Está en la página 1de 12

INFORME Nº10: CINÉTICA DE LA REDUCCIÓN DEL IÓN MnO4-

ALEJANDRA MIRANDA PARRA


MARIA ANGELICA COGOLLO
YULENIS ORTEGA ARGUMEDO
WENDY VARGAS RODRÍGUEZ

Presentado a:
DAIRO PÉREZ SOTELO.

ING.QUÍMICO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
QUÍMICA
MONTERÍA
2013
CINÉTICA DE LA REDUCCIÓN DEL IÓN MnO4-

RESUMEN

En la práctica anterior se estudió, de forma cualitativa, la influencia de la


temperatura, las concentraciones de los reactivos y la presencia de un catalizador
sobre la velocidad de una reacción redox, en este caso se utilizó el ion
permanganato como objeto de estudio.

OBJETIVOS

General: Estudiar los efectos causados al aumentar o disminuir la velocidad de


una reacción, teniendo en cuenta la cinética de reducción del ion MnO4- .

Específicos:

 Determinar el efecto catalítico del ión MnO4- .


 Graficar In(MnO4- ) vs tiempo.
 Hallar la constante de velocidad de reacción.

TEORÍA RELACIONADA

La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad


de la reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos
con el tiempo, y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos.

En esta práctica vamos a tratar el primer aspecto referido a la velocidad. La


velocidad de una reacción se expresa en términos de la concentración de uno de
los reactivos o productos que intervienen en la reacción. La velocidad se define
como la disminución de la concentración de un reactivo con el tiempo o el
aumento de la concentración de un producto con el tiempo y siempre se define
como una magnitud positiva y con unidades de concentración dividido por tiempo
(M s-1).

Las reacciones químicas pueden tener lugar de forma más o menos rápida, es
decir, la variación del número de moles de sustancias reaccionantes que se
transforman por unidad de tiempo puede ser mayor o menor. La velocidad de
reacción de una reacción química depende, principalmente, de:

- La naturaleza de las sustancias que reaccionan


- La concentración de dichas sustancias
- La temperatura
- La acción de catalizadores
En general puede decirse que la velocidad de una reacción aumenta al elevar la
temperatura (como valor medio podemos decir que un aumento de 10ºC en la
temperatura duplica la velocidad de la reacción), debido a que un aumento de
temperatura incrementa la energía media y la velocidad de las moléculas
reaccionantes, aumentando el número de choques entre ellas y el número de
moléculas que alcanza o supera la energía de activación, necesario para que el
choque entre ellas sea eficaz.

Análogamente un aumento en la concentración de las especies reaccionantes


aumentará el número de choques entre ellas por unidad de tiempo y, por tanto,
aumentará la velocidad de la reacción. Los catalizadores, al disminuir la energía
de activación, hacen que un mayor número de moléculas sean capaces de
superar dicha energía y, por tanto, reaccionar.

La ley de velocidad de la reacción de define como la expresión de la velocidad de


reacción en función de la concentración de cada una de las sustancias que
influyen en ella (reactivos y productos).

Esta ley se debe determinar experimentalmente y no tiene por qué coincidir con la
relación de la ecuación estequiométrica de la reacción. Esta ley se expresa
habitualmente por medio de una ecuación en la que aparece una constante,
denominada constante de velocidad (k), multiplicada por la concentración de
algunas especies elevadas a un exponente, llamado orden. La constante de
velocidad depende de la temperatura, de la presión y de la naturaleza de los
reactivos y productos.

EQUIPO
HIPÓTESIS

La naturaleza de los reactantes y la temperatura pueden influir en la cinética de


una reacción cuando se utiliza un catalizador? Cómo y por qué?.

MODELO MATEMATICO

Para la reacción: aA + bB → productos, la velocidad media de la reacción directa


puede darse como

v = -∆[A]/a∆t ó v =-∆[B]/b∆t

y la velocidad instantánea será:

v = - d[A]/adt = –d[B]/bdt = k [A]m[B]n

Para calcular la K usando la ecuación de velocidad integrada de primer orden. El


valor de k deberá informarse como el valor promedio de los k calculados:
ln [A ]= ln [A ]o –kt
Reordenando se tiene que:
ln [A ]o - ln [A ]= kt

DISEÑO DE PRÁCTICA

VARIABLES Y PARÁMETROS

Se trabajó con una solución inicial de 0,010M a partir de esa se llegó a 0.004M,
0.006M y 0.008M de KMnO4. También se hizo uso de la temperatura, realizando el
experimento a 20°C, 27°C y 35°C.
ELECCIÓN DEL SISTEMA

El efecto de agentes reductores sobre el ión MnO-4 en solución acuosa es llevarlo


hasta ión Mn2+. Se sabe que este último acelera la reacción, es decir actúa como
catalizador en la reducción del MnO-4. Por esta razón se le da a esta reacción el
calificativo de autocatalizada. La naturaleza de los reactivos, en este caso del
agente reductor, es uno de los factores que influyen en la velocidad de la reacción.

TABLA DE DATOS

TIEMPO EN APARECER EL COLOR (EN mL)

ENSAYO t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9

1 15 25 45 60 90 110 140 160 180

2 25 37 49 65 85 100 130 150 190

3 38 45 59 78 90 125 145 185 210

4 45 61 79 94 127 159 196 226 255

5 67 90 149 185 235 290 345 390 455

ENSAYO v1 v2 v3 v4 v5 v6 v7 v8 v9

1 22 10 4 1 0,9 0,7 0,5 0,4 0,4

2 25 12 5 2 1,9 1,5 1,2 1 0,5

3 27 15 7 3 2 1,6 1,3 0,9 0,4

4 29 16 8 4 2,7 1,8 1,5 1,1 0.6

5 30 17 9 5 3,6 1,9 1,6 1,2 0,8

VOLUMEN DE TIOSULFATO AGREGADO (EN ml)


MATERIALES Y REACTIVOS

 6-Tubos de ensayo
 6-Pipeta 10 mL
 1-Agitador de vidrio
 1-Espátula metálica
 1-Vidrio de reloj
 1-Balanza analítica
 7-Matraz aforado 250 mL
 1-Termostato
 1-Termómetro
 1-Cronómetro
 1-Pipeta 5 mL
 KMnO4
 H2SO4
 Ácido oxálico
 MnCl2

REACTIVOS

KMnO4

Estado físico: Solido


Color: Violeta oscuro.
Olor: Inodoro.
Punto de ebullición: 135,1 ºC
Solubilidad: Agua, acetona y metanol.
Temperatura de descomposición: 240 ºC.
Pictogramas:
O O Comburente XXn Nocivo N N: Nocivo para el medio ambiente
Frases R:
R8: Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R22: Manténgase fuera del alcance de los niños.
R50/53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo
efectos negativos en el medio ambiente acuático.
Frases S:
S 2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
S 60: Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones
específicas de la ficha de datos de seguridad.
H2SO4

Punto de ebullición (se descompone): 340°C


Punto de fusión: 10°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.8
Solubilidad en agua: miscible
Presión de vapor, kPa a 146°C: 0.13
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.4

Ácido oxálico

Apariencia: Cristales incoloros transparentes, higroscópicos.


Gravedad Específica (Agua=1): 1.5 / 20°C (hidratado)
Punto de Ebullición (ºC): 149-160 descompone
Densidad Relativa del Vapor (Aire=1): 4.30
Punto de Fusión (ºC): 101
Viscosidad (cp): N.R.
pH: 1.3 (Solución acuosa 0.1 M)
Presión de Vapor (mm Hg): Menor que 0.001 / 20°C
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Solubilidad: Soluble en agua.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Preparar soluciones de:H2O2 a mezclar en un erlenmeyer de


0.6% en peso, H2SO4 diluido, 500 mL, 250 mL de H2O, 1g de KI,
solución estándar de Na2S2O3 0.5 15 mL de ácido sulfúrico diluido y
M y solución fresca de almidón 10 mL de solución de almidón.
(0.2%).

Con una pipeta tomar una alícuota Poner en marcha un cronometro


de 10 mi de solución de tomando como tiempo cero el
peroxido y transferirla al momento en que se ha
erlenmeyer que contiene la mezcla. desocupado la mitad
de la pipeta.

Agitar de manera continua y


agregar de inmediato mediante una Sin parar el cronometro anotar el
bureta 0.5 mL de solución de tiempo cuando reaparece el color
tiosulfato, de modo que azul y rápidamente agregar 0.5 mL
desaparezca el color azul que (VT ) de tiosulfato para convertir en
aparece inicialmente indicando la yoduro el yodo producido
formación de yodo.

Determinar nuevamente el tiempo


Para determinar el orden de la requerido para la reaparición del
reacción con respecto al HI repetir color y continuar adicionando
la práctica a la misma temperatura alícuotas de 0.5 mL de tiosulfato,
con las siguientes mezclas agitando y determinando tiempos
manteniendo constante el volumen según el procedimiento señalado
total hasta que el tiempo requerido para
la reaparición del color sea
aproximadamente seis veces
mayor que el inicial.
VALORES DE LAS CONCENTRACIONES DE H2O2 EN LOS TIEMPOS
OBTENIDOS (EN M (mol/L)):

ENSAY [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2 [H2O2
O ]1 ]2 ]3 ]4 ]5 ]6 ]7 ]8 ]9

1 1,1 0,5 0,2 0,05 0,045 0,035 0,025 0,02 0,02

2 1,25 0,6 0,25 0,1 0,095 0,075 0,06 0,05 0,025

3 1,35 0,75 0,35 0,15 0,1 0,08 0,065 0,045 0,02

4 1,45 0,8 0,4 0,2 0,135 0,09 0,075 0,055 0,03

5 1,5 0,85 0,45 0,25 0,18 0,095 0,08 0,06 0,04

CALCULOS

H2O2 + 2HI I2 + 2H2O

2Na2SO3 + I2 Na2S4O6 + 2NaI

[Na2S2O3] = 0,5M Por estequiometria [I2] = 0,5M

[I2] = 0,5M

Mol I2 = 0,5M * 25 x 10-3 = 0,0125mol

Mol I2 = Mol H2O2


𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = 𝐿

Para t1:
0,0125 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = 10 𝑥 10−3 𝐿 = 1,25M

Para t2:
6 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,6M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t3:
2,5 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,25M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t4:
1 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,1M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t5:
9,5 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,095M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t6:
7,5 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,075M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t7:
6 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,06M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t8:
5 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,05M
10 𝑥 10−3 𝐿

Para t9:
2,5 𝑥 10−4 𝑚𝑜𝑙
[H2O2] = = 0,025M
10 𝑥 10−3 𝐿
CONCLUSION

De la práctica anterior podemos concluir que a medida que disminuye la


concentración del soluto en la mezcla mayor será el tiempo de desaparición del
color y así será mayor la cantidad de tiosulfato que se debe agregar , al realizar
los cálculos arrojaron las concentraciones del peróxido de hidrógeno remanente
en la mezcla, es decir que no había reaccionado aun con el paso del tiempo, se
observó que van disminuyendo al paso del tiempo, como es de suponerse al saber
que se descompone poco a poco en la medida que pasa el tiempo.
BIBLIOGRAFIA

1. CASTELLAN Gilbert. Fisicoquímica. Segunda Edición. Editorial Addison


Longman. México, 1998.

3.MARON & PRUTTON. Fundamentos De Fisicoquímica. Vigésima séptima


reimpresión. México, 2001

3. ATKINS P. W. Fisicoquímica. Tercera edición. Editorial Addison –Wesley


Iberoamericana. México, 1991

También podría gustarte