Está en la página 1de 12

Universidad Técnica Particular de Loja

“Carrera Gestión Ambiental”

Tema:

Impacto ambiental en zonas petroleras de la amazonia ecuatoriana, analizada

desde la destrucción territorial de los pueblos nativos.

INTEGRANTE:

Carolina Margoth Carrillo Quinatoa

San Miguel de los Bancos

Julio 2019

1
Contenido

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................3

Antecedente.........................................................................................................................3

Objeto de la investigación...................................................................................................3

Objetivos.............................................................................................................................3

General................................................................................................................................3

Especifico............................................................................................................................3

Justificación.........................................................................................................................4

Capitulo II Marco teórico....................................................................................................4

CAPITULO III ANALISIS DE TABLAS...........................................................................7

Gráfico I “Bloques petroleros en explotación”...................................................................7

Gráfico II “Bloques petroleros en territorio amazónico”....................................................8

Gráfico III “Bloques petroleros en territorio indígena”......................................................9

Gráfico IV “Deforestación territorio indígena..................................................................10

CONCLUSIÓN.................................................................................................................11

Bibliografía...........................................................................................................................12

2
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Antecedente

Ricardo Lenín Chávez, en su monografía de capacitación diplomática, presenta el tema de

protección ambiental y explotación petrolera en la región amazónica ecuatoriana, en la cual

muestra la realidad de lo que ha sucedido y sucede con la industria de hidrocarburos en la

amazonia y trata sobre los efectos subyacentes y los daños ambientales derivados de las

actividades realizadas, vista desde todas las fases de la actividad petrolera, de igual forma analiza

los procesos de resistencia de los pueblos indígenas[CITATION Ric99 \l 12298 ].

Objeto de la investigación

Determinar el impacto ambiental y la perdida de territorialidad de los pueblos nativos


amazónicos producto de los procesos te explotación petrolera.

Objetivos

General

 Analizar cuál ha sido el impacto ambiental que se ha generado por la explotación

petrolera en la amazonia ecuatoriana.

¿Es la extracción petrolera la causante del impacto ambiental en suelo amazónico?

Especifico

Identificar y analizar los problemas ambientales asociados a la explotación petrolera y la

destrucción de territorio de los pueblos amazónicos.

¿Influye la explotación petrolera en la destrucción de los territorios amazónicos?

3
Justificación

La presente investigación se enfoca en comprender cuales son los efectos ambientales que ha

ocasionado la explotación petrolera, vista desde el conflicto del denominado impacto ambiental,

el cual abarca muchas problemáticas que van más allá del derramamiento de crudo en los suelos

amazónicos, como son: Contaminación de suelos y afluentes de agua, deforestación, erosión del

suelo, destrucción del habita de animales y la destrucción de los territorios de los pueblos

nativos.

Capitulo II Marco teórico

El eje fundamental de la economía ecuatoriana durante las últimas tres décadas es la

explotación petrolera, la cual tiene sus inicios en los años 70 de la mano de la empresa Texaco en

colaboración con la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana. El impacto ambiental que se

produce en territorio amazónico ecuatoriano es un tema que genera controversia desde que se

extrajo por primera vez petróleo, el país entro en una disputa con las comunidades amazónicas,

quienes se han visto afectadas por los procesos de extracción petrolera.

Desde 1985 hasta 1996 ha habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de

aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de

los 13 millones de has que conforman la Amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46%

del territorio nacional, […]. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la

concesión de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la

continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque

Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno [ CITATION Wil10 \l 12298 ].

4
Los procesos de extracción petrolera no han contado con los debidos controles

ambientales, “Una vez perforado el pozo, […]. El crudo extraído (desechos de pruebas) es

colocado en la piscina de desecho, contribuyendo a la contaminación presente en esas piscinas.

[…]. Se calcula que por cada pozo se generan unos 42.000galones de desechos de

prueba”[ CITATION Rey05 \l 12298 ], esto genera inconformidad con los pueblos nativos, lo

cual crea disputas internas y externas, “durante la explotación petrolera los conflictos expresan el

siguiente estado de situación comunidad vs. Dirigentes; dirigentes vs. Empresa; comunidad vs.

Empresa; comunidad vs. Fuerzas Pública”[ CITATION Wil10 \l 12298 ].

Los efectos locales sobre la población de las actividades petroleras durante los últimos

treinta años son desastrosos. La explotación petrolera en el norte de la Amazonía ecuatoriana es

responsable de la deforestación de 2 millones de hectáreas. Más de 650.000 barriles de crudo han

sido derramados en bosques, ríos y esteros. Sustancias tóxicas, producto de la explotación

petrolera, como los metales pesados provenientes de las aguas de formación, han contaminado

las fuentes de agua de la región. Varias etnias indígenas, como los Cofanes, Sionas y Secoyas,

han sido afectadas hasta convertirse en minorías en peligro de desaparición[ CITATION Wil10 \l

12298 ].

En una investigación independiente hecho en el Ecuador a las actividades sísmicas de la

empresa Arco2 en el Bloque 10, se identificó que durante su campaña sísmica se deforestó

aproximadamente 1046 ha. de bosque primario, se observó tubos de descarga y desechos tóxicos

directamente en los ríos y suelos; altos niveles de contaminación sonora proveniente de la

perforación, plantas de generación y explosiones sísmicas. Se registró 2170 horas de ruido de

los vuelos de los helicópteros. Este daño, junto con una intensiva cacería de animales llevada a

5
cabo por los trabajadores petroleros, ha provocado una carencia de peces y animales para la

cacería [ CITATION JKi93 \l 12298 ].

Otro gran impacto ocasionado por la llegada de las industrias petroleras, es la perdida de

territorio de las comunidades, quienes se ven obligados a vivir junto a las zonas de extracción, en

base al estudio realizado por Maldonado – Narváez, refleja que “sobre 1520 personas y 342

visitas a instalaciones petroleras en donde encuentra, entre otras problemáticas que: En el 60%

de los pozos y el 100% de las estaciones hay familias que viven a menos de 500 metros de las

instalaciones, y que el 42% de ellas viven a menos de 50 metros”[ CITATION Wil10 \l 12298 ].

Con frecuencia se cree que los “impactos directos” de la extracción petrolera pueden ser

controlados con tecnología, y sólo permanecen mientras dura el proyecto. Estudios sobre el

destino ambiental del petróleo demuestran que, aunque la toxicidad del crudo disminuye con la

degradación (que puede ser biológica o física), este sigue siendo una fuente de contaminación y

de toxicidad para los organismos presentes en un ecosistema por largo tiempo[CITATION

Tor07 \l 12298 ]

Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el

gas. Sin embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos, los venden o

los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indígenas perdieron la cacería. La media es de

2.6 hectáreas dañadas por cada familia[ CITATION Wil10 \l 12298 ].

6
CAPITULO III ANALISIS DE TABLAS

Gráfico I “Bloques petroleros en explotación”

Fuente:

MRNNR, 2010

7
Análisis: Más del 60% de bloques petroleros en explotación de toda la macrocuenca amazónica

se concentraban a 2010 en la RAE y afectaban hasta un 21% de su jurisdicción [ CITATION

Lóp13 \l 12298 ].

Gráfico II “Bloques petroleros en territorio amazónico”

Fuente:

Santos,

2013

Análisis: El Parque

Nacional Yasuní se encuentra afectado en un 46% de su superficie por bloques petroleros, con un

total de 470.537,91 ha. La Reserva del Cuyabeno registra superficie superpuesta con bloques

petroleros en 131.502,51 ha, correspondiente a cerca del 23% de su superficie. En términos

porcentuales, las Reserva Biológica Limoncocha y la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo posee

en bloques de explotación petrolera registran, con el 100% y 89,2% respectivamente (TPE2)

[ CITATION Lóp13 \l 12298 ].

8
Gráfico III “Bloques petroleros en territorio indígena”

Fuente: Santos 2013

Análisis: Siete de las 10 nacionalidades indígenas están presionas por la presencia de bloques

petroleros asignados en explotación, en un área de 1’536.995,07 ha, siendo los territorios kichwa,

waorani y los que tienen mayores superficies de bloques petroleros, con 712.241,91 ha y

415.550,34 ha respectivamente (MPE3) (TPE3).[ CITATION Lóp13 \l 12298 ].

9
Gráfico IV “Deforestación territorio indígena”

Análisis: La nacionalidad indígena que muestra mayor cambio de cobertura en km2 entre el

2000 y el 2005 corresponde a centros y comunidades shuar con 187,98 de su territorio

deforestado. Para el período 2005 – 2010 la misma nacionalidad registró una pérdida de 192,63

10
km2 de sus bosques, siendo la nacionalidad con mayor cambio de cobertura. [ CITATION Lóp13

\l 12298 ].

CONCLUSIÓN

 Los procesos de extracción petrolera en el Ecuador son la principal causa de impacto ambiental

en territorio amazónico, son los pueblos nativos quienes más han sufrido las consecuencias de la

inmersión de las industrias petroleras, la destrucción de su habitad natural, ha causado que la

flora y fauna empiece a desaparecer, la presencia de erosión del suelo y contaminación de ríos

son claros ejemplos que el impacto ambiental es cada vez mayor.

 El estado Ecuatoriano en su búsqueda por obtener una economía sustentable a base de la venta

de barriles de petróleo, ha dejado de lado los intereses y derechos de los pueblos amazónicos,

permitiendo que las grandes transnacionales que vienen a perforar y extraer petróleo, no tengan

limitaciones a la hora de hacerlo, sin importar cuanto daño causen al ambiente y a los pueblos

nativos, la falta de cumplimiento y seguimiento de los contratos que se firman para dar paso a

los procesos de extracción deberían considerar velar por el bienestar del ambiente y de sus

habitantes.
 La pérdida de territorialidad por parte de los pueblos nativos es claramente más notable, las

comunidades nativas ya no tienen derecho sobre todos los límites territoriales que tenían, ahora

se ven en la obligación de compartir el habitad con las grandes torres de perforación y

campamentos de personal de trabajo, lo cual irrumpe con sus costumbre y tradiciones, la caza

de animales ya no es presenciarle por la cantidad de ruido ocasionado por las maquinas y

transportes que circulan durante todo el día, es por tal que podemos hablar de una pérdida total

de territorio.

Bibliografía
11
Bravo, E. (2007). LOS IMPACTOS DE LA EXPLOTACIONPETROLERA EN

ECOSISTEMASTROPICALES Y LA BIODIVERSIDAD. Acción ecológica .

Chavéz, R. (1999). PROTECCION AMBIENTAL Y EXPLOTACION PETROLERA EN LA

REGION AMAZONICA ECUATORIANA. Quito.

Di Toro, & Mcgrath, D. (2007). Predicting the Toxicity ofNeat and Weathered Crude Oil: Toxic

Potencial and the Toxicity of SaturatedMixtures.

Guaranda, W. (2010). Apuntes sobre la explotación petrolera en el Ecuador. equipo jurídico

INREDH.

Kimerling, J. (1993). Crudo Amazónico. Quito: Abya Yala.

López , V., Espíndola, F., Calles, J., & Ulloa, J. (2013). Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión.

Quito: EcoCiencia.

Reyes, F., & Ajamil, C. (2005). Descripción de los impactos de la actividad petrolera.En:

Petróleo, Amazonía y Capital Natural. Quito: Fondo Editorial C.C.E.

12

También podría gustarte