Está en la página 1de 3

REUNION TALLER DE TRANSFERENCIA DE INFORMACION Y BUENAS

PRÁCTICAS DEL COMITÉ DE GÉNERO DEL ÓRGANO JUDICIAL, DE LA


PRESIDENCIA DE LA GESTIÓN ANTERIOR A LAS NUEVAS AUTORIDADES
JUDICIALES

En atención a la invitación con CITE: ONU MUJERES-BOL-CE08-2018 de fecha 27 de


febrero de la presente gestión remitida por Carolina Taborga Representante de ONU
MUJERES en Bolivia, se llevo a cabo la reunión de transferencia y planificación del
comité de Género del Órgano Judicial, evento en el cual estuvimos presentes las
Magistradas mujeres que conformamos el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional,
Dra. Cinthia Armijo Paz, ex Magistrada del Tribunal Agroambiental y Presidenta saliente
del Comité de Género del Órgano Judicial, representantes de la Comunidad de
Derechos Humanos, ONU mujeres y COSUDE

La Dra. Gabriela Cinthia Armijo Paz, presento el informe verbal de las actividades
realizadas, los logros y desafíos del Comité de Genero desde la gestión 2012, trabajo
que fue apoyado por la Cooperación Suiza en Bolivia (COSUDE), la oficina en Bolivia
del Alto comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH), posteriormente ONU
MUJERES, Fundación Construir, la Comunidad de Derechos Humanos y otras
instituciones; lo que posteriormente se acompaño con un informe por escrito en el cual
se encuentran detallados las diferentes actividades más trascendentales como es la
aprobación de la Política Institucional de Igualdad de Género del Órgano Judicial, los
diferentes cursos y conversatorios.

También indico que el 07 de marzo de 2017, se realizo la presentación del Protocolo


para Juzgar con Perspectiva de Género y a raíz de ello el Tribunal Supremo mediante
Acuerdo de Sala Plena Nro. 126/2016 de 22 de noviembre de 2016 y el Consejo de la
Magistratura mediante Acuerdo Nro. 193/2016, aprobaron para su aplicación obligatoria
el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género; empero no sucedió lo mismo en el
Tribunal Agroambiental ya que si bien mediante Acuerdo Nro. 23/2016 se aprobó el
mencionado documento empero se dejo sin efecto el mismo mediante Resolución
Administrativa Nro. 48/2017, también se trabajo propuestas hacia la Cumbre de Justicia,
mismas que fueron trabajadas junto a Alianza Libres sin Violencia y otras actividades.
Asimismo la Dra. Armijo presento todo el trabajo realizado en su gestión como
presidenta del Comité de Genero, denominado PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE
GÉNERO DEL ÓRGANO JUDICIAL GESTIÓN 2017, también manifestó sobre los retos
pendientes para el futuro Comité de Género del Órgano Judicial y Tribunal
Constitucional como ser:

 Incluir a la conformación del Comité del Órgano judicial al Tribunal Constitucional


a través de ello trabajar en un Estatuto.
 Trabajar, modificar y adecuar el Plan de Acción contenido en la PIIG – OJ.
 Trabajar en el Eje de institucionalidad para la Igualdad, puesto que no podrá
pretenderse la implementación de una Política que no cuenta con recursos ni
equipo técnico especializado encargado de monitorear y hacer seguimiento a la
misma.
 Definir una agenda de trabajo diferenciada entre lo que asumen las propias
entidades y lo que aún se requiere de la cooperación internacional ya sea
financiera y/o técnicamente.
 Las Unidades de Género y Derechos Humanos contempladas en la Política
deberían ser instaladas en dos entidades del Órgano Judicial en esta gestión.
 Plantearse acciones concretas de fortalecimiento del Comité de Género del
Órgano Judicial.
 Empero el reto más importante es la realización del Observatorio de Género en
el Órgano Judicial.

Posteriormente se analizó la Política Institucional de Igualdad de Género, con respecto


a la organización de dicho Comité, en tal sentido se decidió conformar la directiva del
Comité del Órgano Judicial, compuesto por:

PRESIDENTA: DRA. ELVA TERCEROS CUELLAR – MAGISTRADA TRIBUNAL


AGROAMBIENTAL

VICEPRESIDENTA: Del Tribunal Constitucional.

SECRETARIA: DRA. DOLKA VANESA GOMEZ – CONSEJERA CONSEJO DE LA


MAGISTRATURA.
Una vez conformado el Comité de Género del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional,
después de haber analizado todo el trabajo realizado y pendiente a realizar, se dio por
concluida dicha reunión, firmando en señal de constancia, en fecha 02 de marzo de
2018.

Sucre, 02 de marzo de 2018

También podría gustarte