace; esto


comprende exigir el trabajo coordinado de todos los departamentos que
participan en el diseño, la fabricación, la instalación y el mantenimiento
postventa del producto o servicio, hasta obtener la satisfacción del
cliente.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
BENCHMARKING

Es un proceso continuo por el cual se


toma como referencia los productos,
servicios o procesos de trabajo de las
empresas líderes, para compararlos con
los de tu propia empresa y
posteriormente realizar mejoras e
implementarlas.
No se trata de copiar lo que está haciendo tu
competencia, si no de aprender que están
haciendo los líderes para implementarlo en
tu empresa añadiéndole mejoras.
www.senati.edu.pe
TIPOS DE BENCHMARKING

El objetivo común es ayudar a los managers a que miren hacia fuera


de sus departamentos, de sus organizaciones, hacia su competencia o
hacia otros sectores en las que hay compañías que son las mejores en
su clase

Competitivo Interno Funcional


Busca medir los se lleva a cabo dentro de la Identifica las mejores
productos, servicios, misma empresa. Se prácticas de una
procesos y funciones de identifica un departamento empresa que sea
los principales o área que sea un ejemplo excelente en el área
competidores para a seguir por sus buenos que se quiere mejorar.
realizar una comparación resultados para poder
y poder detectar y llevar llevar a cabo un
a cabo mejoras que benchmark con los demás
superen a las de departamentos internos de
nuestros competidores. la compañía.

www.senati.edu.pe
ETAPAS DEL BENCHMARKING

Analizar los Hacer un


¿Qué quiero Recopilación elementos que informe con
medir? de datos causan las Implementación toda la
diferencias entre de mejoras. información
nuestra compañía y destacada
las empresas, para del proceso
poder identificar las
oportunidades de
mejora.

www.senati.edu.pe
Objetivos del Benchmarking

Mejorar el nivel Aumentar el nivel de Conocer más a Comprender mejor


de calidad: Uno producción: fondo los procesos el sector: ¿Qué está
Mejorar el valor Estudiando la de la empresa: ocurriendo? ¿Qué se
creado sobre un eficiencia de Explorar a otras está vendiendo?
producto, empresas líderes se marcas, también al ¿Qué es lo que está
basándose en conocerá cómo estas interior de la funcionando?
sus precios y los son capaces de empresa, debe
costes que son mantener un nivel de conocerse a fondo
necesarios para producción eficiente. para su aplicación.
su fabricación y Y es así como se
venta. tangible necesitará el
de la calidad. replicarlo a escala
propia.

www.senati.edu.pe
EMPOWERMENT

Potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y


autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que
son dueños de su propio trabajo.
Se convierte en la herramienta
estratégica que fortalece el que
hacer del liderazgo, da sentido al
trabajo en equipo y que permite que
la calidad total deje de ser una
filosofía motivacional, desde la
perspectiva humana y se convierta
en un sistema radicalmente
funcional.

www.senati.edu.pe
Características del Empowerment.

 El puesto le pertenece a cada persona.


 La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el
supervisor, u otro departamento.
 Los puestos generan valor, debido a la persona que
esta en ellos.
 La gente sabe donde esta parada en cada momento.
 La gente tiene el poder sobre la forma en que se hacen
las cosas.
 El puesto es parte de lo que la persona es.
 La persona tiene el control sobre su trabajo.

www.senati.edu.pe
Resultados Positivos del Empowerment en las Personas

 Su trabajo es significativo
 Ellos pueden desarrollar una diversidad de asignaciones.
 Su rendimiento puede medirse.
 Su trabajo significa un reto y no una carga.
 Tiene autoridad de actuar en nombre de la empresa.
 Participación en la toma de decisiones.
 Se escucha lo que dice.
 Saben participar en equipo.
 Se reconocen sus contribuciones.
 Desarrollan sus conocimientos y habilidades.
 Tienen verdadero apoyo.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Coaching
Proceso de entrenamiento y aprendizaje, que se sitúa en la esfera de
la acción y de la aplicación. Se basa en la relación profesional continuada
con el coach, que te ayudará a que obtengas resultados en tu vida,
profesión, empresa o negocio.

A través de este proceso, podrás profundizar en tu propio conocimiento,


aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de vida.

Es el método (o el arte) de encontrar y


gestionar los cambios necesarios para
poder alcanzar tus objetivos, hacer
realidad tus sueños o conseguir tus metas.

www.senati.edu.pe
Coaching
Coach: profesional que utiliza el
Coaching. Un Coach. Dos Coaches.

Coachee: la persona que recibe el


proceso de Coaching. Puede ser desde
un cliente (un coachee) o varios clientes
(coachees).

www.senati.edu.pe
Para qué sirve el coaching
 Clarificar lo que realmente deseas. Muchas veces no estamos
satisfechos con algún aspecto concreto de nuestra vida o no
obtenemos los resultados que queremos, sin embargo, no
sabemos cómo expresar qué situación nos está afectando en
negativo. El coaching te ayudará a identificar las trabas de tu
camino.

 Identificar los pasos a seguir para lograr lo que


deseas. Cuando sabes exactamente lo que quieres pero no sabe
cómo lograrlo, el coach te ayuda a explorar, evaluar, valorar y
ordenar nuevas opciones para elegir las mejores y construir un
plan de acción.

www.senati.edu.pe
En el ámbito personal En el ámbito profesional
 Gestionar emociones  Mejorar el desempleo
 Cambiar de hábitos  Lograr objetivos, aumentar la
efectividad operativa
 Mejorar la comunicación
y las relaciones  Formar equipos de alto rendimiento
personales
 Aumentar la cohesión interna
 Equilibrar vida personal y
laboral  Mejorar la relación con clientes y
proveedores
 Aclarar hacia dónde vas
 Desarrollar las habilidades
personales

www.senati.edu.pe
Tipos de Coaching

Coaching Personal o Life Coaching: para conseguir metas personales, superar


obstáculos y mejorar como persona.

Coaching Empresarial y Ejecutivo

Coaching Financiero:

www.senati.edu.pe
El rol del coach

Hacer preguntas que estimulen a reflexionar, a recapacitar


críticamente acerca de los supuestos indudables, a poner en cuestión
las creencias y a tornar en discutible lo que se considera
incuestionable, favoreciendo así el desarrollo y el crecimiento
personales.

Su misión es hacer que cada persona alcance sus propias


comprensiones, viva con más conciencia y autenticidad, y se
transforme en maestro de sí mismo.

www.senati.edu.pe
EL MENTORING

Metodología práctica basada en aprender a


través de la experiencia del mentor o tutor,
quien es el encargado de traspasar sus
conocimientos a su alumno. De esta manera se
realiza la trasmisión de conocimiento de una
manera eficaz, precisa y organizada.

www.senati.edu.pe
EL MENTORING

Herramienta personalizada de desarrollo profesional, en la que


profesionales comparten conocimientos, habilidades, experiencias,
aprendizajes y ofrecen consejos, información y guía a un directivo,
apoyándole para desarrollar respuestas a sus retos y situaciones de carrera.
Dentro de un marco de confidencialidad.

Apoyar y retar a los directivos


para que gestionen su propio
aprendizaje con el objetivo de
maximizar su potencial,
desarrollar sus competencias,
mejorar su rendimiento y
progresar en su carrera
profesional.

www.senati.edu.pe
EL CONSISTE
¿EN QUÉ MENTORINGUNA SESIÓN
DE MENTORING?

Es una conversación entre un Mentor


y un Directivo
Unos minutos dedicados a la generación del
contexto, centrarse en la sesión y abandonar las
ocupaciones diarias.

Explorar, preguntar, reflexionar, intercambiar


visiones y conocimientos, retar al directivo.
Analizar las barreras y las oportunidades que se
está planteando y alcanzar un plan de acción.

www.senati.edu.pe
LO QUE SE PRETENDE CON EL MENTORING:

- Acelerar el proceso de desarrollo personal y profesional a


través del apoyo de una persona de mayor experiencia .
LIBERAR EL POTENCIAL

- Capitalizar el saber acumulado en las personas que


existen en las organizaciones o la sociedad y que pueden
aportar sus experiencia a favor de otros.
TRANSFERENCIAS DE SABER HACER
- Generar vínculos valiosos entre los mentores y mentoras,
vínculos o relaciones puedan reforzar su
desarrollo personal y profesional, el logro de sus objetivos
y su posición en el ámbito donde se utilice el mentoring.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Relación entre un mentor y un mentee
El mentor tiene la responsabilidad de hacer ver a su aprendiz aquello que ya
lleva dentro y que no sabe cómo aplicarlo a su desarrollo profesional. Aptitudes y
conocimientos.

El mentee suele ser quien elige a


su mentor. Se deja en sus manos y
suele verle con cierta admiración.
Le percibe como a alguien que le
puede ayudar a conseguir sus
metas

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Outsourcing
Proceso en el cual una organización contrata a otras empresas externas para que
se hagan cargo de parte de su actividad o producción.
La palabra, se compone con las voces out, que significa ‘fuera’, y source, que
traduce ‘fuente’ u ‘origen’, es decir, fuente externa.

¿Outsourcing o tercerización?

www.senati.edu.pe
Ventajas Desventajas
  Los costos del outsourcing pueden
Permite reducir costos de
terminar siendo mayores de lo
manufactura y equipo.
previsto.

Coloca más recursos humanos y  El cambio de empresa proveedora
tecnología a disposición de la puede resultar económica y
empresa. productivamente negativo.
 
Da la posibilidad a la empresa de Posibilidad de perder el control sobre
responder y adaptarse la producción.
rápidamente a los cambios del  La empresa contratante puede ver su
negocio. trabajo copiado y su negocio
 perjudicado.
Permite a la empresa enfocarse
en las áreas claves de su negocio.  Puede contribuir a la explotación y a
la deshumanización del trabajador.

Permite a la empresa a ser más
 Mayor probabilidad de despidos de
competitiva.
los trabajadores.
www.senati.edu.pe
Tipos de Outsourcing
In-House

trabajo interno, es decir, todas las labores realizadas por la compañía contratada se
realizarían dentro de las instalaciones de su misma empresa.

Co-Sourcing
Cooperación entre la empresa solicitante y la contratada para realizar diferentes
funciones. En simples palabras, se comparte la responsabilidad.

Off-Shoring

Deslocalización, es un tipo de servicio que se caracteriza por la contratación de una


empresa ubicada en otro país.

Off-Site

Trabajobexterno. La compañía que presta el servicio de Off-Site, realiza las actividades


dentro de su propias instalaciones sin necesidad de apoyo de la empresa que la contrata.

www.senati.edu.pe
Áreas para aplicar el Outsourcing

 Finanzas  Producción
 Contabilidad  Transporte
 Mercadotecnia  Actividades de ventas y distribución
 Recursos Humanos
 Actividades secundarias
 Administración
 Proceso de abastecimiento
 Logística
 Desarrollo de Software

www.senati.edu.pe
JOINT VENTURE
Es la unión de dos o más entidades
empresariales grandes, compuestas por
individuos, empresas o incluso entidades
gubernamentales.

Alianza estratégica o comercial o


consorcio, es un tipo de acuerdo comercial
de inversión conjunta, sociedad temporal
entre dos o más personas (habitualmente
personas jurídicas o comerciantes), a
quienes se les denomina venturers o
socios

www.senati.edu.pe
JOINT VENTURE

El objetivo principal del joint venture


es combinar recursos y capital para
operar una entidad empresarial con
intereses comunes de propiedad,
gestión y distribución de ganancias y,
también, eventuales pérdidas.

www.senati.edu.pe
1. Nokia y Siemens
En el 2006, la alemana Siemens y la finlandesa
Nokia, dos gigantes de la telefonía móvil
mundial, anunciaron la formación de una joint
venture llamada Nokia Siemens Networks,
acogida en Espoo, en Helsinki, Finlandia.

2. Sony Ericsson
Sony Ericsson, es una unión entre Sony y la
empresa sueca Ericsson, fabricante de equipos
de telecomunicaciones.

La compañía sueca utilizaba chips producidos


por Phillips, pero un incendio en marzo del 2000
destruyó sus instalaciones. Al enfrentar
dificultades cada vez mayores, la empresa
obtuvo la colaboración de Sony, y la sede se
trasladó de Lund, Suecia, a Japón.

www.senati.edu.pe
característica
Joint Venture es una estrategia comercial
basada en la cooperación entre dos o más
empresas para realizar inversiones y
operaciones conjuntas y complementarias. ...
La joint venture contará con personalidad
jurídica propia y contará con el capital social
los recursos que las empresas constituyentes
aporten.

www.senati.edu.pe
Responsabilidad social ambiental

Serie de acciones y esfuerzos que llevan a


cabo las empresas para compatibilizar sus
actividades comerciales y corporativas con
la preservación del medioambiente y de
los entornos en los que operan.

Esto se debe a que la preocupación por


el medioambiente se ha convertido en
uno de los puntos estratégicos de
muchas empresas en la actualidad. Y es
que si no cuidamos el planeta, las
consecuencias pueden ser devastadoras.

www.senati.edu.pe
La responsabilidad social
ambiental también puede
entenderse como
el compromiso que
adquieren las compañías
para preservar y cuidar el
medio ambiente

El objetivo es evaluar todos los recursos naturales


que la empresa utiliza para la creación de sus
productos o servicios, por ejemplo el agua, la
energía eléctrica o las materias primas que se
utilizan para el embalaje, entre otros.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte