Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

Termodinámica
DOCENTE:
ING. PATRICIA LAURA RIVAS QUISPE
ESTUDIANTE:
Ariel Claros Molina

COCHABAMBA 18 DE ENERO DEL 2019


Contenido
1. Introducción ............................................................................................................. 3

2. Objetivo ................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

2.2. Objetivo especifico ........................................................................................... 3

3. Marco teórico ........................................................................................................... 4

3.1. Causas de la explosión de chernobil y que sustancias puras existentes en la

planta nuclear...................................................................................................................... 4

3.2. La explosión del reactor RBMK ....................................................................... 5

3.3. Análisis de presiones y temperaturas en Chernóbil .......................................... 7

4. Conclusión ............................................................................................................... 9

5. Anexos ................................................................................................................... 10

6. Bibliografía ............................................................................................................ 11
1. Introducción

Chernóbil se vio muy afectada por la segunda guerra mundial y bajo la unión soviética

se convirtió en la base de reparación de barcos en el rio pripiat debido a sus densas

poblaciones y un fácil acceso a los recursos acuáticos fue elegida por el ministerio de

energía de la unión soviética para la construcción de una central nuclear de 20 km de

Chernóbil .al mismo tiempo fue construida pripiat . la cuidad satélite vecinal y despues de

poner en marcha el primer reactor en 1997 la cuidad de Chernóbil tenía 14.000 habitantes.

los planes de los soviéticos en cuanto a la central nuclear fueron extensivos: se suponía que

iba a ser la mayor central del mundo con 12 reactores ya estaban en funcionamiento y otros

2 estaban en construcción cuando su destino cambio para siempre.

2. Objetivo

2.1.Objetivo general

 Explicar las causas afectantes para el suceso de Chernóbil.

2.2.Objetivo especifico

 Desarrollar el suceso de Chernóbil

 Causas de la explosión de Chernóbil y que sustancias puras existentes en la planta

nuclear

 Analizar las reacciones de las propiedades puras de acuerdo de las presiones,

temperaturas. Volumen
3. Marco teórico

La central nuclear de Chernóbil era en aquel tiempo una de las centrales nucleares más
grandes del mundo. Fue dedicada al programa militar estratégico de la armada soviética. La
explosión fue una desafortunada coincidencia de varios factores. Aparte del hecho de que el
rector no tenía actualizado el sistema de seguridad, tenía un bajo nivel de automatización.
En la fatídica noche el 26 de abril se estaba llevando a cabo un experimento que debía
poner a prueba el rango inercial del turbogenerador. Bajando la producción enérgica hasta
el nivel de paralización de la reacción nuclear en cadena, seguido por un brusco aumento de
producción enérgica por los operadores junto con la suspensión de la conducción del agua
de refrigeración al reactor 1, resultaron en un sobrecalentamiento del combustible y
destrucción de la base del reactor. Los mineros del carbón excavaron bajo el núcleo para
bombear nitrógeno líquido y enfriar el combustible nuclear, mientras los pilotos de
helicópteros arrojaron 4.500 toneladas de plomo, arena, arcilla y otros materiales para
sofocar las llamas y absorber la radiactividad. Un equipo de soldados realizó incursiones
cronometradas al techo de la central para limpiar los restos de grafito expulsados por la
explosión. Esos 3.400 hombres, apodados irónicamente como ‘biorrobots’, absorbieron en
unos segundos la dosis de radiación de toda una vida.

3.1.Causas de la explosión de chernobil y que sustancias puras existentes en la planta

nuclear

El reactor numérico de la central nuclear chernobil en la unio soviética sufrio un axc una
excursión de potencia solicitada por las autoridades de moscu .en pocos egundos la
potencia aimento casi 100 veces su valor nominal el refrigerate de agua ligera no fue capas
de extraer la enorme cantidad de calor generado y se vaporizo e una friccion de segndos
produciendo una explocion de vapor a la 1:23:44 donde el reactor quedo destruido en los
siguientes 10 dias alrededor de 12 exabequerls (exa=10x15)o 30mega curíes de isotopos
radioactivos se liberaron a la atm contaminando un área de 150.000km2 así causando
también un incremento medible en el nivel de radioactividad ionizante en la mayor parte de
Europa

Efectos de Chernóbil tuvo dos componentes

 La explosión del reactor RBMK

 Los efectos en la salud de la población aledaña

3.2.La explosión del reactor RBMK

Este reactor es de 1000 megawhatts eléctricos o mederados con grafito y enfriado con
agua ligera además de potencia eléctrica producida plutonio -239 para armamento .por
consiguiente el combustible no podía ser irradiado por largos periodo de tiempo y reactor
estaba equipado con un sistema para cargar y descargar elementos combustibles sin
necesidad de apagar el reactor

Las causas de la explosión fueron de tres tipos:

 Error de diseño

 Falta de administración y errores cometidos por el satff de operación

 Políticos
Error de diseño

 El nucleo del reactor RBMK es inestable por debajo de 700 megawhatts térmicos
casi la cuarta parte de su potencia nominal en términos más simples a baja potencia
el reactor es difícil de controlar y cualquier tendencia hacia una reacción en cadena
se amplifica rápidamente .la explosión en chernobyl ocurrio durante una prueba a
baja potencia es decir en un momento en el cual el reactor estaba inestable.

 El reactor RBMK el moderado neutrónico consiste de 600 toneladas de grafito nno


es tanto un error de diseño sin una propiedad infortunada de ese material cuando el
grafito muy caliente entra en el contacto con el aire. estalla en llamas
3.3.Análisis de presiones y temperaturas en Chernóbil

Para evitar la fuga neutrónica, el núcleo se rodea de una fuerte pantalla que mantiene a
los neutrones confinados en él.

Por otra parte, la temperatura del núcleo sube a medida que aumenta la potencia, por lo
que, en operación a potencia nominal, la temperatura del grafito es muy elevada y éste tiene
la mala costumbre de arder a altas temperaturas, si se encuentra con oxigeno. A causa de
esto, todo el núcleo se cubre de una estructura metálica sellada en la que se introduce un
gas inerte para evitar que el aire entre en contacto con el grafito.
Además, como estos reactores se diseñaron para la producción de plutonio militar y la
fabricación de bombas es continua, tienen la posibilidad de extraer los elementos
combustibles sobre la marcha, sin necesidad de parar el reactor. Esto obliga a grandes
estructuras de blindaje y a robustos y abundantes equipos de maniobra situados encima del
núcleo.

La potencia de un reactor nuclear es función directa de la población neutrónica y ésta


varía en función de la reactividad. Si la reactividad es positiva la población neutrónica
aumenta, lo que hace aumentar, a su vez, la potencia y, en consecuencia, la temperatura. Si
la reactividad disminuye, el proceso es el inverso y, si la reactividad es cero, la población
neutrónica permanece constante en el tiempo.

En los reactores nucleares, la reactividad es ligeramente positiva hasta alcanzar la


potencia nominal, es cero durante la operación estable a potencia nominal y es negativa
cuando se desea bajar potencia.

Se denominan Coeficientes Inherentes de Reactividad a aquellos que se derivan de las


cualidades físicas intrínsecas de los materiales constituyentes del reactor.

Estos coeficientes influyen en la reactividad y son:

 Quemado y transformación del combustible.


 Coeficiente de temperatura del moderador.
 Coeficiente de huecos.
 Coeficiente de temperatura del combustible.
 Defecto de potencia.
 Redistribución

La disposición de equipos para la prueba obligaba a bloquear el disparo del reactor. Así
mismo, para observar la capacidad de refrigeración, que era el motivo de la prueba, se
bloqueron los equipos de refrigeración de emergencia.

Una vez obtenido el permiso para iniciar la bajada de potencia hasta el nivel de la
prueba, ésta cayó hasta, aproximadamente, 30 Mw térmicos. no está claro si a causa de un
fallo en el control automático de la potencia o del transitorio del Xenón. Después de unas
dos horas se consiguió estabilizar el reactor a una potencia de 200 Mw térmicos.

Esta bajada de potencia hizo que subiera aún más la concentración de Xenón y, para
evitar que el reactor se apagara se extrajeron barras de control más allá de lo permitido,
dejando introducidas sólo 8 de las 30 que se necesitaban
El estado termohidráulico de la planta antes del experimento era muy diferente del
nominal. El flujo de recirculación del refrigerante era muy alto y la producción de vapor
proporcionalmente muy pequeña. La presión del primario era también inferior a la nominal
La temperatura del refrigerante a la entrada del reactor era muy próxima a la de ebullición.
En la salida, la calidad del vapor era muy pobre, por el alto caudal de recirculación. En ese
momento el reactor se encontraba en una situación intrínsecamente inestable.

4. Conclusión

Los sucesos en Chernóbil fueron de gran impacto en Europa por eso repercutió en todo

el mundo por el daño radioactivo tanto al planeta como a las personas hoy en día Chernóbil

es un lugar que no se puede habitar y se volvió en lugar turístico las armas nucleares son

letales para tierra y la humanidad


5. Anexos
6. Bibliografía

https://www.chernobylwel.com/es/la-historia-de-chernobil

https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/121361-cuales-son-los-distintos-

componentes-de-una-central-nuclear

http://www3.uah.es/vivatacademia/anteriores/n82/chernobyl.htm

También podría gustarte