Está en la página 1de 15

CUADERNO DE CAMPO

"ELABORACIÓN DE TÒNICO DE ALFALFA PARA COMBATIR LA ANEMIA”

PROFESORA: DEYSY CERRON GONZALES

ESTUDIANTES:
- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.
- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

HUANCAYO - 2018
I.E. SEBASTIAN LORENTE

REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 10:00 AM

FECHA : 15 – 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO

TEMATICA NO 01: ELECCION DEL TEMA A INVESTIGAR

Siendo las 10:30am del día 14 de


junio del 2018 los alumnos se reunieron
para decidir el proyecto a investigar. En
nuestra investigación se va inclinar
hacia el problema de la mala
alimentación de los estudiantes sobre
todo en el recreo. Pues en el quiosco
mayormente se ofrece las BEBIDAS y
comida chatarra. Se elaboró un “árbol de
problemas sobre las propiedades
nutritivas de la alfalfa”

Entonces se decidió estudiar los beneficios de la alfalfa , por lo


cual no se conoce mucho, por ello pretendemos que el título de
nuestro proyecto será: "ELABORACIÓN DE TONICO DE
ALFALFA PARA CONBATIR LA ANEMIA.
REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 15 – 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO

TEMATICA NO 02 BUSQUEDA DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA

Siendo las 10:30 am del 20 de junio del


2018, los alumnos se reunieron para la
búsqueda de información en chacras de la
zona, libros, revistas, páginas de internet
que contengan información sobre el alfalfa
y la quinua y sus propiedades nutritivas.
Para saber los beneficios que aportara a la
lonchera escolar de la Institución Educativa
“SEBASTIAN LORENTE”, De este modo
podremos saber si este alimento se puede
consumir en los hogares de la provincia de Huancayo.

La anemia es la disminución de glóbulos rojos en el organismo y se produce principalmente por la falta


de hierro o por una mala absorción de este componente. Lo peor de todo es que entre sus principales víctimas se
encuentran.

Hemos encontrado bastante información en la siguiente página web:

http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-lideres/proyecto-lideres.shtml#ixzz5IQVU3Odg

información en revista:

revistas de plantas medicinales

Hemos encontrado suficiente información en revistas y libros peruanas ya que la alfalfa y la quinua son
muy comerciales en el DEPARTAMENTO DE JUNIN,
Siendo las 2:00 pm visitamos la chacra de una vecina de la zona, ella nos había informado que siembra este
tipo de plantas, al acercarnos pudimos darnos cuenta que la alfalfa es mucho más fácil de encontrarlo, no
siendo el caso de la quinua, ya que este es un alimento y planta muy cotizada es muy poco su plantación,
ya que se da más en zonas altinas.

REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 24 – 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO

TEMATICA NO 03: BUSQUEDA DE INFORMACION DE LA ALFALFA

Siendo las 10:30 am del 24 de junio los alumnos se reunieron para


buscar información sobre la alfalfa y poder realizar la parte física de la
estructura del proyecto. Nos acercamos a la posta medica de la zona de
Huancayo donde nos atendió la Nutricionista. Ella nos dio importante
información escrita y oral que colocaremos en nuestro proyecto De
Investigación.

REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.
LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 28– 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO

TEMATICA NO 04: ELABORACION DEL ESQUEMA BASICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Siendo las 10:00 am del día 13 de mayo los alumnos se reunieron para la elaboración del esquema básico
del proyecto de investigación:

TITULO: " ELABORACIÓN DE TONICO DE ALFALFA PARA CONBATIR LA ANEMIA”

AUTORES:
- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.
- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

INSTITUCION DONDE SE REALIZA EL PROYECTO:

“INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIAN LORENTE” - HUANCAYO


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Análisis y Descripción
1. EL PROBLEMA:
- Formulación del problema. - GENERAL
- Importancia y Justificación OBJETIVOS - ESPECIFICO
- Límites de la investigación HIPOTESIS

VARIABLE

Antecedentes generales y específicos

- Bases teóricas
2. MARCO TEORICO - Definición de los conceptos

- Diseño de la Investigación
- Tipos de investigación
- Población y muestra
3. METODOLOGIA - técnica e instrumento de recolección de datos
- plan de recolección y procesamiento de Información
- plan de análisis de la Información.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5. COSTOS Y RECURSOS

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

7. ANEXO

REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 29 – 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO
TEMATICA NO 05: REALIZAR LA PRIMERA PARTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Siendo las 10:00 am del día 13 de mayo los alumnos se reunieron para investigar la primera parte del
proyecto de la Investigación.
Siendo el resultado el siguiente:

TITULO: LAS PROPIEDADES DE LA ALFALFA Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE LA LONCHERA


ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIAN
LORENTE.

AUTORES:
- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.
- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

INSTITUCION DONDE SE REALIZA EL PROYECTO:

“INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIAN LORENTE” - HUANCAYO

1. EL PROBLEMA:

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En Huancayo la falta de conocimientos sobre las propiedades nutritivas, alimenticias y medicinales


de algunas plantas como la ALFALFA nos ha llevado a cultivarlas sólo como planta para forraje.

El cuidado de la salud es una preocupación cada vez más importante a nivel mundial. Hoy en día,
existe una marcada tendencia hacia el consumo de alimentos sanos y bajos en calorías, además de una
mayor preferencia, en grandes sectores de la población, por los productos naturales.
La sabiduría popular de los campesinos ha atribuido Propiedades de la alfalfa

1. Según sus estudios, el 80% de las úlceras tratadas quedaron curadas.


2. Espléndido diurético para los riñones.
3. Un gran regulador intestinal.
4. Un gran alivio para la artritis.
5. Gran solución para la ictericia.
6. Refuerza las paredes de la vesícula.
7. Antihemorrágico (pues su contenido en vitamina K es el mayor que se conoce)
8. Gran aporte de vitamina A y D (de superior calidad al de los aceites de pescado).
9. Suficiente cantidad de vitamina D, calcio y fósforo para garantizar unos huesos y dientes
sanos y fuertes, especialmente en los niños en época de crecimiento.
10. Se ha llegado a aplicar en casos de exceso de peso.
11. Ayuda a evitar el agotamiento físico.
12. Proporciona un excelente equilibrio calcio-fósforo.

Diferentes preparaciones elaboradas a partir de la ALFALFA han sido utilizadas


tradicionalmente para múltiples propósitos medicinales y culinarios.

Recuperemos los conocimientos de nuestros antepasados, ya que ellos conocían los beneficios
nutritivos y medicinales que esta planta posee.
1.2. IMPORTANCIA:

Con la presente investigación estimaremos de determinar la cantidad de los niños que sufren de
anemia por una mala alimentación.

1.3. JUSTIFICACION:

En el caso de los niños que padecen de anemia esta alteración o deficiencia provoca bajo rendimiento
intelectual, La investigación se realiza con la finalidad de darle un valor agregado a la alfalfa, como
planta medicinal y suplemento alimenticio, por ser de fácil acceso y bajo costo para la población.

1.4. LIMITACION DE LA INVESTIGACION:

La presente investigación se realizará en el centro educativo Sebastián Lorente.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

• Lograr que el estudiante conozca los beneficios nutritivos y medicinales de la alfalfa y la


introduzca como parte de su alimentación.
• Prevenir la anemia en los menores de edad para potenciar sus capacidades en la infancia y
posteriormente en la adolescencia.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

Reconocer todos los benéficos que nos brinda la ALFALFA, en los aspectos nutritivos, medicinales,
económicos y ambientales.

Identificar el porcentaje de los niños que padecen la anemia en el centro Educativo “Sebastián Lorente”

2.3. VARIABLES:

Encuestas

2.4. ANTECEDENTES GENERALES:


REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 30– 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO

TEMATICA NO 06: REALIZAR LAS INVESTIGACIONES DEL MARCO TEORICO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION:

Siendo las 10:00 am del día 13 de mayo los alumnos se reunieron para investigar el MARCO TEORICO del
proyecto de investigación.
Realizamos revisión bibliográfica de la alfalfa, origen, cultivo propiedades alimenticias, aplicaciones, etc.
Así mismo investigamos sobre los alimentos que deben estar en la lonchera escolar para ayudar al alumno
en su rendimiento académico y físico.

TAXONOMIA - ALFALFA
Se le conoce como alfalfa, mielga, alfaz, mielcas y alfalce, y su nombre científico es Medicago sativa. Es
una especie de planta herbácea, de la familia de las fabáceas o leguminosaes, muy rica en vitaminas,
minerales y proteínas, provechosos para el organismo.

Por la diversidad y calidad de sus nutrientes, la alfalfa se ha convertido en un complemento ideal en la dieta
de pacientes con debilidad, astenia, malnutrición, anemias y otros padecimientos.
Es un producto destinado a la alimentación tanto de los animales como del hombre, quien puede consumir
sus retoños en ensaladas o emparedados. Se cree que es de las primeras hierbas plantadas por el hombre.

ORIGEN DE LA ALFALFA
Aunque actualmente la alfalfa se puede encontrar en casi todo el mundo, es originaria del Imperio
Persa,abarcando países como Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán parte de Pakistán y Cachemira. Los
persas la cultivaban para dar de comer a los caballos.

Existen escritos romanos que relatan con abundante detalle, la importancia, cultivo y forma de explotación
de la alfalfa, pues era un complemento de gran relevancia para el mantenimiento de los animales. No obstante,
al caer el Imperio Romano, la siembra desapareció de Europa.

Fueron los árabes quienes de nuevo la transportaron de Persia a España, donde se ha comercializado durante
muchísimo tiempo.

A través del Pacífico llegó, en 1519, al continente americano, primero a México y luego a Perú y Chile. A partir
de allí, y por vía terrestre, se trasladó a Argentina y a los Estados Unidos, en el año 1860.

DESCRIPCIÓN DE LA ALFALFA, SUS CARACTERÍSTICAS


La alfalfa es una planta perennifolia, vivaz y de porte erecto, que puede crecer entre 30 y 60 cm de altura. Su
color es verde grisáceo. Sus “rasgos” son bien definidos, y pueden describirse de la siguiente manera:

 Raíz. Su raíz principal es pivotante, robusta, larga y profunda, con numerosas raíces secundarias, que
le permiten captar los minerales alejados de la superficie.
 Tallos. Son delgados y erectos. Soportan muy bien el peso de las hojas y de las inflorescencias, y son
muy estables, lo que hace que la planta sea muy propicia para la siembra.
 Hojas. Sus hojas son ovaladas, trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Las
orillas son lisas y con los bordes superiores levemente dentados.
 Flores. Son pequeñas y crecen en racimos que nacen en las axilas de las hojas. Son de un hermoso color
violeta pálido (lavanda), aunque ocasionalmente se muestran con tonalidades rojas o blancas.
 Fruto. Es una legumbre que no se abre espontáneamente al llegar a la adultez, para liberar las semillas.
No posee espinas y contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y con una longitud de 1.5 a
2.5 mm.

CICLO DE VIDA
La alfalfa tiene un ciclo de vida de cinco a doce años, aunque puede llegar a vivir dos décadas, dependiendo
de las condiciones climatológicas.
Es una especie autotóxica, una condición que dificulta la reproducción de su semilla en plantaciones
existentes. Es por ello, que se recomienda rotar los cultivos con variedades como maíz o trigo, antes de sembrar.
Calificada por algunos como soberana de las leguminosas, la alfalfa demanda climas secos y altas
temperaturas en verano, por eso Argentina y España son dos de los lugares donde mejor se produce.

USOS Y PROPIEDADES DE LA ALFALFA


Su utilización en la nutrición humana no está muy divulgada, a pesar de ser un producto rico en proteínas,
fibras, vitaminas y minerales, que actúa en nuestro cuerpo brindando muchos beneficios para la salud.

La alfalfa es rica en vitaminas básicas como A, D, E, K, e inclusive la familia completa de vitaminas del
complejo B. La vitamina D regulariza la entrada de calcio a los huesos, previniendo el raquitismo. La vitamina
A contribuye a la formación de células epiteliales, al desarrollo del sistema óseo y el resguardo de la piel. La
vitamina E, por su parte, es un fuerte antioxidante y un elemento esencial de la hemoglobina.

Es sabido que hace siglos atrás, la alfalfa se usó con fines medicinales, por su potente acción para la sanación
de problemas renales, el fortalecimiento del sistema inmunológico, y la reducción de los síntomas asociados
con artritis, tosferina, y fiebre.

IMPORTANCIA
La ganadería intensiva ha dado lugar al incremento de plantaciones de alfalfa, cuya finalidad es abastecer
la industria de pasto. El cultivo se centra en su relevancia como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas
y minerales, su contribución ornamental, y sus aportes en la conservación de la fauna.

Así mismo es una fuente reductorade energíapor la fijación simbiótica del nitrógeno en el propio cultivo y de
otros de los que pueda formar parte. También su cultivo aporta ingredientes de utilidadque sirven para limitar
y reducir la erosión, así como ciertas plagas y enfermedades de los cultivos.

REGISTRO DIARIO DE CAMPO

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:

- CANTURIN VALLADOLID, Brayan A.


- OLIVERA HUAMÀN, James M.
- PUCLLAS VALENTIN, Juan Diego
- SOCUALAYA ZAMUDIO, Adrian I.

LUGAR : HUANCAYO

HORA : 12:00 AM

FECHA : 31– 06 - 2018

CIUDAD : HUANCAYO
TEMATICA NO 07: REALIZAR LOS EXPERIMENTOS Y LAS CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION:

Se inició realizando encuestas a 50 alumnos del 1 al 6 grado escogidos al azahar aplicando el siguiente
cuestionario:
CUESTIONARIO
1. ¿ha escuchado Ud. Hablar sobre la alfalfa y sus propiedades?
a) Si
b) No
c) A veces
2. ¿Qué vitaminas según Ud. ¿Tiene la alfalfa?
3. ¿consume Ud. gaseosa? ¿con que frecuencia? A la semana ………………….
4. ¿Ud. Podría reemplazar asu gaseosa por una bebida natural elaborada con alfalfa?
Si……. No………. No se……………….
Nombre: ………………. grado………………….
Edad……………. Fecha…………………….
MUESTRA
GRU MASCU FEMEN TOT
60
50 PO LINO INO AL
50

40

30 25 25
20 20
20
10 10 10 10 10
10 5 5

0
1 -2 grado 3 - 4 grado 5 - 6 grado total

grupo msculino femenino

1 – 2 GRADO A 10 10 20

3 – 4 GRADO B 10 10 20

5 – 6 GRADO C 5 5 10

TOTAL 25 25 50
MATERIALES Y METODOS:
MATERIALES:

- Alfalfa

- Leche de vaca

- miel
METODOS:

- COLECCIÓN DE LA ALFALFA: se desoja las flores durante la floración de la planta.

- PREPARACION:

- Lavar bien las hojas de alfalfa para molerlo (mortero) o licuarlo

- Hervir la leche

- Exprimir la hoja molida de la alfalfa con un trapo limpio en un recipiente.

- CONSUMO:

- Servir la leche en un vaso y añadir una cucharadita de jugo de alfalfa con un poco
de miel y consumirlo al instante.

RESULTADOS:
1. Un porcentaje significativo de la comunidad lorentina desconoce las propiedades de la alfalfa
y sus beneficios.
2. El consumo de vez en cuando del tónico de alfalfa en sus diversas formas contribuye a mejorar
una cultura nutritiva en los estudiantes de nivel primario.
3. Se puede sustituir al consumo de bebidas gaseosas, rehidratantes después de los ejercicios
físicos.

CONCLUSIONES:
PRIMERA: Se pudo descubrir que la Alfalfa pose alto valor nutricional y medicinal por sus aplicaciones
terapeúticas y farmacológicas, además que es una planta medicinal que es cosechado sin
ningún producto químico.

SEGUNDA: Gracias a su desarrollo natural no requiere de ningún producto químico, su producción es muy
sencilla y no ocasiona gastos económicos; incrementando así la economía del agricultor.

TERCERA: Debido a que el desarrollo de la alfalfa no requiere de muchos cuidados, ni es atacado por plagas;
esto permitirá que no se contamine el medio ambiente con productos químicos.
CUARTA: La alfalfa podemos utilizarla como planta alimenticia, ingrediente indispensable en platos y
decoraciones culinarias, en repostería, etc.; permitiendo así que la nutrición y economía de la
población en general se vea beneficiada.

QUINTA: El cultivo de la alfalfa tiene gran importancia social y económica por ser uno de los productos con
mayores posibilidades de transformación, fuente generadora de trabajo y divisas para el país.

SEXTA: El proceso de elaboración de productos alimenticios y medicinales de la alfalfa, su productividad y


competitividad, contribuye a la generación de empleo, nuevos ingresos y la solución de las
necesidades básicas insatisfechas de la población rural.

SÉPTIMA: Se espera que este trabajo se constituya en una guía para la población interesada en continuar la
tradición y dinamizar los procesos de elaboración de productos nutritivos, alimenticios y
medicinales de la alfalfa.
ANEXOS

También podría gustarte