Está en la página 1de 4

MODULO III

1 ¿Qué está haciendo Panamá, en materia de ahorro energético?

Panamá, al igual que otros países latinoamericanos, ha estado intentando incluir políticas

y demás acciones dirigidas al ahorro energético, enfocándose primordialmente y teniendo

como base las aplicadas en países más desarrollados y considerados de primer mundo.

En esta investigación, tomaré como principal fuente los planes y recomendaciones de la

Secretaría Nacional de Energía de Panamá. En cuanto a climatización, recomiendan lo

siguiente:

“Aprovecha al máximo la luz del sol. Usa lámparas electrónicas de bajo consumo,

ahorran hasta un 80% y duran diez veces más. Las pantallas de las lámparas deben ser

claras y estar limpias. Apagar las luces al salir de una habitación, y apagar las luces en

habitaciones desocupadas. Sea en la casa o en el trabajo, tener luces encendidas

innecesariamente aumentan mucho el consumo general.”

Sumado a lo anteriormente descrito, también se están realizando avances en cuanto a la

culturización del asunto energético, por lo que se han creado programas de capacitación

para que la ciudadanía entienda como funciona nuestra energía, y como debemos

ahorrarla de manera efectiva y constante, conjuntamente con un plan de ahorro energético

con miras a 2050, cosa que demuestra un compromiso estatal para este propósito. Este

plan menciona lo siguiente, a manera de resumen:

 Programas de desarrollo de energía eólica

 Programas de desarrollo de energía solar

 Desarrollo de un nuevo marco legal para energías renovables

 Nueva estructura tarifaria sobre la energía


2. Investigue que tecnologías utilizan países latinoamericanos para el ahorro de

la energía.

En cuanto al ámbito tecnológico, las regulaciones de todos los países de la región

permiten el uso de cualquier tecnología que genere a partir de fuentes de energía

renovables. Brasil, Chile, Colombia y México incluyen además las tecnologías de

generación eficiente, entendiendo como tal los sistemas de cogeneración.

Una característica común de todos los sistemas de balance neto implementados en

Latinoamérica es que ninguno de ellos implica cargos adicionales aplicados a los

consumidores para la financiación de costes fijos del sistema de distribución y transporte.

México, con 117,5 MW, es el país de América Latina con mayor capacidad de generación

distribuida instalada. Desde que se publicaron las bases para contratos de interconexión

(2007) hasta finales de 2015 se han reportado 16.985 contratos, el 88% de ellos

correspondientes a personas físicas. Los cuatro primeros años de funcionamiento del

mecanismo vieron un tímido crecimiento en el número de contratos y nueva potencia

instalada, pasando ésta última de 3 kW en 2007 a 667 kW en 2010. Desde entonces se ha

producido un crecimiento exponencial de la capacidad instalada, acelerándose el ritmo de

nuevas instalaciones, que alcanzó los 55.665 kW de nueva potencia instalada en 2015.

El caso de Chile es destacable, pues pese a lo reciente de la entrada en vigor de su

regulación de balance neto (2014), en los dos primeros años se han aprobado más

proyectos de autoconsumo que en países como México o Uruguay, este último con un

total acumulado superior a 8 MW. A 31 de enero de 2017 se habían registrado en Chile

828 instalaciones por un total de 5,89 MW. El éxito es, en parte, fruto del excelente

monitoreo, reporte y evaluación de la regulación de autoconsumo por parte del gobierno

de Chile. La reciente simplificación de los procesos administrativos para proyectos de

menor capacidad y de viviendas multifamiliares es un ejemplo de la adaptación de la


regulación a las condiciones de mercado en función de las lecciones aprendidas.

Es digno de mención el papel proactivo que están jugando las compañías distribuidoras

de Latinoamérica en la promoción de la generación distribuida. De forma general, lejos

de poner trabas a la misma, han dado buena acogida a las normas que regulan este tipo de

generación, tratando de mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos y de la

búsqueda de nuevos modelos de negocio, como ofrecer la ejecución de las instalaciones

de autoconsumo a sus clientes. Incluyendo soluciones de financiación, por ejemplo,

mediante el leasing de la instalación. Tal es el caso de Chile y Colombia.

3. Haga una reflexión propia sobre el tema

Como reflexión personal, debo ahondar en un tema que me resultó muy interesante en

relación al ahorro energético latinoamericano, y las distintas herramientas de las que este

se puede nutrir para mejorar su efectividad a gran escala. Este tema del que haré mención,

se refiere a las distintas recomendaciones que se han generado para crear un sistema

regional de ahorro energético con miras a futuro, y el cual toma como principal enfoque

la realidad política, social y económica de todos los pueblos latinoamericanos.

El crecimiento económico en América Latina y el Caribe está estrechamente ligado al

consumo de energía, y el mayor acceso a la energía ha permitido mejorías en la calidad

de vida de muchas personas en la región. No obstante, esto también ha significado una

mayor dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, una cuestión

especialmente preocupante en el Caribe, donde los precios de la electricidad son

normalmente elevados debido a la dependencia en las importaciones de costosos

combustibles fósiles para la generación de electricidad. Tanto para América Latina como

el Caribe, existen algunas barreras comunes para todos los sectores que están dificultando

mejoras en la eficiencia energética. Estas barreras regionales transversales incluyen:


a. Subsidios ineficientes en los precios de la energía • Limitada experiencia y

capacidad local para identificar y explorar oportunidades de eficiencia energética

b. Continua falta de capacidad institucional para la toma de decisiones

c. Planificación y coordinación limitada entre diferentes ministerios

d. Diferencias en la calidad y la disponibilidad de datos e información del sector

energético y en eficiencia energética

e. Incentivos insuficientes a las empresas de energía para promover la eficiencia

energética

f. Mecanismos de financiamiento inadecuados para la eficiencia energética

Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en la superación de estas barreras y en

asegurar que exista un marco institucional sólido que permita acelerar la implementación

de medidas de eficiencia energética.

También podría gustarte