Está en la página 1de 5

El poco interés que los estudiantes le dan

a la clase y el respeto hacia el docente

Integrantes:
 Salomé Herrera Rendón.
 Emily Gallego Pérez.
 Sara Castro Camacho.
 Santiago Gaviria Gallego.
 Emmanuel Torres Arrubla.

Una de las principales causas por las que se


presenta la falta de atención, son los
distractores entre los mismo estudiantes, pues
están en constante comunicación, también las
nuevas formas ocio, los teléfonos móviles, el
internet, porque son fuentes de estímulos
constantes y esto favorece la distracción
,tanto dentro como fuera de clase, otras
razones pueden ser los motivos personales de
cada alumno, otra razón puede que a los
alumnos no les resulte interesante el tema que
se está tratando. Algunos ejemplos son:

1. Los alumnos utilizan el celular para las


redes sociales, como lo pueden ser
Facebook o Instagram.
2. A veces el tono del profesor es muy bajo.
3. Para algunos alumnos el tema no es
interesante o de su agrado.
4. Hablan mucho con sus compañeros
cercanos y no se concentran en la clase

link: www.universidadviu.com

La solución a este problema teniendo en


cuenta la ética es: tener más empatía con el
profesor (ponernos en el lugar de el/ella) y
entender que no es fácil estar explicando un
tema, cuando los demás están en otros
asuntos, también tener mucho respeto hacia el
docente, porque se lo merecen ya que son
nuestros superiores y gracias a ellos es que
podemos lograr nuestras metas.

https://mobile-
cdn.123rf.com/300wm/dolgachov/dolgachov160
1/dolgachov160101371/50369631-educaci%C3%B3n-
escuela-primaria-el-aprendizaje-y-el-
concepto-de-la-gente-grupo-de-ni%C3%B1os-
de-la-escuela-sentarse-.jpg?ver=6

2. Experiencias respecto a la visiòn de los mismo


estudiantes frente a este tema

Según algunos testimonios a veces los


estudiantes no se disponen correctamente a
una clase por la razón de que éticamente no
comprende algunos problemas que se podrían
reflejar como irrespeto hacia una clase o una
profesora como él porque el celular no se
puede utilizar mediante el desarrollo de una
clase o el porqué de que se tiene que asociar
actitudes de autonomía en lo que ellos ven
tan básico como una clase
EL NO QUERER REALIZAR UNA ACTIVIDAD SEGÚN LA
FORMA EN CÓMO LO VE UN ESTUDIANTE NO ES
IRRESPETO PARA LO QUE EL DE ALGUNA MANERA
REFLEJA SOBRE ALGUNAS DECISIONES QUE SE TOMAN
RESPONSABLEMENTE Y QUE SEGÚN ELLOS ES LA FALTA
DE ENTENDIMIENTO DEL PORQUE REALIZAR AQUELLA
ACTIVIDAD SI NO QUE TAMBIÉN REFLEJAN TANTO
FALTA DE RESPETO CON LA PROFESORA Y LA CLASE Y
ADEMÁS UNA FALTA DE AUTONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD CON LOS DEBERES QUE TIENE A
CUMPLIR COMO ESTUDIANTE DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

3.Aquì algunos argumentos t documentales


sobre el tema
No es cierto que a nuestros jóvenes no les
guste estudiar, lo que a muchos de ellos no les
gusta es estudiar con la metodología y
orientación académica que nuestro sistema
educativo actual les ofrece. No podemos
negar que es un sistema excesivamente
industrializado, normalizado y alejado de
una posible atención a la diversidad de
ponderaciones sobre las múltiples capacidades
o inteligencias que cada uno de nuestros
jóvenes tienen innatas y podrían desarrollar.
Me atrevería incluso a decir que la
concepción de nuestro actual sistema
educativo es un ecosistema perfecto para que
muchos de nuestros jóvenes sólo encuentran
desaliento, incomprensión y rechazo.
El problema comienza desde la concepción del
concepto de inteligencia sobre el cual se
estructura y concibe dicho sistema,
entendiéndola como la capacidad de resolver
un buen número de preguntas cortas en un
tiempo determinado, por tanto, acotando el
concepto exclusivamente al cociente
intelectual. En nuestros días se ha generado
ya suficiente conocimiento para aceptar que
existen mucho más tipos de inteligencias que
la meramente referenciada al cociente
intelectual, como la motriz, la musical, la
social, la intrapersonal, etc. Uno de los
principales representantes en esta línea de
conocimientos es Howard Gardner que
identifica ocho tipos de inteligencias
totalmente diferentes. Bajo esta perspectiva es
muy posible que gran parte de los alumnos que
pensamos que son malos estudiantes y no les
gusta estudiar realmente no lo sean.

Me explico, puede que nuestro sistema


educativo está claramente orientado hacia el
desarrollo y evolución de un solo tipo de
inteligencia, la lógico-matemática, esté
desestimando y por tanto expulsando, o al
menos no atendiendo adecuadamente, a un
buen nutrido número de alumnos que tienen
otra ponderación de inteligencias diferente a
la lógico-matemática. A modo de ejemplo,
alumnos con una clara ponderación de sus
inteligencias hacia la inteligencia corporal-
cinestésica combinada con la lingüística
verbal les costaría mucho estudiar
matemáticas, física o química pero podrían ser
magníficos profesionales del deporte y la
educación física.

Soy consciente de que el problema es un sistema


complejo y dinámico, en el que intervienen
simultáneamente diversos actores como la
familia, los docentes, los amigos, etc., por lo
que es injusto centrar el problema
exclusivamente sobre nuestro sistema
educativo. Pero no podemos negar que en la
actualidad nuestro sistema educativo está
excesivamente orientado a la inteligencia
lógico-matemática dejando prácticamente
sin espacio al resto de inteligencias. Nada más
tenemos que ver la clara ponderación en la
puntuación hacia la lógicamatemática que
actualmente refleja las evaluaciones de PISA,
herramienta de control clave que utilizan
los países para medir el nivel de competencia de
su alumnado y demostrar el éxito de sus
políticas educativas.
LINK:
https://www.diariosur.es/sociedad/educacion/20
1609/05/jovenes-gusta-estudiar-estudia-
20160905182341.html

También podría gustarte