Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

TODAS LAS MENCIONES DE EDUCACIÓN

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
AREA DE FORMACIÓN CUATRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CREDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCION ESTUDIO
HORARIA TEORICAS PRACTICAS TUTORIAL INDEPENDI
(HIT) ENTE
(HEI)

GENERAL 10.mo EDU-436- EDU-230 3 4 4 - 24 96


PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura ofrece al participante una formación general en la adquisición de las competencias básicas que conlleva erradicar
la violencia, los conflictos, la desigualdad social, el racismo, la responsabilidad, igualdad de género, entre otras.
Así como también dotar las herramientas necesarias para la convivencia humana en los diferentes contextos de acuerdo a su
realidad social.
En las mismas se abordarán los conceptos de educación para la paz, cultura de paz, orígenes, democracia, autoridad, justicia,
género, responsabilidad, equidad, la violencia intrafamiliar, proyecto ciudadano, las organizaciones internacionales como:
UNESCO, OEA, ONU entre otras. Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América latina y los derechos y
deberes.

SABERES PREVIOS
 Identificación de reflexiones en torno a la realidad social en diferentes contextos.
 Conocimientos del buen funcionamiento de las instituciones sociales y educativas.
 Apertura del rol social de los humanos en los diferentes contextos: hogar, escuela y comunidad.

INTENCIÓN EDUCATIVA

 Establecerá las bases para el análisis crítico en torno a los fundamentos teóricos y prácticos que permitan una
formación ética integral del ciudadano en coherencia con la realidad nacional, regional y global.

COMPTENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL


Competencias generales:
Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo
profesional.
Asume la investigación e innovación en su área de formación como medios de actualización permanente.
Competencias específicas:
Desarrolla habilidades y actitudes para el manejo y resolución de conflicto, cognitivos, socio afectivos y culturales, aplicando
los fundamentos de una cultura de paz y la formación en valores éticos y morales.
Desarrolla acciones democráticas, participativas, de compromiso con el bien común y la solidaridad en una convivencia
pacífica.
Capacidad en el manejo de situaciones de conflictos violentos, mediación, consenso y negociación.
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA
 Analiza el origen de educación para la paz y los fundamentos teóricos vigentes
 Reconoce la importancia de educar para la democracia, la autoridad, justicia, responsabilidad y equidad de género
 Valora los aportes de las organizaciones que trabajan a favor de la Educación
 Evalúa la importancia de la gobernabilidad y concertación para el desarrollo de América Latina y el Caribe
 Aplica los fundamentos teóricos de una cultura de paz en los diferentes contextos socioeducativos.
 Competencia concreta: Muestra actitud de respeto a los derechos humanos para desarrollar hábitos de responsabilidad
en su labor cotidiana.
 Muestra solidaridad con las demás personas ante eventos de desastres naturales y hechos que ocurren en la sociedad
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Analiza el origen de educación para la paz y los fundamentos teóricos vigentes.
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
UNIDAD I: 1. Socialización acerca de la 3 1- Investiga en el texto básico y 14 1- Muestra Iidentificación con la
FUNDAMENTOS importancia de la asignatura, Hora la web acerca del origen y Horas asignatura y la metodología a
TEÓRICOS DE conocimiento del programa de conceptos de Educación para la desarrollar en la misma.
EDUCACIÓN PARA LA la misma y la metodología de Paz y realiza las siguientes
PAZ trabajo. Presentación a los y actividades: 2- Aporta sugerencias para la
las participantes y el consecución de las
facilitador/a. a) Una definición propia de competencias establecidas en el
educación para la Paz programa de la asignatura.
1.1 Origen de Educación 2. Lluvias de ideas acerca de
para la paz. los saberes previos b) Conceptualiza acerca del 3- Explica con tus propias
relacionados con la asignatura origen de la educación para la palabras el concepto de
1.2 El concepto de Paz e intercambio de experiencias paz. educación para la Paz.
para aclarar dudas.
c) Describe las características 4-. Describe el origen de
1.3 Paz positiva y no 3. Reflexión colectiva acerca que debe reunir el docente que educación para la paz y sus
violencia. de la aplicación de los educa para la paz. y redacta fundamentos teóricos actuales
contenidos de la asignatura en el perfil del educador para la para ponerlos en práctica. .
1.4 Una adecuada el campo laboral de la carrera. Paz
metodología de
educación para la paz. 4. Reflexión colectiva acerca 2) Redacta una propuesta de
de la aplicación de las enseñanza a partir del nuevo
competencias cognitivas,
modelo curricular dominicano
1.5 Educación para la paz procedimentales y
para trabajar contenidos
y diseño curricular actitudinales de la asignatura y
relacionados con educación
base. su vinculación en el campo
para la Paz.
laboral de la carrera.
1.6 Problemas 3) Reflexiona acerca de los
emergentes en las 5. Formalización de acuerdos
diferentes momentos en los que
prácticas educativas. para los equipos de trabajo
la familia utiliza modos violentos
colaborativo y socialización de
como: gritos, castigos y golpes
indicadores pertinentes a la
y explica cómo afecta este
Producción Final Escrita comportamiento en el hogar,
vinculada a las actividades escuela y la comunidad. El Texto Básico es
prácticas. indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
6. Foro Social: ¿Cuáles son tus Asignatura
expectativas como futuro
maestro de Ciencias Sociales?

7. Foro de dudas.
SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Reconoce la importancia de educar para la democracia, la autoridad, justicia, responsabilidad y equidad de género

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
UNIDAD II: 1. Retroalimentación del 3 En esta oportunidad 14 5. Valora la necesidad de
contenido trabajado en las HEI Hora trabajaremos la justicia, la Horas educar para la democracia, la
EDUCACIÓN PARA LA de la semana anterior. responsabilidad y la autoridad autoridad, justicia,
DEMOCRACIA Manifestar fortalezas, dudas y como elementos de la responsabilidad, equidad de
aportaciones. educación para la paz, para esto género y la equidad.
2.1 Democracia te sugiero investigar lo
2. Reflexión colaborativa siguiente: 6 Aplica los conocimientos
2.2 La autoridad conducida por el facilitador teóricos en la resolución de
acerca de los conocimientos 1) Importancia de la conflictos en diversos contextos
2.3 La justicia previos e ideas expuestas. responsabilidad del educador socioeducativos y cultural.
frente a sus estudiantes y
2.4. Responsabilidad Aclaración, duda y sociedad.
retroalimentación. Los problemas del mal uso de 7 Identifica las características
2.5 Los valores. la autoridad que se perciben en de la democracia y la relaciona
3. Discusión grupal después una institución educativa. con la de otros países.
2.6. Equidad de escuchar la canción Criterios que se aplican en la
“Amantes de la Paz” de José selección del educador para 8. Emite postura reflexiva sobre
Ant. Rodríguez ocupar cargo docente. la base filosófica de la
democracia y su impacto social.
Foro de discusión virtual.: 2. Define según tu punto de
Debate sobre la diferencia vista:
entre democracia, autoridad y a) Concepto de justicia,
justicia. b) Concepto de democracia.
Situándote en el ámbito
escolar, te puedes auxiliar
de vivencias y/o
anécdotas.
3. Elabora una lista de las .
cualidades que denoten la
responsabilidad, la autoridad y
la equidad en el educador.
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Valora los aportes de las organizaciones que trabajan a favor de la Educación
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
UNIDAD III Retroalimentación del Investiga en fuentes
contenido trabajado en las HEI bibliográficas y/o electrónicas
ORGANIZACIONES QUE de la semana anterior. sobre: 14 9, Reconoce los aportes de las
Manifestar dudas y
30 Horas organizaciones que trabajan a favor de
TRABAJAN A FAVOR DE Min.
aportaciones. -La UNESCO y su papel en la la educación.
LA EDUCACIÓN 1. Presentación del tema Educación para la Paz.
investigado -Los organismos 10. Identifica los distintos tipos de
3.1. La UNESCO y su papel
2. Intercambio de internacionales que velan por el ayuda que se pueden realizar a favor de
en la Educación para la Paz. opiniones del desarrollo de la educación para la sociedad para valorarlos y asumirlos.
facilitador y demás
45 la paz en América Latina.
compañeros respecto Min. -Misión de las ONG´S en la
3.2 Misión de las ONG´S: a las ideas expuestas. educación para la paz.
3. Debate sobre la Luego de investigar realiza las
diferencia entre las siguientes actividades.
3.3. Organismos distintas formas de
elaborar proyecto 1. Elabora una lista de las .
internacionales que velan 35
ciudadano. ayudas que proporciona la
por el desarrollo de la 4. Aclaración, duda y Min. UNESCO, a América Latina,
retroalimentación. en materia de educación para
educación para la paz en
5. Puesta en común por la paz.
América Latina parte de un grupo de 2. Cita otros organismos
participantes acerca del TEMA internacionales que velan por el
asignado para la exposición desarrollo de la educación para
semanal. 1 la paz en América Latina y
Hora explica en qué consiste la
4. Foro académico: Te ayuda.
presento la siguiente canción
3. Responde de manera
“Sólo le pido a Dios” de reflexiva cuál es la misión de
las organizaciones no
Mercedes Sosa, reflexiona
gubernamentales, ONG y cita
sobre ella y expón tu punto de estas organizaciones.
vista.
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Evalúa la importancia de la gobernabilidad y concertación para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12


INTERACCIÓN TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
UNIDAD IV Retroalimentación del contenido 3 Después de leer en el texto y en la 14 11.Asume el concepto de
GOBERNABILIDAD Y trabajado en las HEI de la semana Hora web el tema sobre la gobernabilidad Horas gobernabilidad y democracia
DEMOCRACIA anterior. Manifestar dudas y educativa en América latina, realiza educativa en América Latina y el
EDUCATIVA EN aportaciones. las actividades planteadas Caribe para aplicarlas en su labor
AMÉRICA LATINA completando el cuadro de triple docente.
Presentación del tema investigado. entrada que se encuentra en la
4.1 La gobernabilidad Intercambio de opiniones del unidad 12. Implementa estrategias
de los sistemas facilitador y demás compañeros metodológicas, en la enseñanza de
educativos respecto a las ideas expuestas. 1.Responde las siguientes preguntas los conceptos concertación y
4.2 Gobernabilidad y 3. Aclaración a dudas y a) ¿De qué trata la lectura? gobernabilidad en América Latina y
participación ciudadana retroalimentación por parte del el Caribe.
facilitador. b) ¿Qué aspectos se detallan sobre la
4.3 La educación como . democracia y gobernabilidad en A. 13. Aplica los fundamentos
medio de movilidad e 4. Intervención del facilitador para L.? teóricos de una cultura de paz en
integración social incitar a la reflexión a través de los diferentes contextos
preguntas dirigidas en torno a las c) ¿Cómo valoras la lectura? socioeducativos.
4.4 Aporte de la temáticas del debate Especifica
gobernabilidad a los
sistemas educativos. Foro Académico: 2. Plantea los principales aportes de
Debate sobre la diferencia entre las la gobernabilidad a la educación.
4.5 Países Latino- distintas formas de educar en
americanos y América Latina y el Caribe.
Consenso para la
elaboración de
programas educativos.
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta Aplica los fundamentos teóricos de una cultura de paz en los diferentes contextos socioeducativos.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14


INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
UNIDAD V: 1. Presentación del tema 14. Realiza análisis crítico respecto
LA ORGANIZACIÓN DE investigado en el trabajo 3 1. Después de una lectura minuciosa a los diferentes procesos de la
LAS NACIONES UNIDAS colaborativo. Hora del texto de la UNESCO realiza las 14 evaluación que realiza la UNESCO
PARA LA EDUCACIÓN, actividades planteadas en la unidad: Horas en cada país afiliado para emular su
LA CIENCIA Y LA 2. Intercambio de opiniones y actuación.
CULTURA. reacciones del facilitador (a) y a) Resume en una página el contenido
5.1 Orígenes de La demás compañeros respecto a las de la lectura haciendo tu reflexión
UNESCO ideas expuestas. personal 15. Compara con otras
5.2 Aportes de la organizaciones los proyectos
UNESCO a los países 3. Debate acerca del rol de la establecidos por la UNESCO.
Afiliados. organización de las Naciones 2. Plantea cuales son los aportes de
5.3 Objetivos de la Unidas para la Educación, la la UNESCO para la solución de
UNESCO para con los Ciencia y la Cultura (UNESCO). problemas en los distintos ámbitos del
países afiliados para una quehacer educativo.
Educación de Paz 4-Foro de Discusión virtual,
5.4 La República Dom. Aportes de la UNESCO. En la
Sus relaciones solución de problemas en el ámbito
Internacionales con educativo.
representantes de cada
país afiliado. 5. Presentación de inquietudes en
5.5 Aporte de la UNESCO el foro para la Producción Final.
para la solución de
problemas en los distintos
ámbitos del quehacer
educativo.
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Muestra actitud de respeto a los derechos humanos para desarrollar hábitos de responsabilidad en su labor cotidiana.
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
UNIDAD: VI Retroalimentación del contenido 3 Después de investigar el tema:
LOS DERECHOS trabajado en las HEI de la semana Hora Los derechos humanos de 16.Reconoce los deberes y
HUMANOS anterior. Manifestar dudas y acuerdo a la constitución derechos del ciudadano para
aportaciones. dominicana, América Latina y el actuar con responsabilidad en su
6.1 Origen de los Caribe: labor cotidiana.
Derechos Humanos. 2. Explicación general por parte del a). Elabora un mapa conceptual
facilitador acerca de la investigación sobre los países que aplican los
6.2 Declaración de los social, su importancia, sus tipos y Derechos Humanos en América
17. Valora el conflicto como una
Derechos Humanos. pasos para desarrollar un proyecto Latina y el Caribe. oportunidad de desarrollo personal
de investigación de esa naturaleza. y colectivo
6.3 Deberes y b). Presenta por medio de un
derechos del esquema: los deberes y derechos de 18. Desarrolla habilidades y
ciudadano 3.Presentación del tema hombres, mujeres y niños en el destrezas para aprender a abordar
investigado en el trabajo contexto dominicano. el conflicto en el ámbito escolar.
6.4 Derechos colaborativo.
consagrados en la
constitución según país 4. Intercambio de opiniones y
afiliado a la UNESCO. reacciones del facilitador (a) y
demás compañeros respecto a las
6.5 Origen de Conflicto. ideas expuestas.

6.6 Pasos para resolver 5-Foro académico: Fortaleza y


un conflicto en el debilidades de los derechos
contexto Educativo. humanos en América Latina y el
Caribe.
6.7 Actores que
intervienen en la
escuela.
SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia concreta: Muestra solidaridad con las demás personas ante eventos de desastres naturales y hechos que ocurren en la sociedad
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
1. Retroalimentación del contenido 3 1. Investiga en la web en relación a la 14 19- Aporta sugerencias de mejora
UNIDAD: VII trabajado en las HEI de la semana Hora formación ciudadana en la República Horas ante los problemas sociales que
FORMACIÓN anterior. Manifestar dudas y Dominicana y presenta un análisis afecta a los niños, jóvenes y
CIUDADANA aportaciones. crítico sobre los aspectos planteados. adultos en la formación ciudadana
Incluye sugerencias para mejorar la en contexto nacional e internacional.
7.1 Concepto de 2. Plenaria para discutir los educación ciudadana.
Formación problemas sociales que afectan a 20-Identifica en mapamundi los
Ciudadana los estudiantes de la República 2. Analiza la situación social y países que viven en democracia en
Dominicana (Ver contenidos tema democracia que se vive en América América Latina
7.2 La formación VII) en función a realidades y Latina y El Caribe. Mediante un
Ciudadana en la sugerencias de mejora. croquis, presenta los países que
República viven en democracia en América
Dominicana 3. Intervención del facilitador para Latina.
incitar a la reflexión a través de
7.3 Ordenanza 3-99 preguntas dirigidas en torno a las
temáticas de la plenaria

4. Presentación del segundo bloque


de exposiciones correspondiente a
la producción final.

5. Foro Académico, seguimiento.


OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
UNIDAD ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCIÓN TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)
UNIDAD VIII 1- Revisión de participaciones en foros,
1. Lluvia de ideas para propiciar una 15 tareas y demás actividades en la
PRUEBA retroalimentación general de los Min. plataforma de la UAPA
ESCRITA Y tópicos más relevantes de la 21-Valora la investigación teórica
ENVÍO DE LA asignatura. práctica como una actividad
PRODUCCIÓN generadora de conocimiento.
FINAL. 2. Presentación de los resultados de 2- Autoevaluación del aprendizaje
los trabajos elaborados por los .
participantes. - Repaso de los temas contenidos desde
95 la primera hasta la séptima semana para 22- Entrega a tiempo las asignaciones,
Preguntas y reacciones del Min. la prueba escrita actividades y trabajo final..

Participante.

1. Prueba Departamental 3- Revisión de calificaciones de la 23- Explica con fluidez y seguridad el


asignatura. proyecto o investigación realizado.
.

24- Completa todas las asignaciones


de la asignatura y participa en los
distintos foros.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
-Exposiciones orales y Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
Producción oral y virtuales redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
Actividades de Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
-Actividades de interacción 10%
Interacción sincrónica y asincrónica de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
asincrónica
-Ensayos -Trabajos de Investigación Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del
-Cuestionarios y Ejercicios pensamiento.
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
Producción (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido 15%
Escrita -Proyectos procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
del tiempo, colaboración).
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
-Portafolios aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
Actividades desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
15%
-Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
Prácticas externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

-De respuestas breves y de completamiento. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación


-Respuestas alternativas. -De Asociación o
Prueba Escrita apareamiento. –Ordenamiento. -Análisis -Síntesis -Estimación escrita 50%
-De localización e identificación.
-Selección múltiple -Preguntas de ensayo.
-Razonamiento crítico
-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
-Cooperación - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume
consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Actitudes y - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
-Solidaridad - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. 10%
Valores - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y
opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas
Primera semana de que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los
facilitación procesos que se van a realizar semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas por el facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario
cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se
habilitará a partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la
indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará
Producción Final a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral, dependiendo
Producción Final (Escrita y de la asignatura. Será asignada en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá
oral) entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa
oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique
el facilitador).
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es
indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
Asignatura
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Autor: Brunelle,Dorval
Titulo : Gobernabilidad y Democracia en las Américas, Teorías y Prácticas.
Año:2008
Ciudad: Loja- Ecuador
Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

COMPLEMENTARIA
Autora Schmelkes, Sylvia. La Formación de valores en la educación básica. Año: 2004. Ciudad: México
Editorial : Secretaría de Educación Pública.
Gómez Palacio, José Joaquín. Educar para la paz. 1991, Madrid Editorial CCS,
. Hicks, David. Educación para la paz, Ediciones marata, S. L. Madrid, España. 1993

García Romero. Gladis Graciela. Educación para la Democracia. Editora G & G año1999.
Mondus, Antonio y Carmen Saban. Análisis de la Creación del UNESCO. 2. Revista Iberoamericana de Educación #12 Sep.- Dic. 1996, Ediciones
OEI, Madrid.
Filmus, Daniel. Concertación Educativa y Gobernabilidad democrática en América Latina. 2. Revista Iberoamericana de Educación #12, Ediciones OEI,
Madrid.
Hernández Tejada, Margarita. Educando para la paz. Susaeta. Ediciones Dominicana C x A. 1ra. Edición, S. D. 1997.
Tuvilla Rayo José. Derechos Humanos en el aula: Documentos y Actividades. Año,1998.Mexico.Editorial Junta de Andalucía Consejería de Educación y
Ciencia.
Savater, Fernando. El Valor de Educar. Año 1997.Madrid España. Editoria Ariel S.A. Barcelona.

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-Convivencia-Paz.pdf

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA

 Titulación en Ciencias de la educación .


 Experiencia mínima de 5 años como docente de Ciencias de la Educación .
 Capacidad crítica y reflexiva.
 Actualización permanente en torno a los problemas sociales a nivel nacional e internacional.
 Dominio de las Tecnologías y metodología de la Educación Superior a Distancia..
ELABORADO POR: REVISADO POR:
Luz Celeste Peña Peralta, Gestora de la Escuela Luz Celeste Peña, Peralta, gestora escuela de
de Educación.Centro de Innovación y Gestión educación, Máster en Administración de la
Pedagógica CINGEP. Educación, Especialista en Educación a
Josefa Francisca Pérez Liz, Facilitadora de la Distancia, Facilitadora del ciclo básico y Educación.
Mayo 2014.
Escuela de Educación y del ciclo básico.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado el centro de innovación y
gestión pedagógica en el mes de Mayo, 2014.revisado y actualizado septiembre
2017

También podría gustarte