Está en la página 1de 42

1

Tema 1 APRENDER A PENSAR


La ausencia del pensamiento, está demostrada por los siguientes factores:

 Dogmatismo: son aquellas personas que se aferran a ciertas afirmaciones que son
para ellas verdades indiscutibles (dogma), sobre las que todo pensamiento es
inútil. Ser dogmático, es hacer dogma de todo lo que se sabe o cree.
 Inseguridad: teme a que sus pensamientos o razonamientos no sean correctos o
no sabe defenderlas.
 Rigidez: las personas que no piensan son muy rígidas en sus razonamientos. No
están dispuestas a discutir ni variar de posición. Al no pensar no tienen cómo
cambiar sus respuestas.
 Reducción de la realidad o extremistas: son aquellas personas que tienden a
reducir la realidad a cosas simples. Todo es blanco o negro, nada gris. Buscan
soluciones extremas y no pueden imaginar soluciones intermedias.
 Temor a lo nuevo: la persona que no piensa puede resistirse a admitir lo
novedoso. Descartar algo conocido para reemplazarlo, requiere evaluar las
ventajas y los inconvenientes, comparar, valorar.
 Impulsividad: las personas que no piensan actúan por impulso. Ve algo y lo adopta
sin más. Ante una duda o un problema toma instantáneamente una decisión pero
no puede explicar por qué.
 Superficialidad: aquellos que no piensan conocen solo las apariencias de las cosas,
sólo aquello que sobre sale a la vista, se quedan con las manifestaciones más
evidentes y elude las explicaciones profundas.
 Dependencia: es aquel que se basa en otro, para justificar algún pensamiento,
pero él no sabra explicar las razones en las que se basa. (Repetir algo que
escuchaste)

¿Qué es el pensamiento?
Es un proceso interior que parte de una duda y trata de llegar a una respuesta adecuada a
la misma, ¡Pensar es buscar! Los automatismos y los conocimientos guardados en la
mente se convierten a veces en obstáculos para el pensamiento, ya que los mismos
requieren de repeticiones constantes y mecánicas. Ej.: abrir una puerta es algo
automático, pero cuando no encontramos la llave, ahí estamos pensando donde la
dejamos.

 El pensamiento es un bien universal.


2

El proceso del pensamiento:

1. Método inductivo: consiste en observar una serie de fenómenos para llegar a una
conclusión general. “parte de lo particular para llegar a lo general”. Para pensar de esta
forma se parte de la realidad, los fenómenos que se presentan y se descubren en ellos las
“leyes”.

2. Método deductivo: permite descubrir algo (o conclusiones lógicas) deduciéndolo


de verdades conocidas. Es el camino contrario al inductivo. “De lo general (leyes o
principios ) a lo particular(hechos concretos)”

Herramientas para pensar mejor:

1. Observación: se trata de la comprensión, es estar frente al objeto y tratar de


incorporarlo a nuestra experiencia. La observación puede ser totalmente intelectual.

2. Comparación: comparar es descubrir semejanzas y diferencias. Sirve para captar


mejor la relación existente entre dos objetos y también para comprender mejor cada uno
de ellos.

3. Relacionar: cuando relacionamos entre sí diferentes objetos, captamos las


relaciones existentes entre los mismos. Captar las relaciones existentes entre los diversos
conocimientos es una manera de ampliar el panorama y eso ayuda al desarrollo del
pensamiento.

4. Clasificar: las clasificaciones deben respetar las características propias de los


objetos y deben ser útiles.

5. Buscar el opuesto: a veces un problema se puede comprender mejor y la solución


recién se encuentra cuando buscamos lo opuesto.

6. Definir por el absurdo: es cuando descubrimos la verdad comprobando que


cualquier otra respuesta conduciría a resultados absurdos.

7. Subdividir los problemas: descubrir los diferentes sub problemas que tenemos que
enfrentar nos permite ir encontrando respuestas para cada uno, con lo que el problema
general quedará solucionado.

Avances del pensamiento: Circuito del pensamiento:

EL PROBLEMA BÚSQUEDA DE VERIFICACIÓN


HIPÓTESIS
Analizar o
Explicaciones tratar de
posibles del comprobar la
fenómeno. hipótesis.
3

SEGÚN ACKOFF  FORMAS DE ATENDER UN PROBLEMA:


 ABSOLVER: ignorar el problema con la esperanza que desaparezca.
 RESOLVER: identificar la causa del problema y producir un resultado aceptable.
 SOLUCIONAR: identificar la causa del problema y buscar un resultado óptimo.
 DISOLVER: eliminar el problema, rediseñando el sistema que sufre el problema.

FORMA DE ATENDER UN PROBLEMA

 Absolución: absolver un problema es ignorarlo con la esperanza que desaparezca o se


resuelva solo.
 Resolución: resolver un problema es hacer algo que produce un resultado que es lo
suficientemente bueno. Un “resultado aceptable”.
 Solución: solucionar un problema es hacer algo que produce un mejor resultado posible.
Un “resultado óptimo”.
 Disolución: disolver un problema, es eliminarlo “rediseñando” el sistema que lo sufre. Es
encontrar el “resultado ideal”.

Capítulo 2 – E.V.Krick

Un problema proviene del deseo de lograr la transformación de un estado de


cosas en otro. Es encontrar una forma preferible de lograr una trasformación.

En todo problema hay un estado de inicial de cosas hay otro estado que quien
trata de resolver el problema busca como alcanzar.

Una solución es un medio de lograr la transformación deseada.

Tema 2 TECNOLOGÍA EN ACCIÓN


En tecnología en acción consideran que hay 4 figuras de la tecnología:

1. Tecnología artefactual

2. Tecnología simbólica
4

3. Tecnología organizativa

4. Biotecnología

Necesidades Humanas: Estas no son universales, son distintas en todas las épocas y
pueblos. Y si podemos identificar algunas que comparten todos los pueblos (como por
ejemplo: alimento, comer), estas no serán satisfechas (satisfactores) de la misma manera
en cada uno de ellos.

El concepto de necesidad tiene por lo menos dos sentidos. Por un lado, significa carencia
de imprescindible para la supervivencia y, por otro, deseo de lo no estrictamente
imprescindible pero buscado por la satisfacción que procura.

Este repertorio de necesidades elementales para la supervivencia, se satisfacen con


actividades comunes al ser humano; Cuando estas actividades se realizan directamente,
aprovechando los medios disponibles, se produce una adaptación AL medio.

Cuando no es posible satisfacer de ese modo una necesidad elemental, entra en juego un
nuevo tipo de acción consistente en construir lo que espontáneamente no se encuentra,
se produce entonces una adaptación DEL medio.

Clasificación de las necesidades:

 Primarias Orgánicas Físicas Son aquellas que afectan a cuestiones vitales,


tales como la alimentación o el vestido. Son independientes del lugar o la época
en la que las personas viven. El individuo no entraría a preocuparse por otras
necesidades hasta que estas hubieran quedado satisfechas.
 Secundarias  Supra-orgánicas  Satisfacción del bienestar son aquellas cuya
satisfacción aumenta el bienestar o la calidad de vida del individuo. Por lo tanto,
las mismas varían con el tiempo y la cultura: no son iguales las necesidades
secundarias de la sociedad hace 100 años (contar con un teléfono o un gramófono)
que las de las actuales (disponer de banda ancha, televisión digital, celular).
Igualmente incluyen las necesidades psicológicas, tales como la autoestima, las
intelectuales, el afecto o el sentir que se pertenece a la colectividad (modas). Eso
es lo que las hace variar con el tiempo y los individuos.

La necesidad al que el ser humano dedica más esfuerzo es el bienestar*, pues le resulta
necesario lo que desde un punto de vista orgánico puede considerarse innecesario.

*Bienestar: Estado de la persona, cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un


sentimiento de satisfacción y tranquilidad.
5

Diversidad cultural

Los grupos sociales desarrollan infinidad de proyectos colectivos diferentes en su


búsqueda de comunicación y bienestar, y para satisfacerlos elaboran o adoptan gran
cantidad de técnicas. De ahí es la diversidad de desarrollos técnicos y de formas de vida
existentes.

o Culturalización: las diversas formas de vida y las técnicas que las sostienen son el
resultado de largos desarrollos que cada grupo social intenta perpetuar. La
generación de más edad enseña, incita y obliga a la generación más joven a
adoptar sus propias creencias, habilidades y modo de comportarse.
o Etnocentrismo: Creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre
naturales, lógicas, correctas y justas; y que los extraños, por el hecho de actuar de
forma diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos e incorrectos.

El mito de la máquina (Mumford)


Se basa en creer que los nuevos artefactos han sido la principal causa del
desarrollo humano y que cada nuevo artefacto conducirá a una mejora en la vida
humana. Este mito tiene dos consecuencias, una es subestimar las culturas
arcaicas y contemporáneas en función del inferior desarrollo de sus técnicas
artefactuales, aunque hayan elaborado sofisticados sistemas técnicos, muchos de
los cuales son intangibles. La otra, conduce a la constitución del imperativo
tecnológico, estado en el cual la sociedad se somete humildemente a cada nueva
exigencia de la tecnología y utiliza sin cuestionar todo nuevo producto, sea
portador o no de una mejora real.

El imperativo tecnológico, tiene sus raíces en la concepción del hombre como dueño y
señor de la naturaleza y en la doctrina moderna del progreso.

Cuestionamiento al imperativo tecnológico Existen dos cuestionamientos básicos:

- Racionalidad: una forma de conocimiento objetiva (conocimiento avalado por


conocimientos científicos, investigaciones.etc) y neutra, entra en crisis, y se afirma la
tesis de que los científicos e ingenieros tienen responsabilidad social. Esta tesis está
enraizada en la crítica romántica de la epistemología (se haya utilizado con frecuencia
como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento») .científica y la práctica
industrial, pero adquirió importancia real hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

- Defensa acrítica de los beneficios atribuidos al desarrollo tecnocientífico es


insostenible. Por ello el cuestionamiento de los logros de la ciencia y la tecnología está
poniendo en crisis el imperativo tecnológico. Desde Hiroshima hasta las manipulaciones
6

genéticas actuales, es legítimo contemplar los productos tecnocientíficos como peligrosos


para la humanidad. Este mundo tecnológico contiene como un factor constante de
despilfarro absurdo, de deterioración orgánica y contaminación irreversible del medio
ambiente, así como la muerte prematura producida por las guerras y el genocidio.

Pasamos al tema principal, las cuatro tecnologías:

1. Tecnología artefactual: esto sería, tecnologías cuya dimensión objetual


proporciona una unidad identificable integrada por componentes materiales que, además,
ocupan un espacio y gozan de cierta independencia de los agentes humanos para
desarrollar su actividad. (Ej: Todo lo tangible)

2. Tecnologías organizativas: no se puede identificar con ningún objeto, no son


tangibles, son más bien, técnicas de secuenciación de los gestos que se centran en el
tiempo metrizado y establecen reglas de acción para agentes humanos. Están integradas
por componentes humanos.

3. Tecnologías simbólicas: se identifican con signos, símbolos, rituales,


representaciones geométricas y topografías, etc. Son técnicas de representación y de
construcción. Reproducen un estado de cosas, substituyendo los componentes reales por
signos o bien, a partir de estos, construyen posibles estados de cosas o describen
propiedades y relaciones entre las construcciones de signos.

4. Biotecnologias: Son aquellas tecnologías cuyo componente principal incide sobre


la vida biológica, seleccionando o creando primero un producto y después manteniéndolo
en la existencia, protegiéndolo contra el resto del mundo natural, es decir, tratan de
manipular parcelas de lo vivo modificando o no su estado original. Ej: modificaciones
genéticas de las plantas.

Modelos

• Unidimensionales: La visión tradicional sostiene que la tecnología sigue siempre


una dirección hacia adelante, considerando el progreso tecnológico como una respuesta
simple a las necesidades económicas y materiales. Teniendo en cuenta que los cambios
sociales son consecuencia directa del progreso científico y tecnológico.

• Multidireccional: Comprender el desarrollo socio técnico de manera


multidimensional es admitir que no hay un factor único que lo orienta: la sustitución de
teorías y técnicas no ha sido una sucesión autónoma de mejoras, sino que ha estado
acompañada por la persuasión y por la fuerza. La dinámica del cambio socio técnico se
7

caracteriza mejor como una sucesión contingente de oportunidades y circunstancias en


las que siempre se dan múltiples posibilidades y nuevas elecciones de ruta.

Tema 2 ECONOMÍA TRANSDISCIPLINARIA


Desarrollo escala humana Max Neff

POSTULADOS

 La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la
economía.
 El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
 El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa
necesariamente de crecimiento.
 Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los
ecosistemas.
 La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera y por
lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
 Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, pueden estar por
sobre la reverencia por la vida.

Desarrollo a escala humana: exige un nuevo método de interpretar la realidad, ver y


evaluar de manera diferente al mundo, las personas y los procesos.
Un proceso de desarrollo es mejor cuando más se mejora la calidad de vida de las
personas. La calidad de vida depende de las posibilidades que tienen las personas de
satisfacer adecuadamente las necesidades humanas fundamentales.

Es una medición del desarrollo humano. Mide los logros promedios de un país en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano:

 Nivel de Salud.: Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al
nacer;
 Nivel de Instrucción: medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria,
secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio)
 Nivel de vida decente: medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
8

Según Max Neff, las Necesidades humanas fundamentales son: finitas, pocas, clasificables
e invariables; es decir, las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos.
Lo que cambia es la forma o medio mediante el cual son satisfechas (satisfactores).
Las NHF se pueden clasificar en dos partes:
 Ontológicas: SER, TENER, ESTAR HACER. (lo esencial, lo primario)
 Axiológicas: PROTECCION, AFECTO, ENTENDIMIENTO, IDENTIDAD, OCIO,
CREACION, PARTICIPACION, LIBERTAD, SUBSITENCIA. (lo complementario,
secundario)

Satisfactores: Son las formas o medios para satisfacer una necesidad, estos cambian a lo
largo del tiempo y en los diferentes sistemas culturales, políticos y económicos.
o Violadores: Son aquellos satisfactores que satisfacen una necesidad pero eliminan
Otra.
Satisfactor Necesidad que pretende Necesidad que
satisfacer imposibilita
Armas Protección Afecto, participación,
libertad
Censura Protección Participación, ocio,
libertad, identidad,
creación.

o Pseudo-satisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de


satisfacción de una necesidad determinada. Se caracterizan por que generalmente
son incluidos a través de propaganda publicidad u otros medios de persecución.

Satisfactores Necesidad que aparenta satisfacer


Moda Identidad
Prostitución Afecto
Limosna Subsistencia
Sobrexplotación Subsistencia

o Satisfactores inhibidores: son aquellos que por el modo en que se satisfacen una
necesidad determinada, dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras
necesidades. Se caracterizan porque suelen ritualizarse, en el sentido de que
suelen emanar de hábitos muy arraigados. (Costumbres)

Satisfactores Necesidad Necesidad cuya satisfacción


inhibe
9

Paternalismo Protección Entendimiento,


participación, libertad,
identidad

Aula autoritaria Entendimiento Participación, creación,


identidad, libertad
Televisión comercial Ocio Entendimiento, identidad,
creación.

o Satisfactores singulares: son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola


necesidad, siendo neutros con respecto a la satisfacción de otras necesidades. Su
característica principal es que son industrializados (planes, programas de
desarrollo, cooperación y asistencia)

Satisfactor Necesidad que satisface


Programa de suministro de alimentos Subsistencia
Voto Participación
Regalos Afecto

o Satisfactores sinérgicos: son aquellos que por la forma en que satisfacen una
necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultanea de
otras necesidades.

Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfacción


estimula
Lactancia materna Subsistencia Protección, afecto,
identidad
Educación popular Entendimiento Protección, participación,
libertad, identidad
Juegos didácticos Ocio Entendimiento, creación

Concepto de pobreza: “Cualquier necesidad humana fundamental que no es


adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana” estas si son lo suficientemente
intensas y prolongadas, genera patologías colectivas (generadas por la privación
sistemática de las necesidades humanas fundamentales).Una economía es exitosa cuando
crece el ingreso y el consumo. El indicador económico agregado de más relevancia es el
PBI.

Fórmula del PBIC + Y + Gp + X - I


10

Consumo nacional + inversión + gasto publico + valor exportaciones – importaciones

No incluye: patrimonio natural, actividades de los sectores invisibles (trabajo en negro).

Hipótesis del umbral: En toda sociedad parece haber un periodo en el cual el crecimiento
económico convencionalmente entendido, genera un mejoramiento en la calidad de vida.
Esto solo sucede hasta un punto umbral, cruzando el cual el crecimiento económico
genera un deterioro en la calidad de vida.

Tema 3 UNIVERSIDAD
La universidad es uno de los medios que dispone la sociedad para cultivar al hombre. La
universidad en efecto es ante todo un instrumento de cultura, y tiene como objeto
preparar al hombre para ejercer una profesión ósea tiene una doble función: cultural y
técnica. Y para algunos como Gasset y Ortega es triple función: cultura, técnica e incluye
investigación de la ciencia.

La investigación debe pasar antes que la técnica y la docencia. Lo que primordialmente


debe adquirir un estudiante en la universidad es cultura

Misión universidad articulo 27 y 28

Artículo 27º: las instituciones universitarias tienen como finalidad la generación y


comunicación de conocimientos del más alto nivel en un clima de libertad, justicia y
solidaridad, ofreciendo una formación cultural dirigida a la integración del saber así como
una capacitación científica y profesional específica para las distintas carreras que en ella
se cursa.

Artículo 28º: formar y capacitar científicos, profesionales, docentes, técnicos capaces de


actuar con solidez y profesional, responsabilidad, mentalidad creadora, sentido ético y
sensibilidad social.

Misión de la universidad

Lo esencial no es saber todo .Lo esencial es ser capaz de comprender todo .Lo
fundamental no es aprenderse una enciclopedia de memoria sino tener la inteligencia lo
suficientemente ejercitada y ágil para comprender cualquier punto de la enciclopedia en
espacio de tiempo relativamente breve .No se le puede exigir a un hombre que tenga en
su memoria toda la historia y geografía del mundo. Pero se le debe educar de tal manera
11

que su criterio pueda juzgar los acontecimientos y puede emitir una opinión clara, libre y
verdadera sobre ellos.

Formar la inteligencia de tal manera de ser capaz de leer, apreciar y juzgar


cualquier autor, lo único que se hace ahora es dar una opinión ya hecha sobre
determinadas personas y sobre sus ideas opinión a la cual el estudiante no contribuye con
nada que debe depender de memoria y que forzosamente olvidara quince días después
del examen.

Misión de la Universidad.

Lo fundamental sin embargo no será el tener conocimientos variados y extensos. Lo


esencial no es saber todo. Lo esencial es ser capaz de comprender todo.

La universidad en vez de ofrecer únicamente al hombre un arma para ganarse la vida,


debiera enseñarle:

1. Cultura formal de su espíritu: espíritu crítico, sentido estético, sentido moral.

2. Un mínimo de materias de cultura general, de interés humano y social, a elección del


estudiante.

3. No investigación científica, sino un mínimo de bases científicas, de preferencia aquellas


que le serán de utilidad en su profesión.

4. La técnica para ganarse la vida y ser útil a la sociedad.

5. Cultura física.

Universidad argentina personalista: El estado argentino tiene en la enseñanza superior un


monopolio de hecho y casi un monopolio en el resto de la enseñanza.

¿Qué es el personalismo? Es un medio de liberación y de personalización y no una nueva


escuela dogmática .El centro de estudiantes es ya un instrumento de cultura, ninguna
cultura podrá realizarse sino se trabaja para el amor, ninguna teoría puede basarse en el
odio y en el rencor. El amor no es neutralidad el amor cruza no se cruza de brazos delante
de los problemas de la vida por medio de meterse en la política. El amor se compromete
en la acción, Cristo no nos amó sentado en un sillón mirando impasible las realidades de la
vida sino actuando sufriendo y muriendo sobre una cruz.

Si Dios nos dio la libertad es para que hagamos uso de ella. Hay que educar al
hombre para que emplee bien su libertad, pero hay que ser libre o no ser hombre.
12

La universidad no cambiara de la noche a la mañana porque haya cambiado la ley


que la rige, o el estatuto que la organiza. Si los hombres no se cambian a sí mismos la
universidad con distinta organización, será más o menos la misma. SINO TRASMITIMOS
CULTURA NO FORMAMOS HOMBRES.

SER UNIVERSITARIO: universitario no puede ser una persona que solo ha adquirido un
retazo de ciencia o de técnica que solo es capaz de comprender ese retazo y solo el le
preocupa .Universitario es el hombre que maneja universalmente su espíritu ,
universitario es el hombre culto .

Estructura UTN

DOCENTES

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD:

 Función académica (formar profesionales).


 Función social/cultural o función de “extensión universitaria”.
 Función de investigación de la ciencia.

REFORMA UNIVERSITARIA. GOBIERNO DE LA UTN


13

Asamblea universitaria (Consejo superior universitario y consejos directivos de facultades


regionales): es el órgano máximo de la universidad y no funciona permanentemente, sino
que es convocada solo para situaciones previamente pautadas: la elección, renuncia o
suspensión del rector; modificaciones del estatuto; creación, supervisión o división de
facultades; etc.

Atribuciones:

 Elegir al rector y vicerrector


 Modificar el estatuto
 Residir sobre la creación de facultades regionales o supresión de las existentes
 Asumir el gobierno de la universidad

Consejo superior universitario (Rector, Decano, Representantes de claustros: 15 docentes,


5 estudiantes, 5 graduados y 5 no graduados): es el organismo que ejerce la jurisdicción
superior universitaria en función normal; sus funciones son: creación o eliminación de
carreras; la elección del vicerrector; dictar estatutos; etc. Está formado por profesores,
personal no docente, alumnos, graduados, rector y decano.

Atribuciones:

 Proyectar y aprobar el presupuesto


 Dictar ordenanza y resoluciones
 Proyectar la reforma del estatuto
 Disponer la intervención de las facultades
 Proponer la creación o supresión de facultades
 Crear o suprimir especialidades
 Designar a los profesores y auxiliares ordinarios
14

 Autorizar la expedición de títulos


 Establecer condiciones de admisión y permanencia, promoción de los alumnos
 Aprobar los planes de estudio

Rector: es el representante de la universidad, su mandato dura 4 años y sus funciones son:


presidir las secciones del consejo superior y asamblea universitaria; nombrar y remover
secretarios y empleados que no pertenezcan al “consejo superior”; percibir los fondos del
tesoro, dirigir administración general de la UTN y disponer los pagos que correspondan
según el presupuesto.

Atribución:

 Dirigir la administración de la facultad


 Convocar la asamblea universitaria
 Nombrar y remover a los secretarios
 Ejercer la autoridad disciplinaria
 Tener a su orden el presupuesto de la facultad

Asamblea de facultad: (Consejo directivo y consejo departamental) : es la encargada


de adoptar decisiones para la solución de las situaciones o aspectos que puedan afectar el
normal funcionamiento de la facultad.

Atribuciones:

 Elegir al decano y vice decano


 Decidir sobre la valides de los títulos de su integrantes
 Disidir su propio reglamento
 Suspende o separar al decano

Consejo directivo (Decano, 5 docentes, 2 estudiantes, 2 graduados, 1 no docente):


organismo cuyo mandato dura 2 años. Está formado por representantes profesores,
personal no docente, alumnos y graduados. Sus funciones son: elegir al decano; dictar
reglamentos internos; aprobar los programas de enseñanza; etc.

Atribuciones:

 Dictar disipaciones de gobierno para la facultad


15

 Aprobar, observar o rechazar los programas que proponen los departamentos


 Proyectar los planes de estudio
 Dictar disipaciones de gobierno para la facultad
 Autorizar los certificados de estudio

Decano: es el representante ejecutivo de la facultad; sus funciones son: convocar y


presidir las sesiones del consejo; representar a la facultad en sus relaciones
interuniversitarias y extrauniversitarias; etc. Su mandato dura 4 años.

Atribuciones:

 Presidir el consejo directivo


 Dirigir la administración general de la facultad
 Nombrar y renovar al personal no docente

Consejos departamentales (Director de departamento, 5 docentes, 3 estudiantes, 2


graduados): son órganos básicos dedicados a la formación académica y profesional;
realizan actividades inherentes a sus tareas específicas encuadradas en el “estatuto de la
universidad”. Formado por director de departamento, docentes, alumnos y graduados.

Atribuciones:

 Proyectar los planes de estudio de la carrera


 Aprobar, observar o rechazar las planificaciones
 Proponer la designación de los docentes del departamento

Hay 4 departamentos:

• Departamento de materias básicas.

• Departamento de ingeniería electromecánica.

• Departamento de ingeniería civil.

• Departamento de ingeniería industrial.

Director de departamento: representa al decano en el departamento; representa al


departamento donde sea necesario; dispone la organización interna y realiza controles
necesarios para asegurar el cumplimiento eficiente del departamento.
16

Atribuciones:

 Presidir el consejo de departamentos y ejecutar resoluciones


 Dictar disposiciones sobre el gobierno interno
 Convocar a los claustros con fines científicos
 Dar cuenta al consejo directivo de las inexistencias docentes a clases y exámenes

¿Cuál es integrada por estudiantes? Los organismos colegiales ¿Qué son los organismos
colegiados? Son diferentes a los claustros: docentes, estudiantes, graduados y no
docentes.

Integrados por alumnos:

 Consejo superior universitario


 Consejo directivo
 Consejo departamentales

Reforma 1918

Las reivindicaciones reformistas bregaban ( luchar por un fin) por la renovación de las
estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías
de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre
expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del
claustro estudiantil en el gobierno universitario.
Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron:

 Cogobierno estudiantil
 Autonomía universitaria
 Docencia libre
 Libertad de cátedra
 Concursos con jurados con participación estudiantil
 Investigación como función de la universidad
 Extensión universitaria y compromiso con la sociedad

Tema 4  ROL DEL INGENIERO


17

Cualidades de un ingeniero competente

El éxito que el lector llegue a tener en la ingeniería dependerá principalmente del


conocimiento basado en hechos que haya adquirido de las especialidades que haya desarrollado,
de su actitud de las habilidades que haya desarrollado y de su capacidad, para continuar su auto
mejoramiento.

Conocimiento basado en hechos

Para crear dispositivos, estructuras procesos y complejos un ingeniero debe tener un


conocimiento fundamental de las leyes del movimiento de los fluidos, de la transformación de la
energía y de muchos otros fenómenos físicos.

El cuerpo de conocimientos relativos a donde y como aplicar los principios de la ciencia se


denomina ciencia aplicada .La aplicación benéfica del conocimiento científico fundamental a los
problemas prácticos del mundo requiere algo más que la mera noción de los hechos básicos .La
educación formal del ingeniero debe dotarlo de los medios para cubrir esa deficiencia , durante
muchos años numerosas ideas prácticas y observaciones aunque no estuviesen fundadas en
principios científicos han demostrado por la experiencia que son buenas y generalmente útiles ,

Especialización en la ingeniera

En la práctica se acostumbra adquirir especialización en cierto grado sobre todo porque se


requieren grandes y sustancialmente diferentes cuerpos de conocimiento para resolver distintos
tipos de problemas es virtualmente imposible que un ingeniero sea competente en el diseño de
puentes y de equipo de televisión y de motores a reacción y de panza metalúrgicas y de
maquinaria textil. El estudiante de ingeniería civil estudia el funcionamiento el diseño de las
maquinas eléctricas, como resultado un ingeniero debe trabajar con frecuencia en estrecha
colaboración con otros ingenieros de especialidad diferente a la suya el mismo que emplear
conocimientos de otras ramas de la ingeniería

Observemos que hay varios aspectos importantes no técnicos del desarrollo intelectual de
un estudiante de ingeniería para ser profesionalmente su caudal de conocimientos debe
extenderse mas allá de las ciencias físicas y la ingeniería .debe abarcar materias tales como
economía teoría del gobierno psicología sociología y humanidades.

Constantemente se verá envuelto en decisiones económicas. Para enfrentarse a tales


decisiones con eficacia debe estar tan consistente de los costos y las ganancias como el hombre de
negocio, no hay argumento más poderosos para extender la educación de un ingeniero a las
humanidades hay las ciencias sociales
18

Habilidades del ingeniero

El diseño que es el procedimiento general por el que se convierte el enunciado vago de lo


que se desea en el conjunto de especificaciones de un sistema que sirva para que el deposito
deseado, el diseño es la parte deular de la ingeniería todo lo que se efectúa para resolver un
problema se hace mediante ese procedimiento. Las pruebas en el campo requerían dinero tiempo
y paciencia del público en demasía un método para predecir el funcionamiento de las soluciones
alternativas es el uso del criterio personal, otro son las matemáticas y otro más es la simulación.

Una de las principales metas de una educación en ingeniería es el vigorizar las aptitudes de
razonamiento análisis y otras capacidades mentales, la capacidad de pensar es una mercancía
altamente apreciada en el mercado de los empleos. La destreza de la expresión gráfica que es la
capacidad de presentar información en forma de dibujos esquemas y graficas es esencial para una
buena expresión de las ideas.

Actitud de mejoramiento

Cualidades de un ingeniero para resolver problemas, cultive una actitud arrogante una
curiosidad por el cómo y el porqué de las cosas, el verdadero profesionista sirve a la sociedad
como un experto en relación con un cierto tipo de problema relativamente complicado.

La obligación profesional comprende algo más que limitarse a vivir de acuerdo con la
confianza depositada por aquellos a quienes se sirve y que resultan afectados por las obras
realizadas: Insistencia

 El deseo de sostener en esa solución y aprovechar la experiencia


 La firme voluntad de mantenerse informado de las mejores prácticas y
procedimiento
 Un sentido de responsabilidad hacia los colegas
 Mantener en estricta reserva las ideas no patentadas
 Un anhelo de contribuir al mejoramiento de la humanidad

De mucha importancia para determinar el valor que se pueda tener como ingeniero es la
cualidad de poseer una mente abierta a lo nuevo y diferente, una mente flexible es una gran
ventaja

Capacidad de auto mejoramiento

Aun cuando usted fuera un ingeniero completo en el momento de la graduación todavía


sería necesario continuar el aprendizaje porque muchas de las cosas aprendidas en la escuela se
vuelven anticuadas en relativamente pocos años. Limitándose a una actitud pasiva uno solo llegara
a ser finalmente algo más que un ingeniero de manual.
19

Objetivos de la educación en ingeniería

Impartir una parte significativa del conocimiento de hechos reales que se requerirán

 proporcionar un bueno comienzo en el desarrollo de las habilidades y aptitudes para la


ingeniería
 ayudar a conformar las actitudes o puntos de vista
 proporcionar los medios y la motivación necesarios para proseguir el auto mejoramiento.

VALOR DE LA EDUCACION EN INGENIERIA

El éxito que se tenga en obtener cualidades determina la eficacia de uno como ingeniero, y las
satisfacciones y retribuciones que se reciban en el ejercicio de esta profesión

Ética profesional:

La ética profesional es el conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la
conducta de un sujeto por la razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión
que ejerce

Deberes

 Con la dignidad de la profesión: Contribuir con la conducta profesional, la dignidad y el


respeto que merece no conceder su firma ni competir con colegas
 Con los demás profesionales: No utilizar sin autorización trabajos de otros
 Con los clientes y público: No hacer trabajos ilegales, advertir los errores cometidos,
manejar con discreción los fondos asignados

Descripción resumida de la ingeniería

La ingeniería es la aplicación de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes,


principalmente a la creación de obras y dispositivos físicos que satisfagan necesidades y deseos
de la sociedad.

Los ingenieros son principalmente creadores de artefactos u objetos físicos o tangibles,


aparatos o dispositivos estructuras y procesos.

Tales objetos se producen en respuesta a necesidades y deseos de la sociedad.

INGENIERIA CIVIL
 El ingeniero civil de hoy está encargado de resolver los problemas de
infraestructura para la producción de bienes y servicios del país en general:
20

edificios, fábricas, viviendas, puentes, carreteras, vías ferroviarias y navegables,


puertos y aeropuertos, aprovechamientos hidroeléctricos, sistemas de riego,
defensas aluvionales, distribución de agua, desagües pluviales, cloacales,
industriales. También entenderá en la seguridad, mantenimiento y operación,
modernización, planificación, control ecológico y eficiente reemplazo de la
infraestructura, teniendo en cuenta los aspectos técnico – económicos.
21

Tema 5  PAISES DESARROLLADOS Y


SUBDESARROLLADOS
PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

Subdesarrollo es un concepto que se emplea para nombrar a la situación o al estado de


una nación que no dispone de un nivel de desarrollo socioeconómico considerado
adecuado. En otras palabras: el subdesarrollo señala que el desarrollo de un país se
encuentra por debajo de un cierto nivel.

Subdesarrollo: Atraso, situación de un país o región que no alcanza determinados niveles


económicos, sociales, culturales, etc.

El Subdesarrollo es una situación de alguna región o país donde no se alcanzan ciertos


niveles económicos, culturales, políticos, etc. Es una palabra muy utilizada por países del
tercer mundo (subdesarrollado), y que la relacionan, entre otras cosas, a la pobreza.

La palabra desarrollo tiene una percepción positiva y a la vez negativa, porque depende de
los objetivos fijados es a quién va a favorecer, hay desarrollos justos y para todos y hay
desarrollos para una minoría o poderes determinados.

Ya en 1969, Seers, un gran economista del desarrollo, empezó a cuestiona la visión oficial
y propuso que las 3 referencias para saber si un país había avanzado en su desarrollo eran
la pobreza, el empleo y la desigualdad social; y cuestionaba si se podía hablar de un mejor
desarrollo simplemente porque hubiera un desarrollo económico per capita sin que se
dieran mejoras en las otras dimensiones.

Al hablar de desarrollo económico debemos decir que este progreso es a la vez


multidimensional y no lineal. En consecuencia, los países deben ser protagonistas de su
propio cambio y el desarrollo no tendrá éxito si no se da la participación efectiva de los
agentes sociales en la formulación de las políticas y de los objetivos que marquen su
camino al desarrollo. Los países en desarrollo deben evitar las modas, situar la
globalización en perspectiva y centrarse en la construcción de las instituciones locales.

Es importante al hablar de desarrollo que hablemos de qué es el desarrollo sostenible. El


concepto de desarrollo sostenible implica limitaciones, exige precisamente comenzar por
distribuir los recursos de manera más equitativa en favor de quienes más los necesitan.
Esa equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva
22

participación ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a niveles


nacional e internacional.

Pero el cambio más significativo en el concepto de desarrollo se debe al de “desarrollo


humano”, este sustituye una visión del desarrollo centrada en la producción de bienes,
por una vision centrada en la ampliación de las capacidades de las personas.

DESARROLLO HUMANO: es el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas,


brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo e
incluso tiene que ver con el total de opciones humanos, desde un entorno físico en buenas
condiciones, hasta libertades políticas y económicas. Es decir es el proceso en el cuál se
amplían las oportunidades del ser humano.

Características de los países subdesarrollados

a) Características Económicas: generalmente, estos países, tienen un sector primario


más importante en su economía. Por ejemplo,

Sector Agrícola: es de baja productividad, no solo por la utilización de técnicas


atrasadas, sino porque en él se ocupa una alta proporción de la población
económicamente activa. También se caracteriza, que en muchos países, existen
“latifundios” (Grandes tierras pero las trabajan en función a las necesidades y se obtienen
bajas producciones en comparación a las tierras).

Sector Comercial: pese al reducido tamaño del mercado, la intermediación absorbe


un porcentaje elevado de la población económicamente activa, la que en general, percibe
una mejor remuneración que el asalariado agrícola.

Sector Industrial: es pequeño, cuando existe, y se reduce a la producción de


artículos de escasa manufacturas, careciéndose desde luego de una industria de base.

Sector del Consumo: el consumo de ciertos productos es notablemente inferior a


los de los países desarrollados. Además se consumen productos de origen agropecuarios
en mayor proporción que los países de altos ingresos, en los cuales tiende a crecer el
consumo de productos de origen industrial.

b) Características Sociales: Una de las características de estos países es la falta de


movilidad social. Hay claramente definido dos elementos: uno de las familias propietarias
de las tierras, y la otra los asalariados y minifundistas (explotaciones rurales de tamaño
inferior al tamaño óptimo necesario para que sean rentables) que participan
desfavorablemente en la distribución del ingreso.
23

La falta de movilidad social y la pobreza pretende a veces solucionarse con una


legislación laboral y previsional inspiradas en la existente en países desarrollados, pero
que, es de cumplimiento imposible en la economía subdesarrollada.

c) Características Políticas: existe inestabilidad política, que se traduce por una parte
en una falta de continuidad de las medidas que se adoptan, y por la otra en cambios de la
legislación de contenido económico que afectan la conducta de inversores y ahorristas
nacionales o extranjeros, empresarios, propietarios y asalariados. En todos ellos las
decisiones son a corto plazo y previniendo desde ya su posible cambio, nunca se actúa en
realidad con perspectiva de futuro.

El Circulo de la Pobreza es un esquema según el cual, partiendo de un bajo nivel de


ingreso neto interno global, bajo será el consumo de la población, lo que reduce el
tamaño del mercado y resta el interés en invertir. De esta forma se desprende una escasa
acumulación capital, baja productividad y consecuente bajo nivel de ingreso neto interno
global y así indefinidamente. Por otra parte y partiendo también de un bajo nivel de
ingreso neto interno global nos encontramos que ello conduce a una insuficiente inversión
neta, escasa acumulación de capital, baja productividad y consecuente bajo nivel de
ingreso neto interno global y
así sucesivamente.

Un rasgo distintivo en una


economía subdesarrollada es
en lo interno una insuficiente
acumulación del capital. La
existencia de recursos
naturales no significa
crecimiento económico de un
país si no existe suficiente
capital acumulado para
incorporarlos al proceso
productivo. En cuanto al
consumo y ahorro nacional
quedan planteadas dos
opciones: mejorar la
distribución del ingreso para
elevar el consumo de la población y utilizar para el crecimiento el ahorro externo; o sino
postergar consumos para formar el ahorro nacional necesario para salir del circulo de la
pobreza y luego tratar de mejorar la distribución del ingreso.
24

La deuda externa, es decir, la incorporación de ahorros externos, en forma de préstamos


puede ser efectiva para romper el círculo de la pobreza en la medida que se invierta
correctamente, esta también necesaria para mejorar la utilización de los recursos
humanos, tanto para elevar su productividad económica como para mejorar su calidad
humana: más y mejores escuelas, más y mejores hospitales, etc.

Existen varios indicadores los cuales algunos países y/o organizaciones utilizan para medir
el subdesarrollo de los países:

• PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): El “PIB” es el valor monetario de los bienes y


servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su
territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

• EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): es un indicador creado por el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el
nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de
conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para
evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o
peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en


un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado


(primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per
cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas
puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta

El índice de desarrollo humano ampliado (IDHA), es igual al anterior, pero este agrega la
tasa de empleo y desempleo.

 LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE): es


un organismo de cooperación internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede
central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia). Los idiomas oficiales
de la entidad son el francés y el inglés.
25

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar


información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico
y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Conocida como “club de los países ricos la OCDE” agrupa a países que proporcionaban al
mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB mundial en 2007.

 COEFICIENTE DE GINI: El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una


representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define
matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que
obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea diagonal representa
la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la misma renta (el 20% de la población
recibe el 20% de los ingresos; el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc). En la
situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el Coeficiente de Gini es igual a cero
(el área A desaparece): a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se
acerca al valor de 1.
 Curva de Lorenz: En general se encuentra en la situación intermedia e indica una mayor
igualdad cuanto más cerca este a la igualdad perfecta

El índice de gini es porcentual es el coeficiente x 100


26

Tema 6 CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Para hablar de la divulgación del conocimiento científico debemos tener en cuenta a John
Nash, quien en 1994 obtuvo el Premio Nóbel de Economía por sus descubrimientos acerca
de la denominada "Teoría de los Juegos".
Es necesario remarcar que Nash descubre que una sociedad maximiza su nivel de
bienestar cuando cada uno de sus individuos acciona en favor de su propio bienestar, pero
sin perder de vista también el de los demás integrantes del grupo. Demuestra cómo un
comportamiento puramente individualista puede producir en una sociedad una especie
de "ley de la selva" en la que todos los miembros terminan obteniendo menor bienestar
del que podrían.
Nash ayuda a generar todo un aparato teórico que describe la realidad en forma más
acertada que la teoría económica clásica, y que tiene usos múltiples en economía, política,
diplomacia y geopolítica, a punto tal que puede explicar e incluir el más sangriento de
todos los juegos: la guerra.

Ejemplo de la teoría de los Juegos de Nash se basa en que por ejemplo, tomemos el caso
del fútbol. Supongamos un equipo en el que todos sus jugadores intentan brillar con luz
propia, jugar de delanteros y hacer el gol. Más que compañeros, serán rivales entre sí. Un
equipo de esas características será presa fácil de cualquier otro que aplique una mínima
estrategia lógica: que los once integrantes se ayuden entre sí para vencer al rival. ¿Cuál
cree el lector que será el equipo ganador? Aun cuando el primer equipo tenga las mejores
individualidades, es probable que naufrague y que, incluso hasta individualmente, los
miembros del segundo equipo luzcan mejor.

En forma prácticamente simultánea a los descubrimientos de Nash, dos economistas,


Lipsey y Lancaster, descubrieron el denominado "Teorema del Segundo Mejor". Este
descubrimiento enuncia que es posible que un país funcione mejor con una mayor
cantidad de restricciones e interferencias estatales, que sin ellas. O sea que bien podría
ser necesaria una muy intensa actividad estatal en la economía para que todo funcione
mejor. Lo que se pensaba hasta ese momento era que si el óptimo era inalcanzable
porque el "mundo real" no es igual al frío mundo de la teoría, entonces el punto
inmediato mejor para un país era el de la menor cantidad de restricciones posibles al
funcionamiento de plena libertad económica. Como consecuencia directa de ello,
reaparecen en el centro de la escena temas como aranceles a la importación de bienes,
subsidios a la exportación y a determinados sectores sociales, impuestos diferenciales,
restricciones al movimiento de capitales, regulaciones financieras, etc.
Si combináramos los descubrimientos de Nash, Lipsey y Lancaster, lo que obtendríamos es
que no puede establecerse a ciencia cierta, y de antemano, qué resulta mejor para un
determinado país, sino que ello dependerá de una gran cantidad de variables. Por lo
tanto, toda universalización de recomendaciones económicas es incorrecta. No se puede
dar el mismo consejo económico para todo país y en todo momento.
27

Por otro lado aparece la teoría de Friedman que dice que hay que emitir dinero al mismo
ritmo en que la economía está creciendo. O sea, si un determinado país naturalmente
crece al 5% anual, su Banco Central debe emitir moneda a ese mismo ritmo. La lógica
intrínseca de este razonamiento es que el dinero sirve como lubricante de la economía
real.
Muchos de los más poderosos empresarios presionaban a gobernantes de países
periféricos para que aplicaran las tesis de Milton Friedman. Un típico caso de ello fue el de
la Argentina, cuyo gobierno aceptó las presiones de buena parte del empresariado
financiero internacional para producir la política económica de la era militar de Videla.
A su vez, Robert Lucas, llega a la conclusión de que cualquier país, en cualquier momento
del tiempo, ni siquiera debe emitir dinero al mismo ritmo que crece. De esta manera, la
regla de oro de Friedman es abolida. La hipótesis fundamental de Robert Lucas es que el
ser humano posee perfecta racionalidad y toma sus decisiones económicas sobre la base
de ella.
Ambas teorías poseen un error que ha sido enseñado a lo largo de los años, evitando la
enseñanzas de tesis económicas correctas, ya que el mercado petrolero y actividades
comerciales se verían afectadas al ser hoy el sustento económico mundial.

El mundo va cambiando y debemos tener un concepto de este cambio. El cambio mismo


se modifica constantemente porque posee un ritmo acelerado. La adaptacion a los
acelerados cambios actuales requiere ajustes frecuentes y extensos en lo que hacemos y
como lo hacemos. El mundo esta cada vez mas dinamico e inestable debido a la
interconexion e interdependencia crecientes de individuos y grupos.
Toffler dice que poseemos una paralisis frente al cambio que requiere modificaciones y lo
llamo “el Choque del Futuro”, ya que no respondemos en absoluto, o no lo hacemos con
la suficiente rapidez y efectividad, a las trasformaciones de nuestro alrededor.
La segunda caracteristica de los cambios es que conforme se incrementa el ritmo del
cambio, aumenta tambien la complejidad de los problemas que nos confrontan. Entre
mayor sea la complicacion de estos problemas, mas tiepo tomara resolverlos.
Pero muchas de las soluciones son para dificultades que ya no existen en la forma en que
se resolvieron; en consecuencia nos estamos atrasando cada vez mas a nuestros tiempos.
Para Ackoff el cambio más importante que estamos atravesando es en la forma en que
intentamos comprender el mundo y en nuestra concepción de su naturaleza. Para esto
necesitamos tener una mejor visión del mundo ya que estamos atravesando un cambio de
era con transformaciones fundamentales y profundas.

¿Qué es una ciencia? La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la
observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza. Si bien esta observación de
la naturaleza y los fenómenos naturales se remonta a los orígenes mismos del hombre, la
ciencia es algo más que la mera observación. Fundamentalmente, también es
razonamiento, y nace cuando se abandona una concepción mítica de la realidad y se la
enfoca con una visión objetiva y reflexiva.
La nueva concepción de la ciencia fue esbozada por Galileo (1564-1642) y Completada por
Newton (1642-1727). Con ambos se inician la investigación objetiva y experimental de la
28

naturaleza y la búsqueda de la cuantificación y expresión matemática de los fenómenos


naturales. Galileo estableció el principio de la objetividad del conocimiento científico y
basó sus conclusiones en la observación y la experimentación, y aunque posiblemente
buscó hacer una ciencia más demostrativa que experimental, sus trabajos dieron
nacimiento al método experimental en las ciencias.
El método científico que nace en la época de Galileo se puede esquematizar planteando
tres etapas básicas:

 "La observación" de ciertos hechos, para descubrir la(s) ley(es) principal(es) que los
rige(n).
 "La formulación de hipótesis", entendiendo por hipótesis una respuesta tentativa
que permita explicar los hechos observados.
 "La comprobación de la hipótesis", mediante la experimentación y el análisis.

Si la comprobación confirma la hipótesis, esta pasa a ser una "ley", válida hasta el
momento en que el descubrimiento de nuevos hechos pueda plantear la necesidad de
introducir modificaciones en su formulación. En el lenguaje de la ciencia, una ley es una
proposición general, vinculada al conocimiento de algún sector del universo y cuya
veracidad ha sido suficientemente comprobada.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de
los fenómenos relacionados entre sí.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las


experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable,
preciso, especializado y universal.

Características del Conocimiento Científico:

 Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas
sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica
primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y
precisa al fenómeno del conocimiento.
 Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos
producidos en la investigación.
 Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías
científicas.
 Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene
validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
 Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los
fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
29

 Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones


sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o
persona lo puede comprobar.
 Crítico. Emite juicios de valor.
 Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones
históricas y sociales en las que se producen

Ciencia fáctica y formal

Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del griego empiria,
experiencia, respectivamente), según la división más aceptada de las ciencias, son las que
tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o
artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr
esto, se utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en
la representación mental, y la experimentación, para comprobar la similitud entre la
representación mental o artificial y la realidad o naturaleza. Tienen, por su método,
saberes provisorios, ya que las nuevas investigaciones pueden presentar representaciones
artificiales más cercanas a las naturales que las que había anteriormente.
Las ciencias que estudian las leyes de lógica en sí, y sacan conclusiones de ellas para crear
más leyes, son las llamadas ciencias formales, como las matemáticas y filosofía, porque su
materia de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo
y por ende, no pueden ser comprobadas empíricamente, sino que sólo lógicamente.

¿Qué es la tecnología?el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o


arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y procedimientos
industriales de un determinado sector o producto”.
El ámbito definitorio de la tecnología está en la producción, especialmente en la
producción industrial.
30

¿Cuándo es buena la tecnología y cuándo no lo es? La tecnología es buena cuando actúa


como herramienta de igualación social; no lo es cuando acentúa las diferencias entre los
poderosos y los débiles, entre los ricos y los pobres.

Técnica: forma de llevar a cabo algo, la tecnología es el medio para poder realizarlo

Diferencia entre ciencia y tecnología

CIENCIA TECNOLOGÍA
Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades
Dirigida a la explicación Dirigida a la fabricación
Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos
Interés dirigido a lo natural Interés dirigido a lo artificial
Inquisidora Constructiva
Nuevo conocimiento como producto del Nuevo objeto tecnológico como producto
análisis de la síntesis
Simplificación del fenómeno Acepta la complejidad de la necesidad
Proceso basado en métodos científicos Proceso basado en procedimientos
tecnológicos
Conocimiento generalizable Producto particular

EL PARADIGMA DE ACKOFF

El cambio mismo se modifica constantemente, a gran velocidad. Los cambios son tan
rápidos que los retrasados a para responder a él pueden ser muy costosos, inclusos
desastrosos. La segunda características de los cambios es más complicada que la primera,
dice que al aumentar el ritmo del cambio, incrementa la complejidad del problema y por
ende su resolución, lo cual incrementa el tiempo empleado en resolverlos, por lo tanto las
soluciones encontradas tienen poca vigencia en el tiempo.

Para basarnos en el Sistema Científico Tecnológico debemos remontar el tiempo al


Renacimiento, a la Era de la Maquina (en esta era se creía que el universo era una
máquina creada por dios para realizar su obra y que él había creado al hombre en su
imagen y semejanza. Por lo tanto se creía que el hombre debía crear máquinas para
realizar su trabajo.), donde se inauguró el método experimental, inculcando a los hombres
31

el deseo de estudiar y conocer el mundo por sí mismo, libres de las imposiciones de la


autoridad.

 Análisis: se llamaba “análisis” a un método básico de investigación creado en el


renacimiento, que constaba de 3 etapas:
o Separar las partes del objeto que quieren entenderse.
o Tratar de comprender el comportamiento de las partes tomadas por
separado.
o Tratar de reunir este entendimiento en una comprensión del todo.
 Reduccionismo: se creó durante el renacimiento, este método decía que, toda
realidad de nuestra experiencia del mundo puede reducirse a elementos
indivisibles fundamentales.
 Determinismo: se trataba de relacionar todo lo que pasaba en el universo
mediante “efecto y causa” y excluía todo aquello que ocurriera al azar o elección.
 Mecanismo: Se consideraba que el mundo era una máquina.
 La revolución industrial: Se relacionó con el trabajo producido por las máquinas
que el hombre creaba, se creía que todo podía llegar a dividirse hasta los átomos,
los cuales solo tenían dos propiedades intrínsecas (masa y energía); así quedó
definido el trabajo como la energía necesaria para cambiar las propiedades a la
materia. Y se consideraba “máquina” a cualquier objeto que pudiera usarse para
aplicarle energía a la materia.

(otro apunte): Además aparece el “reduccionismo” donde toda realidad de nuestra


experiencia del mundo puede reducirse a elementos indivisibles fundamentales.
En todo campo de investigación el hombre busco la comprensión investigando a los
elementos. Por ejemplo, los biólogos pensaban que todo ser vivo podía reducirse a un
solo elemento, la célula. Para la Química con la aparición de la tabla periódica.

Se dice que hay una relación causa-efecto donde una cosa es la causa de otra, su efecto.
Pues de otro modo no podían relacionarse o entenderse, a esta doctrina se la llamo
“determinismo”, excluía todo aquello que ocurriera por azar o elección.

Así mismo surge la Era de los Sistemas como una nueva misión, visión y método. Esta Era
es un movimiento de muchas voluntades en el que cada una de ellas tiene solo una
pequeña parte por desempeñar.

¿Qué es un sistema? Es un conjunto de dos o más elementos que satisface 3 condiciones.

-El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo.


-El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes.
32

-Los elementos de un sistema están a tal punto conectado que no pueden formarse
subgrupos de ellos que sean independientes.

Un sistema es por consiguiente, un todo que no puede dividirse en partes independientes


y que no puede entenderse por análisis. Por lo tanto cada parte de un sistema tiene
propiedades que pierde cuando se separa del sistema y todo sistema posee propiedades
que ninguna de sus partes tiene.
El desempeño de un sistema depende más de la manera en que interactúan sus partes
que de la manera en que actúan independientemente unas de otras.

 Pensamiento sistémico.

Este combina la Era de la Maquina y la Era de los Sistemas en una nueva manera. Se basa
en la síntesis.
El pensamiento sistémico invierte el orden de las 3 etapas del pensamiento en la Era de la
Maquina.

En el enfoque sistémico también hay 3 etapas:


1) Identificar un todo contenedor (sistema) del cual el objeto por explicar es una
parte.
2) Explicar el comportamiento o propiedades del todo contenedor.
3) Explicar el comportamiento o propiedades del objeto por explicar en términos de
su papel o función dentro de su todo contenedor.
4)
Podemos observar que la síntesis precede al análisis aunque ambos sean procesos
complementarios.
 Expansionismo: opuesto al reduccionismo, en la era de los sistemas, se cree
que dicho sistema debe explicarse a partir de un sistema superior
(suprasistema), es decir expandir el sistema a estudiar.
 Productor-Producto: en este caso el filósofo estadounidense E.A. Singer,
decidió cambiar el nombre puesto en la era de las máquinas de causa-efecto
por “productor-producto”, ya que para él, una causa no determina siempre
por completo su efecto.
 Teleología: este método complementa al determinismo, decía que era
posible mirar a los sistemas de manera teleológica, es decir estudiar las
causas finales que producen el efecto a estudiar.
 La revolución post-industrial: es donde nos encontramos actualmente,
esta era comenzó al emplear la electricidad como fuente de energía, y
como los científicos intentaban estudiarla, a partir de eso se crearon
instrumentos, y pasando por las computadoras, se creó la
“automatización”, que es lo opuesto a la mecanización, ya que la
33

mecanización es reemplazar un músculo, en cambio la automatización


es reemplazar a la mente.
Lo que hay en común entre los textos de Walter Graciano y Ackoff, es que ambos
cuentan como la historia o parte de ella influyó e influye actualmente al mundo y
sus sociedades. Y como, con pequeños cambios en la manera de pensar y hacer las
cosas, el mundo ha avanzado y como puede avanzar aún más para aportar una
calidad de vida mucho mejor.
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis,
comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que
sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir
de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von
Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas
de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que
lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se
dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el
paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo
formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones
como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las
cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la
estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello
que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta
posición es el Holismo (del griego holos = entero).

(otro apunte): En contraposición a lo anterior, aparece la relación “productor-producto”


que requiere del medio para explicar cualquier objeto mientras que la otra está libre de
medio.
Además, se dice que los fines, metas objetivos e ideales, de un sistema podrían
establecerse con tanta objetividad como el número de elementos que contuviera. Esto
hizo posible mirar los sistemas desde una perspectiva teleológica, en una forma orientada
a los resultados, en vez de mirarlos desde una perspectiva determinista, en una forma
orientada a los elementos de entrada. La teleología objetiva no reemplaza al
determinismo, que es una ateleologia objetiva, sino que lo complementa. Se trata de
visiones diferentes de la misma cosa, pero este enfoque es más productivo cuando se
aplica a sistemas.
34

El concepto del universo que se deriva del uso exclusivo del análisis y de las doctrinas del
reduccionismo y determinismo es “mecanicista”. Entendido el mundo como un reloj se
decía que su comportamiento estaba determinado por su estructura interna y por las
leyes causales de naturaleza.

Poseen también diferencias:


PENSAMIENTO ANALITICO PENSAMIENTO SISTEMICO
 También denominado análisis.  También llamado síntesis.
 El objeto por explicar se trata de  La cosa por explicar se trata como
un todo que debe separarse. una de las partes de un todo
 Este pensamiento reduce el centro contenedor.
de atención del investigador.  Este pensamiento expande la
 El análisis se enfoca en la atención del investigador.
estructura, revela cómo funcionan  La síntesis se enfoca en la función,
los objetos. revela porque los objetos operan
 Produce conocimientos. como lo hacen.
 Nos permite describir.  Produce entendimiento.
 Mira el interior de los objetos.  Nos permite explicar.
 Mira afuera de los objetos.
 Se preocupa por el diseño y
rediseño de los sistemas.

Triangulo de Sábato

Es el modelo más elemental y universalmente aceptado de política-ciencia-tecnología.


Postula que para que exista en realidad un sistema científico-tecnológico, es necesario el
estado, como diseñador y ejecutado de la política, la infraestructura científica- tecnológica
como sector de oferta de tecnología y el sector productivo como demandante de
tecnología estén fuerte y permanente relacionado.
Gobierno Ejemplo:
Política
universidades, INTA,
G CNEA
Tecnología Desarrollo

Infraestructura
Estructura I E científico- tecnológico
productivo

Características de cada uno de los elementos


35

(I)-> visto como un producto social, hacer investigaciones supone la existencia de dicha
infraestructura científico-tecnológica, que es el siguiente complejo de elementos
articulados e interrelacionados.

(E)->conjunto de sectores productivos que provee los bienes y servicios que demanda una
determinada sociedad.

(G)-> Conjunto de roles institucionales que tienen como objetivo formular políticas y
modificar recursos desde y hacia los vértices de la estructura productiva y de la
infraestructura científico-tecnológico, a través de los procesos legislativos y
administrativos.

Relaciones entre los vértices

 G.I.

La infraestructura depende visualmente de la acción deliberada del gobierno, en lo que se


refiere a la asignación de recursos. El gobierno es un impulsor de demandas hacia la
infraestructura, que este último se encarga de satisfacer y propone desarrollos originales

 G.E.

Depende de la capacidad de discernimiento de ambas vértices acerca del uso del


conocimiento existente para incorporarlo a nuevos sistemas de producción

 E.I.

La infraestructura está adscripta a la estructura productiva, dependiendo de reclamante


de las empresas. Cuando se trata de actividades diferenciadas no solo de acuerdo con su
función sino también de acuerdo con su posición institucional, uno de los métodos más
adecuados para desbrazar el camino por donde circulen las demandas reciprocas, para ser
el movilidad ocupacional, esto quiere decir la transferencia reciproca del personal humano
debió a otro vértice.

Tema 8  DERECHOS HUMANOS


36

Se entiende que los Derechos Humanos son derechos inherentes e inalienables a todos
los seres humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

Por ejemplo: Toda persona tiene derecho a la vida, a la igualdad, a la seguridad jurídica, al
honor, a la identidad, a la privacidad, etc.

Los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana


y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:

1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.

2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.

3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.

4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y


del Derecho Internacional.

Características de los derechos humanos:

 Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo


 Inalienable: Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender
legalmente
 Universal: que se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género,
raza, religión, ideas, nacionalidad.
 Imprescriptible: No se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente
de sí se hace uso de ellos o no.
 Naturales: son aquellos que se adquieren con solo hecho de existir, como el
derecho a la vida.
 Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto
quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las
políticas económicas y sociales que se implementan tampoco.
 Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las
personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga.
 Indivisibles: No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben
ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

Generación de los derechos humanos:


37

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los


primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Son los que consideran a la persona como individuo que está dotado de
libertad y autonomía

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen


como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la
educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de
los pueblos.

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o


de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz
y a un medio ambiente sano.

Formas de violar los derechos humanos:

Otras formas:

Manifiestas: Observación de personas que violen los derechos humanos (Represión legal,
terrorismo, terrorismo de estado)
38

 Terrorismo: Método para acceder al poder de la constitución nacional; ataca el


orden y seguridad.
 Anarquías: Un estado se queda sin gobierno y donde cada uno de los grupos se
apropia de cuotas del poder (golpe de estado militares).
 Terrorismo de estado: Se genera dentro de la organización estatal. Aparece cuando
se quiere establecer una idea para hacer desaparecer a las personas que se
oponen a algo.

Encubiertas: No se observa al violador claramente, podemos juzgar. La persona no ejerce


sus derechos porque no los tiene (marginalidad, miseria).

Dignidad de la persona humana:

La persona posee libertad, que es lo que lo que capacita al hombre a obrar por deber y no
solo por instinto, en otras palabras la libertad es lo que hace al hombre persona y no un
animal.De la mano de la libertad viene el entendimiento ya que para que un acto sea libre
es preciso que sea deliberado, es decir previamente pensado o meditado.

La persona humana al tener libertad y entendimiento, tiene necesidades no solo


materiales (comer), sino también necesidades morales (religión, arte, ciencia), que son las
más importantes para él, aunque las materiales sean las más urgentes.La categoría o
dignidad de la persona humana lleva consigo misma este derecho que es correlativo de
aquellas necesidades y obligaciones.

Explicado todo esto podemos definir a la dignidad humana, la cual no debemos confundir
con aquella dignidad que hace a la persona comportarse rectamente, a obrar con seriedad
y pundonor. Sino a aquella dignidad la cual en la que solo por tener libertad y por ende
entendimiento nos hace personas, por lo tanto nos pone en una categoría mayor y nos
hace diferente a los seres irracionales (animales).

Democracia como valor universal:

Para comenzar hablando de este tema es necesario definir a la democracia de manera


correcta y no de la manera mecánica en que la conocemos “gobierno de la mayoría”.

La democracia es un sistema que implica exigencias complejas, que incluyen: el voto, el


respeto al resultado de las elecciones, también la protección de las libertades, el respeto a
los derechos legales, la garantía de la libre expresión y la distribución de información y
critica.
39

Incluso las elecciones pueden resultar lesivas si tienen lugar sin que los contendientes
(partidos) tengan la oportunidad de presentar sus programas, o sin que el electorado goce
de la libertad de obtener información y de considerar los puntos de vistas de los
principales partidos.

Un punto importante de la democracia es el debate público, porque desempeña un papel


crucial en la formación de nuestra idea de viabilidad, sobre todo viabilidad social.

La democracia se relaciona con el tema de derechos humanos porque este sistema de


gobierno brinda una serie de derechos a las personas como por ejemplo la posibilidad de
expresarse y discutir libremente sobre las diferentes políticas que se vayan a aplicar o para
las elecciones, etc.

Se habla de la Democracia como valor universal debido a su pluralidad de virtudes que


comprenden, en primer lugar, la importancia intrínseca que tiene la participación y la
libertad política para la vida humana. En segundo lugar, la importancia instrumental de los
incentivos políticos para garantizar la responsabilidad de los gobiernos. En tercer lugar, el
papel constructivo de la democracia en la formación de valores y en la asunción de
necesidades, derechos y deberes.

¿Es necesario que haya un consenso para que sea aceptado como valor universal?

Si esto fuera necesario no deberían haber valores universales porque cuando no existieron
objeciones sobre algún tema ni siquiera para la maternidad. Por eso el consenso no es o
no debería ser un requisito necesario para la universalidad de un valor, sino que esta
depende que haya razones para percibirlo como algo valioso en cualquier lugar.

Estado – Nación

Estado: Concepto político que se refiere a la forma de organización social, política y


soberana. Formado por instituciones involuntarias con el poder de regular la vida nacional
en un territorio determinado

Nación: Comunidad humana con nombre propio, asociado a un territorio nacional, que
posee mitos, cultura e idiomas

País: Unidad territorial internacionalmente reconocida que se gobierna asi misma

Pueblo: población que reside legalmente en un país

Gobierno: Administración transitoria del estado


40

La sociedad consolida su base territorial (identidad a una unidad geográfica delimitada de


modo que la cultura se funde con ella). El estado consolidado hay un culto general y
formación de estructura sacerdotal supra tribal que debe imponerse ante todo.

El estado es una estructura social institucionalmente diferenciada y funcionalmente


especializada que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado para
garantizar un marco normativo común a los miembros de la sociedad.

Tiene una estructura propia de status-roles, independiente, separada con nitidez del
resto de la sociedad. Funcionalmente especializada, tiene funciones exclusivas, que
ninguna otra estructura puede realizar y que son vitales para vitales para el tipo de
complejidad. Único que puede ejercer violencia física (garantía de orden).

Sociedades sedentarias con territorio acotado al que preservan del ataque a la ocupación
de cualquier otro grupo. Define su identidad. El estado provoca un “efecto de
demostración” ético, no solo por las consecuencias de sus acciones, sino como modelo de
etnicidad implícita para la sociedad.

Diferencias que existen en el concepto de Estado, Nacion y Pueblo:

Nación: Mismo fondo de creencias, lugar de nacimiento (lealtad).

Estado: Funciones: Imposición de normas y su respeto

Dirección de la sociedad en su interior y hacia afuera

Ejercita la justicia

Conservación del territorio

Pueblo: Personas que habitan en el territorio del estado, al cual tiene capacidad y poder
de elegir a sus gobernantes.

Poder: Tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa.

Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.

Estado Soberano: Es una asociación política con soberanía efectiva interna y externa sobre
una zona geográfica, y cual no se depende en, ni es sujeto a cualquier otro poder o estado.

Finalidad del Estado, es perseguir el Bien Común:


41

Bien Comun: Se benefician todos los ciudadanos, instituciones y medios socios


económicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que benefician a
toda la gente.

Constitución nacional

La Constitución Nacional se divide en tres partes: El Preámbulo, que hace las veces de
prólogo, y dos partes principales, en la primera se habla de los derechos humanos y la
segunda que se ocupa de los asuntos que conciernen a la forma de gobierno de la
República Argentina.

Preámbulo: Donde establece los motivos que llevaron a su dictado, los antecedentes
legislativos de las mismas y sus objetivos

Primera parte se divide en dos capítulos:

 Declaraciones de derechos y garantías: Art 1 al 35: Establece, la forma de gobierno


la religión sostenida por el gobierno, los derechos civiles y sociales, los derechos de
los extranjeros, las autonomías provinciales
 Nuevos derechos y garantías: Art 36 al 43 : Garantiza el orden constitucional ,
derecho electorales , el derecho de iniciativa , derecho a un ambiente sano ,
derechos del consumidor

Segunda parte: Autoridades de la nación: Se divide en dos títulos

Gobierno federal: tres secciones

Función del poder judicial: es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una
sociedad. Es una de las tres facultades y funciones del Estado (junto con el poder
legislativo y el poder judicial), mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos
en la resolución de conflictos.

 Ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en


instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la
ley.
 Conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine
 Conocer y resolver, en instancia original, los habeas corpus, sin prejuicio de la
competencia de otros jueces o tribunales
 Conocer y resolver sobre constitucionalidad-
 Conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida establezca la
ley.
 supervisar los institutos de reclusión y detención.
42

 los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.

Funciones del Poder Legislativo: el poder legislativo es ejercido en la Republica Argentina


por el congreso nacional, que está compuesto por dos cámaras: la de Diputados y la de
Senadores. Si bien las dos cámaras se fundan en la representación popular, los diputados
representan directamente al pueblo argentino y los senadores a la provincia y a la
provincia de Buenos Aire. El equilibrio de ambas representaciones es la base de nuestro
sistema representativo, republicano y federal.

Competencia especifica de la cámara de diputados:

 Recibir los proyectos de ley presentados por la iniciativa popular.


 Iniciar el proceso de consulta para un proyecto de ley.
 Inicial las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
 Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la
Nación, al jefe de Gabinete de ministros, a ministros de Poder Ejecutivo y a
miembros de la Corte de la Corte Suprema.

Funciones del Poder Ejecutivo: es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y
ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas;
representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en
ocasiones aconseja con respecto a la legislación

Gobierno de provincia:

 Disposiciones transitorias: se ocupa de proclamar la soberanía sobre las islas


Malvinas y el régimen de transición entre nuevas y viejas normas

También podría gustarte